Sanidad pública
Los sindicatos denuncian escasez y medias verdades en el plan de Ayuso para reflotar la primaria

El gobierno regional promete la subida de sueldo del 88% de la plantilla y 1.200 profesionales más. Los sindicatos afirman que el aumento sólo llegará al 8% de la plantilla y que se necesitan 4.000 efectivos para reflotar este nivel asistencial.
Isabel Diaz Ayuso Investidura 2
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

En el discurso de investidura de septiembre de 2020, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presumía de que Madrid tiene uno de los sistemas de sanidad públicos “más potentes del mundo”. Para reforzarlo, prometía medidas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales, tanto en retribución como en estabilidad. Más de 80 millones de inversión se destinarían para tal causa. Un año después, en octubre de 2021, el gobierno regional presentaba un ‘Plan de mejora integral de la Atención Primaria’, que rebajaba hasta 73 millones la inversión prometida y que contó con la oposición de los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial. Este miércoles el Consejo de Gobierno ha vuelto a la carga, aprobando las mejoras en recursos humanos que contiene el plan, con una vuelta a los 80 millones para este fin. Los sindicatos hablan de “medias verdades” y “cifras insuficientes”.

El gobierno de Ayuso asegura mejoras salariales para el 88% de la plantilla y más de 1.200 plazas para distintas categorías. Los sindicatos afirman que el aumento de sueldo solo llegará al 8% de la plantilla, un “engaño” como ya avisaron en octubre de 2021, y que las nuevas plazas prometidas son insuficientes.

“Ayuso no ha cumplido otro de sus compromisos: convertir todos los contratos eventuales de más de dos años en puestos estructurales”

Así, CC OO cifra en 4.000 los efectivos necesarios de todas las categorías profesionales para volver a una atención de calidad que incluya la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde marzo de 2020, y acabar con listas de espera de hasta 15 días para ser atendidos de manera telefónica y tres semanas de manera presencial. Además, “Ayuso no ha cumplido otro de sus compromisos: convertir todos los contratos eventuales de más de dos años en puestos estructurales”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CCOO Sanidad Madrid.

Sanidad pública
Deterioro de la sanidad pública El “parche” de Ayuso para salvar una Atención Primaria que hace aguas
Mientras los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs) y algunos centros de salud permanecen cerrados desde marzo de 2020, la Comunidad de Madrid presenta un plan de mejora integral calificado como insuficiente por los sindicatos de la mesa sectorial.

Cuestionado aumento de sueldo

Desde el sindicato médico AMYTS explican que el supuesto aumento de sueldo  es una “media verdad” pues está sujeto a varios condicionantes: que afecte a aquellos profesionales de los centros rurales (32 centros), que tengan ausencias no cubiertas de forma muy prolongada y que atiendan a más del 85% de la población. “Un cúmulo de condiciones para conseguir este complemento salarial y que además retirarán en el momento en el que en esos centros la situación laboral mejore”, aseguran.

Por otro lado, avisan de que sólo incluye la contratación de 264 médicos de Familia y 84 pediatras, cuando se arrastra un déficit de 600 médicos de Familia y 150 pediatras “para dar una atención adecuada” y, en los próximos cinco años se prevé la jubilación de 1.250 facultativos.

El médico de primaria acabará siendo “una figura que va a ir distribuyendo el tráfico hacia las especialidades, hacia los hospitales, y va a dejar de ejercer aquello en lo que ha estado preparándose durante diez años que es la medicina de familia, la medicina de verdad”.

Julián Ezquerra, secretario general de este sindicato habla de “no plan de atención primaria” “abocado al fracaso”. “No va a mejorar este nivel asistencial, los médicos y los pediatras van a seguir huyendo, no va a retener el talento que se genera”, asegura Ezquerra quien afirma que nos encaminamos hacia un modelo en el que el médico de primaria acabará siendo “una figura que va a ir distribuyendo el tráfico hacia las especialidades, hacia los hospitales, y va a dejar de ejercer aquello en lo que ha estado preparándose durante diez años que es la medicina de familia, la medicina de verdad”.

Desde el sindicato de enfermería SATSE también consideran insuficientes las cifras de nuevas contrataciones, teniendo en cuenta que sólo en esta categoría son necesarias 1.000 enfermeras más para alcanzar la media nacional. Desde este sindicato anuncian concentraciones en todos los centros de salud de Madrid para que se implementen las mejoras necesarias en este nivel asistencial.

Mejora en las infraestructuras

Además de “mejoras” en las condiciones de la plantilla, el gobierno regional incluye en este plan de atención primaria, que contará con un total de 200 millones de euros en dos años, “la  reforma y modernización en el desarrollo de la innovación sanitaria”, con la puesta en marcha de la videoconsulta, y a un plan de infraestructuras. Hablan de la construcción de nuevos centros de salud, “así como la remodelación y actualización de las instalaciones existentes”.

“El gobierno del PP vuelve a anunciar la construcción de varios centros de salud de los cuales algunos de ellos ya vivieron la puesta de las primeras piedras por la presidenta Aguirre"

“El gobierno del PP vuelve a anunciar la construcción de varios centros de salud de los cuales algunos de ellos ya vivieron la puesta de las primeras piedras por la presidenta Esperanza Aguirre, allá por el año 2007 y por Cristina Cifuentes en el año 2016”, asegura Martín-Maestro.

En definitiva, para el secretario general de CC OO Sanidad Madrid “el conjunto de medidas, que llevan vendiendo desde hace dos años, es completamente insuficiente, máxime cuando el consejero de Hacienda comunicó en agosto de 2020 que la comunidad iba a recibir 3.400 millones de euros de los fondos europeos covid-19”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.