Sanidad
Los colegios de médicos rechazan el concepto de violencia obstétrica y dicen que no existe en España

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos asegura que el término es ofensivo y no se ajusta a la realidad. El Parto es Nuestro recuerda que la ONU, la UE y la OMS ya reconocen este tipo de violencia y que España fue condenada en 2020 por ello.
Hospital Materno La Paz
Hospital La Paz David F. Sabadell

No se ajusta a la realidad y criminaliza a los profesionales. Así se ha pronunciado el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en una nota de prensa después de una serie de conversatorios del Instituto de las Mujeres sobre salud sexual y reproductiva el viernes 9 de julio, unos encuentros que el Ministerio de Igualdad sitúa como punto de partida para un debate amplio sobre una futura reforma de la ley 2/2010, la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

Los colegios de médicos reaccionan así ante uno de los ejes de esa reforma, que pasa por abordar diferentes tipos de violencias contra las mujeres, entre ellas la violencia obstétrica. Los colegios de médicos entienden que esta violencia se refiere a “aquella ejercida por un profesional a su paciente durante el proceso reproductivo”, algo que, aseguran, “no se ajusta a la realidad de la asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país y criminaliza las actuaciones de profesionales que trabajan bajo los principios del rigor científico y la ética médica”.

Violencia machista
Violencia machista La pandemia aumentó la ansiedad de las embarazadas y también la violencia obstétrica
Las mujeres que se han quedado sin trabajo o las que han dado a luz solas en centros sanitarios sin su pareja han sido las más afectadas según un estudio. La situación sanitaria llevó a intervenciones poco respetuosas, según denuncia El Parto es Nuestro.

Los profesionales dicen adherirse así “al posicionamiento emitido por la comunidad científica” y, sigue el comunicado, “garantizan la inexistencia de actos violentos en la atención a las pacientes”. Además, recuerdan el compromiso de los especialistas en Ginecología y Obstetricia de velar por el bienestar de las mujeres. El uso del término “violencia”, argumentan, es ofensivo ya que “los procedimientos obstétricos que puedan considerarse excesivos e inapropiados serían, en todo caso, acciones basadas en el principio de beneficencia, que buscarían lo mejor para la mujer”. 

“La profesión médica pide prudencia y no crear alarmas sociales innecesarias que pueden contribuir a deteriorar la necesaria confianza entre el médico y su paciente; rigor para denominar las prácticas profesionales y respeto para los especialistas que trabajan con entrega, servicio, humanidad y ética”, terminan, antes de ponerse a disposición del Ministerio de Igualdad para participar en el debate.

Rectificar y reconocer 

La asociación El Parto es Nuestro, que desde 2003 promueve la visibilización de esta violencia en España y que participa en el proceso de debate abierto con el objetivo de hacer aportaciones para la futura reforma, ha pedido a la organización profesional rectificar y reflexionar. “Consideramos que la presencia de las sociedades científicas en la reforma de esta ley es importantísima porque tienen que abrir los ojos a la realidad que estamos visibilizando”, explica Virginia Murialdo, vicepresidenta de la organización.

Murialdo pide a los profesionales que reconozcan qué intervenciones se realizan de más, qué abusos verbales y físicos sufren las mujeres durante el parto, y que trabajen junto a los Ministerio de Sanidad e Igualdad en la erradicación de estas prácticas, entre ellas la inducción forzada de partos en la semana 39, y en especial el uso de órdenes judiciales como forma de enfrentar la negativa de las mujeres a la inducción.

El Parto es Nuestro pide a los profesionales que escuchen a los organismo internacionales y recuerda que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas dictó una sentencia el 28 de febrero de 2020 donde condenaba al Estado español por violencia obstétrica.

Además, en enero de este año el Parlamento Europeo publicó una resolución sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género, en la que reconoce que “la violencia de género en el ámbito sanitario, por ejemplo la violencia obstétrica y ginecológica, es una forma de violencia que solo ha salido a la luz en los últimos años”.

También la OMS reconoce la violencia obstétrica y entiende como prácticas de este tipo el maltrato físico, humillación y abuso verbal, procedimientos médicos coercitivos o no consentidos, no obtener un consentimiento informado, negativa a administrar medicamentos para el dolor, descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad.

“Si no quieren ser parte del problema van a tener que ser parte de la solución, y la solución pasa por hacer caso a la ONU, a la Unión Europea y la OMS”, dice Murialdo, que pide a los profesionales médicos escuchar y “reciclarse en base a la evidencia científica disponible para que la fisiología del aprto se empiece a respetar como un parto normal”.

Desde la asociación, explica, saben que esta posición no refleja la totalidad de la profesión y tratarán de buscar alianzas con profesionales que ya reconocen y combaten este tipo de violencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Teresa G
11/9/2021 20:06

