Sanidad
La radioterapia de Amancio Ortega, la consejera Sagardui y los 42 jefes de servicio

La respuesta de los jefes de servicio de la OSI Donostialdea al cese de dos puestos de confianza del PNV crea incertidumbre y expectación: ¿es una puerta a la revuelta o una pataleta interna?
sagardui-mindfu
La Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, abandona una sesión del Labi en agosto (Fuente: irekia.eus)

El 31 de diciembre de 2022 finaliza el convenio de vinculación entre Kutxabank y el hospital concertado Onkologikoa de Donostia, después tres años de vigencia y uno de prórroga. El Onkologiko, como popularmente se le conoce, es una eminencia histórica en Gipuzkoa y, a la vez, es el centro con las instalaciones más nuevas —2009— e infrautilizadas tras cuatro años de desmantelamiento progresivo por parte de Osakidetza de los servicios que atienden procesos de cáncer relacionados con maxilofacial, urología, radiocirugía, tiroides y mama. Osakidetza también eliminó patología —laboratorios—, por lo que ha reducido las intervenciones quirúrgicas a su mínima expresión.

En septiembre, el Departamento de Salud del Gobierno vasco, dirigido por la consejera Gotzone Sagardui, informó a la responsable de la OSI Donostialdea que dicho centro formaría una nueva OSI (Organización de Servicio) tras su definitiva publificación, tal y como consta en el Marco Estratégico 2021-2024 de Osakidetza (página 35). El Onkologiko está a 150 metros de distancia del Hospital Donosti, que es público y es el centro generalista de referencia en el territorio.

A primeros de diciembre, 28 de los 47 jefes de servicio de la OSI Donostialdea firmaron una extensa carta repleta de adjetivos peyorativos hacia Osakidetza en la que reivindicaban, principalmente, libertad para contratar a facultativos y ser escuchados por el Departamento, además de medidas necesarias que “atiendan al incremento de la demanda sanitaria” y frenen las “políticas suicidas” del Gobierno vasco. 

Salud
Sanidad pública vasca Los intereses privados que amenazan la salud pública, detrás de los ceses y dimisiones en Osakidetza
La gestión política en la integración del centro privado Onkologikoa en la OSI Donostialdea, caracterizada por la externalización y las puertas giratorias, estaba generando críticas entre pacientes y trabajadores.

Meses antes, en febrero, Osakidetza anunció que construirá un pabellón anexo al Onkologiko para instalar la máquina de radioterapia de protones donada por el multimillonario Amancio Ortega (Inditex). La máquina está valorada en 28 millones. Sirve para focalizar la quimioterapia y evitar destruir tejidos anexos donde se halla el tumor. Para el 7 de diciembre, 42 de los 47 jefes de servicio apoyaban la misiva.

La carta de los jefes de servicio creó una crisis que los medios conservadores han calificado de “sin precedentes”, a pesar de que los sindicatos llevan años advirtiendo del desmantelamiento de la Atención Primaria, de las sucesivas privatizaciones —o intentos frenados en los tribunales— y de las cuatro convocatorias de huelga de este año, así como la multitudinaria manifestación en Bilbao en defensa de la Atención Primaria. 

¿Clave social?

El primer impulso de mucha gente tras leer las páginas de la misiva fue interpretarla en clave social: los jefes médicos quieren una Osakidetza más fuerte y mejor, un servicio público de calidad. Enseguida, facultativos a título individual advertían en voz baja de que quizá esa no era la lectura correcta. “Todo lo ocurrido en el Hospital Donostia ha destapado una lucha de poderes interna”, afirma la anestesista Marta Macho en un artículo de opinión publicado en El Salto, quien añade que “no hay que olvidar el factor de clase, porque los médicos hablan desde una posición de poder que no es la de los demás trabajadores, y hay que recordar que hasta ahora no han alzado la voz”. 

Macho es una de los tres anestesistas que en 2018 denunció las OPE fraudulentas del Servicio Vasco de Salud, cuyas represalias se han extendido durante años y han desembocado en la marcha de sus dos compañeros del hospital público en el que trabajaban todos (Arrasate). Quien fue su jefe, y al que responsabilizan de pauperizar el servicio con un calendario de turnos caótico e inasumible, Agustín Agirre, es el nuevo gerente de la OSI Donostialdea, en sustitución de la cesada Itziar Pérez —también fue cesada Itziar Gurrutxaga, que ejercía la dirección médica del Hospital Donostia—. Ambos ceses motivaron la carta de los 42 jefes de servicio.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Desde el propio comité de empresa de la OSI Donostialdea, el delegado de LAB Juankar Plazaola advierte de que “ni los jefes de servicio, ni la dirección de Osakidetza dicen claramente de dónde ha surgido este follón, que no se monta en un día y que viene de atrás”. Por ello, apunta, “hay dos cuestiones reseñables: de la carta se lee entre líneas que los jefes de servicio consideran que las OPE no son apropiadas para los médicos, que hasta ahora tenían mucho poder para designarlos y, otro punto que genera fricciones, podría ser la integración del Onkologiko al sistema público”.

