Sanidad pública
Crece la rebelión en primaria: más de un centenar de directores de Centros de Salud de Madrid se declaran inhabilitados

Con el escrito de los ambulatorios de la Dirección Asistencial Sureste, ya son cuatro las zonas que se declaran en rebeldía ante las nuevas instrucciones que impiden que los directores de los centros tengan autonomía para decidir los doblajes de turnos.

Crece la ola de rebelión en los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. Tras la misiva de los ambulatorios pertenecientes a la Dirección Asistencial Oeste que transcendía este lunes, seguida del escrito de la Dirección Asistencial Sur y de la Dirección Asistencial Noroeste, hoy los directores de los Centros de Salud y los equipos directivos de la zona Sureste, presentan un escrito, firmado por 37 centros, con el que afirman sentirse “desautorizados” e “inhabilitados”, con las nuevas instrucciones transmitidas desde instancias superiores para gestionar los turnos de doblajes. Con este paso, un total de 118 centros muestran su rechazo a esta medida, que, consideran, supone un recorte tanto en sus funciones como en la asistencia que se da a la población.

“La mayor parte de los CS de Madrid están trabajando con el 75% de la plantilla de médicos. Ante la precariedad de estos profesionales, la única posibilidad de cubrir las ausencias es estimular que los profesionales prolonguen su jornada, trabajando a doble turno”, expresan en la carta. Los profesionales alertan de que esta medida fue lo único que permitió amortiguar las ausencias durante el verano. “Sin embargo, a partir de octubre, la Gerencia de Atención Primaria ha recortado esta posibilidad, retirando la gestión de las ausencias a los Directores y dejándola en manos de los responsables de centros de la Dirección asistencial, bajo condiciones restrictivas”, alertan.

Sanidad pública
Deterioro de la sanidad pública Directores de centros de salud de Madrid se declaran en suspensión de funciones
En una carta, enviada a la Consejería de Sanidad y a la Dirección General de Recursos Humanos, entre otros organismos, exigen en 48 horas la convocatoria de un Consejo de Gestión Extraordinario. Mientras se sienten “inhabilitados” y “suspendidos de funciones”.

Tal y como denuncian los profesionales, las nuevas medidas, dictadas de manera oral a principios de octubre, implican que la Dirección Asistencial debe de realizar una validación previa de las prolongaciones de jornada que solicite cada centro y que “se valorarán solo aquellas solicitadas para ausencias adecuadamente planificadas o imprevistas en las que no se haya encontrado suplente y en las que no se pueda garantizar una cobertura del 75% de los profesionales de la plantilla”. Es decir, que si no se produce la ausencia del 25% de la plantilla, no se autorizará que un médico o un pediatra prolongue su jornada.

“Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad”

Los profesionales firmantes de esta nueva misiva, que como los predecesores exigen un Consejo Extraordinario de Gestión,  aseguran que este serio problema es consecuencia de la situación de deterioro que viene sufriendo la Atención Primaria desde hace mucho tiempo. “Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad, para las que por ahora no vemos propuestas de solución que lleven a la Atención primaria a recuperar el terreno perdido y situarla en el lugar que le corresponde dentro del sistema público de salud”, añaden.

La Consejería de Sanidad mueve ficha

Por su parte, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ya han movido la primera piedra para sofocar la rebelión. El viceconsejero Antonio Zapatero, este miércoles en rueda de prensa, atribuía la situación a un problema de “transmisión de comunicaciones” ya que las prolongaciones de jornada “ se hacían y se siguen haciendo”.

Acto seguido, la gerente Asistencial de Atención, Sonia Martínez Machuca, respondía a las reclamaciones de estos profesionales en rebeldía, en una carta a la que ha tenido acceso El Salto, asegurando que “no hay ninguna modificación respecto a la descentralización de la gestión de ausencias”. “Tampoco se han producido modificaciones en las herramientas que se ponen a vuestra disposición para la gestión de dichas cobertura”, añade.

“Se mantiene, pues, el circuito establecido para la gestión de las prolongaciones: el director de centro establece la necesidad de suplir la ausencia de un facultativo y se traslada esta necesidad a la unidad periférica de recursos humanos de la Dirección Asistencial correspondiente”, asegura Machuca añadiendo en el escrito un mensaje para la racionalización del gasto. Así, en cuanto al uso de desdobles, asegura que “los gestores debemos priorizar su uso racional, oportuno, proporcional y eficiente, tal y como os ha sido trasladado a lo largo de estos últimos días por vuestras respectivas Direcciones Asistenciales”.

Para la plataforma AP Se Mueve la respuesta desde gerencia asistencial es insuficiente pues no aclara los principales interrogantes. “¿Es necesario que haya más del 25% de plantilla ausente para que se planteen que es necesaria la cobertura de dicha plaza? O lo que es lo mismo, ¿es necesario que falten dos de cada cuatro médicos para que ustedes decidan suplir al que falta?”, se preguntan. “Señores gestores, expliquen de una vez a la población que su falta de inversión en Atención Primaria redunda en el empeoramiento de la calidad de la asistencia que reciben”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.