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Llucià
14/7/2021 16:33

Los roles clásicos de nuestra sociedad, con sus relaciones de poder, pueden hacer caer a los médicos, por su posición, en una serie de tendencias altamente toxicas. Aquí encontraríamos:
- Complejo de semidiós omnisciente, superior a su paciente.
- Paternalismo.
La situación del paciente ante el medico es casi siempre de vulnerabilidad así que hay campo enorme para desarrollar ambas toxicidades.
El médico semidios omnisciente suele escudarse en la ciencia. Esto resulta muy contradictorio pues la complejidad del cuerpo humano hace que la ciencia pueda ofrecer, a menudo, mas preguntas que respuestas. Sin embargo, existe la creencia de que el médico no puede dudar, debe ofrecer certeza ante pacientes miedosos, así que no cabe la humildad. De hecho, en muchas ocasiones la motivación de base del joven que se acerca a la carrera médica es esta: poder ejercer el rol paternalista, adquirir ese estatus social. El problema esta muy enraizado.
Obviamente, no todos los médicos caen en estas trampas, ni en el mismo grado. Para contrarrestar estas tendencias destructivas el médico necesita educación humanista y conciencia para no dejarse llevar por su ego y posición de poder. Puede ayudar que su motivación de base estuviera relacionada con la generosidad y el servicio al prójimo, en lugar de una necesidad de ser respetado, adorado.
Resulta llamativamente contradictorio que un cuerpo de médicos se diga científico y, al mismo tiempo, “garantice la inexistencia” de la violencia obstétrica. Esta afirmación viola alegremente la obligada prudencia del proceso científico ante cosas que uno no puede probar. Mas bien suena a jefecillo ofendido queriendo imponer su realidad intimidando con arrogancia. El hecho de que esto aparezca por escrito (y no sea simplemente un exceso verbal) hace pensar que quien lo escribió ni siquiera entiende lo que significa “ciencia”, o que le dé igual. La entenderá como el tipo de conocimiento propio de su estatus, sin mas.
Esta total falta de autocrítica daña muy gravemente la imagen del cuerpo médico. Si se me permite la ironia, “puede socavar la necesaria relación de confianza médico/paciente”. Seria interesante saber:
- El colegio de médicos, representa a todos los médicos o solo algún sector?
- Existen voces discrepantes? Se han posicionado?
Podría darse el caso de que los colegios de médicos estuvieras copados por gerifaltes endiosados, con tendencia a avergonzar a muchos de sus colegas. En ese caso las declaraciones que hemos visto serian previsibles.

1
0
Jose Ignacio Matute Albo
14/7/2021 7:02

De la misma manera que por ser hombre no realizas violencia machista, por ser profesional de la salud no realizas violencia obstétrica, o pero haberla hayla. Negarla te hace cómplice

4
0
Javier Gallardo Vía
14/7/2021 15:11

Pues a mí sí me parece injusto elevar a categoría de “violencia obstétrica” lo que es falta de tacto y cuidado, pero persiguiendo el bien de las personas… Puede haber dentistas (haylos) un poco bestias y autosuficientes, pero no creo que exista un problema de “violencia odontológica”. Tienen razón los médicos al considerar injusta la creación de este concepto, pues denigra al colectivo, que siempre busca hacer lo más favorable para la salud. Hacer una analogía con la violencia machista funciona a “nivel lenguaje”, pero es ceguera o mala baba no entender que no son situaciones análogas jamás.
Siempre bastó con denunciar “malas prácticas”, sin tener que saltar a decir que hay ginecólogos violentos (crueles, desalmados…) con las pacientes, como hombres que maltratan a sus esposas. ¡Claro que les parece injusto y ofensivo!

1
3
Tunigu
13/7/2021 23:37

Recomendaría la lectura Némesis médica, de Iván Ilich. Quienes hemos sufrido en carne propia violencia médica sabemos bien de qué hablamos. También abandono y soberbia.

Quien estudia una carrera universitaria lo hace porque puede, porque hay una sociedad que lo hace posible, porque tiene los recursos intelectivos necesarios, porque dispone de los medios económicos suficientes; lo hace, en fin, por el esfuerzo colectivo, pasado y presente y el azar. Por tanto, está en deuda con la sociedad que ha hecho posible su deseo.

El esfuerzo social de formación de un universitario es miles de veces superior al de un agricultor, una trabajadora doméstica, un transportista, una ama de casa...

Disponer de una credencial no hace superior a quien la tiene. Ni más necesario, ni más sacrificado, ni moralmente mejor.

No existe una violencia generalizada contra los médicos que justifique campañas institucionales en las que se denuncian agresiones al colectivo, "no me pegues", con carteles en hospitales, en medios de comunicación de masas, Internet. Es victimismo y criminalización del paciente.

Se han convertido en un colectivo totalmente refractario al cuestionaniento y corporativista hasta el miedo.

La mayoría cree que la medicina es una ciencia siendo el paciente una muestra de confirmación de un presupuesto teórico, que de no cumplir lo exigido, lo descarta como paciente. La medicina no es una ciencia, a lo sumo es una tecnología; es algo mucho más complejo, una práctica que exige creatividad, inteligencia y sensibilidad.

Afirmar que la denuncia pública de la impunidad del colectivo socava la relación médico paciente, es, al menos, puro sarcasmo.

La tercera causa de mortalidad en población general es la negligencia. Hasta dónde se puede saber puesto que la opacidad es absoluta. Se conoce por el desdén liberal que impera en países como EEUU o Reino Unido.

Fatal y paradigmático ejemplo, Andreas Fernández. Total impunidad.

5
0
Jose Ignacio Matute Albo
13/7/2021 17:29

Respecto a la negativa de la médicos a la existencia de l a violencia obstétrica es inherente al uso de un modelo biomédico enfocado en la enfermedad, cuando el nacimiento es un proceso fisiológico que precisa de un modelo biopsicosocial centrado en la salud. Es como hablar con un cazador de vegetarianismo.

1
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.