Uno de los portavoces de los 42 jefes de servicio es Adolfo López de Munain, jefe del servicio de Neurología del Hospital Donostia y neurólogo en el hospital privado Policlínica de Gipuzkoa —ubicada en Donostia y con convenio con Quirón Salud—. En un googleazo rápido puede observarse que Osakidetza tuvo concertados con este centro en 2021, por ejemplo, los servicios de “estudios diagnósticos cardiológicos y vasculares ambulatorios” y la “rehabilitación cardiaca” (una ecocardiografía, 70,35 euros; rehabilitación de riesgo medio-alto, 1.011 euros). Además de la Policlínica, sanitarios defensores de la sanidad pública llevan alertando, con más fuerza desde la pandemia, sobre la clínica privada La Asunción, en Tolosa. 

López de Munain recibió ayer una llamada de la nueva directora general de Osakidetza, Rosa Pérez, explica el diario El Correo. La interlocución ha conseguido distensionar la situación, afirma el diario tras recoger que el jefe de servicio tuvo “buenas sensaciones” y que ha podido entrever “voluntad de escuchar y atender los problemas reales”. La interlocución tuvo lugar a propuesta de Agustín Agirre.

“Ante una lista de espera larga en la pública, los propios facultativos hacen propuestas desleales de tratamientos, sugiriendo que, si tienes seguro privado, te pueden tratar en breve en la clínica privada donde también trabajan”

Colisión de intereses

Fuentes consultadas por El Salto resumen que “hay que hablar de puertas giratorias en la sanidad pública y privada: ante una lista de espera larga en la pública, los propios facultativos hacen propuestas desleales de tratamientos, sugiriendo que, si tienes un seguro privado, te pueden tratar en breve en la clínica privada donde también trabajan”. Los jefes de servicio no hablan sobre la privada. “Es una colisión de intereses”, añaden las mismas fuentes. Defienden una ley de incompatibilidades que se aplique y un incremento salarial para los sanitarios, que acumulan una pérdida del poder adquisitivo en los últimos años del 19% desde 2009, según el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que recientemente ha publicado una comparativa de todas las comunidades autónomas entre facultativos con dedicación exclusiva a los sistemas públicos de salud. 

En el Onkologiko, el comité de empresa lo forman 13 delegados, de los cuales 12 son del sindicato LAB y miembros independientes. Kepa Vicario, junto con varios compañeros, desea resaltar a El Salto “el desmantelamiento paulatino del hospital en los cuatro años que ha durado el convenio con Osakidetza”. Reivindican la “integración total” del centro al sistema público, incluyendo la subrogación de los trabajadores y el cambio de titularidad del edificio, pasando de Kutxabank, o Fundación de Kutxabank, a Osakidetza, que desde 2019 ha asumido los costes del personal y el asistencial —ha asumido la asistencia a la vez que la ha vaciado, insisten—. Esperan que el centro vuelva a funcionar como un centro “monográfico”, como cuando era “referencial”. Monográfico quiere decir, señalan, que cuando un paciente de Gipuzkoa con cáncer entraba en el Onkologiko era atendido por un equipo multidisciplinar y en un breve plazo de tiempo tenía las pruebas hechas y el tratamiento en marcha. 

De las más de 90 habitaciones del Onkologiko, en un día cualquiera hay menos de diez ocupadas; muchas se usan de almacenes de sillas y butacones
 Hospital Onkologikoa de Donostia.
Hospital Onkologikoa de Donostia.

“Todo el mundo debería recordar que cualquiera puede acabar siendo un paciente de cáncer, por lo que a todas las personas nos conviene una sanidad pública robusta, con personal suficiente y recursos apropiados, porque para tratar el cáncer, la rapidez es vital”, argumenta Vicario.

Él y sus compañeros lamentan el “desperdicio” al erario público que ha generado Osakidetza en los últimos cuatro años de concertación con el Onkologiko: “Tienen habitaciones cerradas que funcionan como almacenes de sillas y butacones”. Un día cualquiera, de las más de 90 habitaciones que hay en el centro, a primera hora de la mañana hay menos de una decena en uso. 

Por qué molesta a los firmantes de la carta que el Onkologiko se convierta en una OSI, como lo es Donostialdea, es una de las preguntas que sobrevuelan en esta nueva crisis de la sanidad vasca que debe finalizar un proceso de publificación integral de un centro hospitalario, algo inaudito en Euskadi, aunque existen ejemplo en el Estado. Las respuestas podrían arrancar en la opacidad del Gobierno vasco. A 13 de diciembre, los trabajadores del Onkologiko desconocen su futuro. Sus vecinos del Hospital Donostia, que reclaman compartir con ellos OSI, desconocen cómo deberán relacionarse a partir de ahora. Nadie sabe quién será el jefe de servicio de los protones de Amancio Ortega. Osakidetza sigue guardando silencio.

