Sanidad pública
Vacunación a mayores de 80 años: del agobio a la emoción en una semana

Tras los primeros días de vacunación a mayores de 80 años, el personal sanitario oscila entre la denuncia contra la Consejería de Sanidad porque “están intentando acabar con la pública” y la satisfacción de “haber cumplido con nuestros mayores”.
Centro de Salud vacunacion
La vacunación de personas mayores de 80 años ha cumplido las tres primeras jornadas entre las críticas del sector sanitario a la Consejería de Sanidad. Pablo 'Pampa' Sainz

Cumplidos los primeros tres días de vacunación a personas mayores de 80 años en los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, el personal sanitario oscila entre la denuncia contra la Consejería de Sanidad porque “están intentando acabar con la pública” y la satisfacción de “haber cumplido con nuestros mayores”. Las sensaciones encontradas resumen una semana que va del agobio a la emoción.

Solo han transcurrido siete días desde que el lunes 22 de febrero por la tarde, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, revelara que el jueves 25 empezaba la vacunación de las personas mayores de 80 años en los centros de salud, desautorizando lo que horas antes había anunciado el vicepresidente, Ignacio Aguado, respecto a que la misma se retrasaba una semana y se ejecutaría solo en hospitales.

Al final, parecía haber dado resultado la presión porque no se dejara fuera a la atención primaria, aunque con “consecuencias”, como aseguran varias fuentes consultadas, muchas que prefieren el anonimato para no quedar señaladas frente a la administración. “Ya se vio lo que han hecho con las compañeras que se negaban a ser trasladadas al Hospital Zendal, que dieron la orden de no volver a contratarlas”, asegura María, integrante del SAS.

“Llevábamos un par de semanas preguntando y presionando desde diferentes colectivos profesionales y sociedad científicas, para saber dónde se iban a vacunar a los mayores de 80 años. Intuíamos que planificaban vacunarles fuera de los Centros, externalizándolo a alguna empresa. Al final la presión ha hecho efecto y el martes nos comunicaron que el jueves se empezaba a vacunar en los Centros de Salud, después del juego que se trajeron de que sí de que no, que a estas alturas yo no me creo que sea casual”, sospecha Mamen, enfermera en un centro de salud de la zona sur de Madrid.

“El problema era la organización en solo 48 horas, algo que si se dice quince días antes cuando ya se sabía que se iba a empezar a vacunar, hubiera sido super fácil“, explica Carmen

En ese sentido, Carmen, enfermera de un Centro de Salud de Vallecas, confirma que recibieron la información el martes para empezar el jueves. “El problema era la organización en solo 48 horas, algo que si se dice quince días antes cuando ya se sabía que se iba a empezar a vacunar, hubiera sido super fácil, porque organizas con tiempo agendas, profesionales, preparas los espacios” explica.

La logística, aunque sencilla, no es algo menor en estos casos. La Consejería de Sanidad tenía que enviar a cada centro un listado con los datos de los pacientes a vacunar, porque además de los que aparecen en los registros del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) había que sumar a quienes están en mutualidades. Se suponía que los enviaría con un filtrado previo de personas ya vacunadas porque están en residencias, sin embargo, en algunos casos, los listados llegaron desactualizados e incompletos.

“En estos listados figuran pacientes fallecidos hace tiempo, ingresados en residencias, inmovilizados y el resto de pacientes”, denunciaba la doctora Ana Rosa Encinas, del Centro de Salud Nuestra Señora de Fátima, de Carabanchel, en un relato difundido por la Plataforma de Centros de Salud.  También lo hacían desde el Sindicato de Enfermería (SATSE): “En algunos centros de salud, las enfermeras han detectado que en los listados que les han remitido los teléfonos no son los correctos o aparecen usuarios que han fallecido hace años”.

“En estos listados figuran pacientes fallecidos hace tiempo, ingresados en residencias, inmovilizados y el resto de pacientes”, denunciaba la doctora Ana Rosa Encinas

Los centros recibieron las listas el miércoles 24 a las tres de la tarde, 24 horas antes del inicio de la vacunación. Algunos, temiendo la improvisación, ya habían empezado a citar en base a unos listados provisionales que habían armado. “Nos llamaron el miércoles para convocarnos a una reunión con la directora de Enfermería de nuestra Dirección Asistencial, para explicarnos cómo empezar la vacunación. No se habían descitado las agendas de las compañeras (quitar las citas que ya tenían dadas con otros fines) y fue ahí cuando nos dijeron que solo se iban a poner de tarde”, confirma María (nombre ficticio), integrante del SAS.

“Todo es una sensación de atropello y de sabotaje, como si dijeran ‘vale, lo vais a hacer, pero se lo vamos a poner difícil’, a ver si sale mal y que quede en evidencia que está mal hecho, es la sensación que tenemos todo el rato”. Parece que están yendo contra nosotras, pero realmente la perjudicada es la gente”, lamenta Mamen.

Vacunas
Vacunación Madrid comenzará a vacunar en el Wanda Metropolitano
Personal de bomberos, Policía municipal, Protección Civil y profesorado, serán vacunados la semana próxima en el estadio del Atlético de Madrid.

Otro inconveniente con el que han tenido que lidiar en los 262 centros de salud regionales ha sido la disponibilidad de personal para llevar a cabo la vacunación. Desde hace unos meses cuando en un centro no se encuentra personal disponible, se puede hacer lo que se denomina “prolongación de jornada”, una figura a la que pensaban recurrir ante la imposición horaria para la vacunación.

“Un poco antes de la reunión dijeron que se iba a permitir doblar turnos o prolongar la jornada, y en la reunión nos dijeron que no, que el responsable de Hacienda (Javier Lasquetty) había dicho que no hay dinero y que por lo tanto no se permitía ni doblar, ni prolongaciones ni nada, con solo lo que había” confirma María.