“Hay un descontento extendido entre muchos jefes de servicio, pero no por el cese de esas dos jefas, sino porque la gente se siente muy poco escuchada”, indica una médica

Esperanza y precaución

El Salto ha consultado a dos fuentes más que también prefieren mantener el anonimato. Una es médico raso del Hospital Donostia; otra, médico jefe de servicio firmante de la carta —el uso del masculino es genérico en ambos casos—. El médico muestra cautela a la hora de valorar el movimiento de sus jefes, pero resalta el “descontento extendido entre muchos jefes de servicio, no por el cese de esas dos jefas, sino porque la gente se siente muy poco escuchada, tienen miedo a que se centralicen servicios en el Hospital de Cruces (Barakaldo, Bizkaia) y son conscientes de los problemas de los trabajadores, con largas interinidades, plazas no perfiladas y muchas cosas más que no funcionan”, resume. Se atisba que desea tener esperanza y que esta crisis sea la gota que colme el vaso que sindicatos y Atención Primaria llevan años llenando con reivindicaciones claras sobre hechos concretos.

“Si he dado este paso y firmado la carta es porque me preocupa la calidad asistencial y la verticalidad. Quizá no podamos cambiarla, pero podemos añadir un toque de atención”, jefe de servicio

El jefe de servicio firmante asegura conocer la situación de la anestesista Marta Macho y sus dos compañeros, empatiza con ellos y recalca que también ha “vivido ese modelo de jefatura vertical”. “Si he dado este paso y firmado la carta es porque me preocupa la calidad asistencial y la verticalidad. Quizá no podamos cambiarla, porque no somos sindicatos ni podemos suplantar una mesa sectorial, que es una vergüenza que esté parada, pero sí podemos añadir un toque de atención a esta situación”, agrega. 

El facultativo contextualiza que lo que está viviendo Osakidetza es lo mismo que ocurre en la sanidad pública de Extremadura, Catalunya, Cantabria y Madrid. “El problema de fondo es la dejadez en los sistemas de salud en los últimos veinte años, para los que no se ha abordado el déficit de jubilaciones, se ha aplicado hasta los límites las reformas laborales y recortes de 2011 y 2012 y donde hay un aumento de la demanda por el aumento de la vejez en la población”, concluye indicando que no trabaja en la privada.  

El gasto sanitario ha aumentado, pero al personal se dedica el 65%, cuya plantilla tiene una temporalidad del 58%

Datos que no dicen lo que esconden

El lehendakari Iñigo Urkullu trató de enfriar la situación esta semana con datos económicos: Gobierno vasco ha pasado de invertir 1.490 euros por persona en 2013 en gasto sanitario a 2.100 euros en 2022. Tal y como recuerda el jefe de servicio consultado, este dato no tiene porqué suponer una mejora de la calidad asistencial, ya que cuanto más envejece la población, más atención sanitaria requiere. 

Por otra parte, fuentes sociales recuerdan que cuando Osakidetza estableció las OSI en 2011, aumentó la financiación a centros hospitalarios y descuidó Atención Primaria, por lo que parte del aumento presupuestario financia máquinas e infraestructuras —desde el cambio de centrifugadoras de sangre de Cruces al nuevo hospital de Urduliz—, en vez de personal, para el que se invierte el 65% del presupuesto, 2.264 millones. 

Osakidetza es la “empresa” más grande de Euskadi y cuenta con la gerencia que propicia la mayor inestabilidad laboral en el territorio: el 58% de la plantilla es temporal —26.000 trabajadores—, recuerda Esther Saavedra, de ELA. La sindicalista añade que antes de la pandemia, en 2019, convocaron tres jornadas de huelga en Atención Primaria, “en los hospitales la mala situación no era tan generalizado, pero ahora las urgencias se ven colapsadas, es un efecto colateral”. Ella también resalta la “actitud impositiva” de la dirección de Osakidetza: “No escuchan”. Todos los sindicatos se han levantado de la mesa sectorial este año, por lo que el diálogo está roto. Plantearon un foro de carácter informativo en un terreno neutral, en el Consejo de Relaciones Laborales. Han convocado a Osakidetza dos veces, no ha acudido ninguna.

Tras la llamada telefónica de ayer entre Rosa Pérez y Adolfo López de Munain, los jefes de servicio han desconvocado las concentraciones previstas para hoy y mañana.

País Vasco
País Vasco Cinco médicos rechazan el contrato de renovación de Osakidetza por precarizar sus funciones
Osakidetza pretendía convertir a médicos especializados en urgencias en facultativos itinerantes de la OSI de Barrualde para parchear las carencias que ha generado en Atención Primaria. “Osakidetza es la avanzadilla, Ayuso sigue el ritmo del País Vasco”, advierte Arkaitz Herreros, delegado de sanidad en Bizkaia del sindicato ELA, sobre el desmantelamiento de la sanidad pública.
Archivado en: PNV Gobierno vasco Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?