Mamen agrega que “en la zona rural son los que peor lo tienen porque en muchos sitios no hay turno de tarde ¿quién lo hace?”, pregunta. La vacunación tiene que ser en turno de tarde porque durante la mañana se hace la distribución de los viales. “Nosotras no guardamos vacunas, todos los días nos llega el número de viales que tenemos que poner ese día”, ratifica Carmen, desde Vallecas.

El problema añadido, en cuanto al personal de los centros de salud, es que se está destinando parte de él a la vacunación del profesorado en los Centros de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) y en el Servicio de Atención Rural (SAR). “La mayor parte de los refuerzos se lo han llevado a vacunar a esos lugares, entonces además de no permitir prolongar, han vaciado algunos centros del personal que tenían y se han quedado con lo mínimo. No solo no nos ponen más, sino que nos quitan”, denuncia María, la integrante del SAS.

Las vacunas son entregadas en viales, y en el caso de la vacuna Pfizer que se aplica a las personas mayores de 80 años, hay que reconstituir, es decir, introducir suero fisiológico en un vial y de ahí sacar seis dosis, cada una de 0,3 mililitros, una cantidad muy pequeña para lo que se recomienda utilizar jeringas de 0,1 mililitro. La propia Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en los documentos subidos a su página web recomienda “extraer del vial seis dosis de 0,3 en jeringas de calibración de 0,1 mililitros”.

“En algunos centros, las enfermeras denuncian que las jeringas que acompañan a los viales de la vacuna (y que son las que deben utilizar) no son las idóneas”

La sorpresa fue que en muchos centros se han encontrado con jeringas no adecuadas. “En algunos, las enfermeras denuncian que las jeringas que acompañan a los viales de la vacuna (y que son las que deben utilizar) no son las idóneas ya que están recibiendo jeringas de 2cc o de 2’5cc que podrían imposibilitar que se consiga la sexta dosis recomendada por el fabricante. Parece imposible que se pueda hacer peor y que la desorganización y falta de planificación sea tan evidente”, denuncian desde el SATSE.

“Como nos conocemos las cosas, todos estos días habíamos tenido la precaución de guardarnos unas poquitas jeringas para estos primeros días, esperemos que se solvente. Incluso estamos pensando en hacer una colecta y comprar las jeringas en Amazon”, reconoce María. También desde Vallecas confirman que se han valido en las dos primeras jornadas de vacunas de 0,1 mililitros que encontraron en su almacén.

Este lunes las quejas y denuncias parecen haber hecho mella en la Consejería de Sanidad y según confirman las mismas fuentes, ya han enviado las jeringas recomendadas para sacar las seis dosis del vial sin mayor dificultad.

A toda prisa

La vacunación se está realizando de 15:30 a 19:30, una opción estándar sin un estudio de la cantidad de pacientes mayores de 80 años que corresponde a cada centro. “Hay algunos con mucha gente mayor y se ven obligados a vacunar cada dos minutos y en otros tienen una persona cada veinte. Ni han pensado en eso ni en que tienes el problema de cómo los dejas esperando un cuarto de hora a todos, porque después que les pones la vacunas tienes que dejarlos esperando y que no se junten con los que vienen de coronavirus”, explica María, la integrante del SAS.

Sanidad pública
Covid-19 La atención primaria rechaza que el plan de vacunación masiva de Madrid se realice en el Wanda y el Wizink Center
La Plataforma de Centros de Salud rechaza la intención de la Comunidad de centralizarlo en cuatro macroestructuras. “Los espacios idóneos son los centros de atención primaria”, afirman.

“En nuestro centro de Carabanchel tenemos contabilizadas por nuestros registros 3.500 pacientes mayores de 80 años. Han enviado también las agendas, sin capacidad de modificación, que contiene 160 pacientes diarios, repartidos de 15:30 a 19:30 horas. Esto quiere decir que debemos vacunar a 40 pacientes cada hora, poco más de un minuto por paciente, cuando muchos de ellos son traídos en silla de ruedas y tienen movilidad muy reducida. Aun así, 7 días por 160 diarios nos cubre 1.120 pacientes. ¿Y el resto?”, se pregunta la doctora Encinas.

Jueves y viernes en algunos centros, para entrar las personas hacían la cola en la acera y las salas internas se utilizaban para la espera posterior. La lluvia en la tarde del lunes en muchos lugares complicó aún más la organización.

Pese a todo, contra todo

“Hay que transmitir mucho que se ha hecho, que hemos podido, que el lugar idóneo para los mayores son los centros de salud y se ha hecho. Han sido días muy estresantes, pero lo hemos sacado adelante y seguramente en esta semana que estamos más organizadas irá mejor. Todo el mundo se reinventó. La actitud fue decir esto va a salir, lo vamos a hacer bien, son nuestros mayores. Fue muy emocionante, estábamos atacadísimas y cuando empezaron a llegar nos cambió, son nuestros pacientes que se merecen todo. Fue muy emocionante porque dabas con gente que esperaba la vacuna, súper agradecida”, afirma Carmen como síntesis de estos primeros días.

“La actitud fue decir esto va a salir, son nuestros mayores. Fue muy emocionante, estábamos atacadísimas y cuando empezaron a llegar nos cambió, son nuestros pacientes que se merecen todo”

Nadie ha podido responder por ahora qué sucederá con aquellas personas mayores de 80 años en situación irregular o que, siendo ascendentes de comunitarias, no tienen derecho a la sanidad pública. Sin embargo, todas las personas consultadas coinciden que en una situación de pandemia, es más necesario que nunca, que no se excluya a nadie, con independencia de su situación administrativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.