Sanidad pública
Continúa la demanda de servicios de interpretación en el sistema sanitario

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

En el marco de la campaña “Intérpretes para sanar, intérpretes ya” diferentes colectivos sociales y migrantes realizaron este martes 26 una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés para señalar a la Comunidad de Madrid por la falta de servicios de interpretación que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y las personas que necesitan asistencia médica.

La acción consistió en dar visibilidad a una denuncia que lleva desde el inicio de la pandemia sin respuesta y que los colectivos acusan, ya ha ocasionado el pasado mes de marzo el fallecimiento de un ciudadano bangladesí que no pudo entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Unas ochenta personas se acercaron a la Plaza Arturo Barea con sus carros de la compra revestidos de carteles alusivos a la campaña y los dejaron estratégicamente a las puertas del centro sanitario, respetando el distanciamiento social y medidas preventivas. “Venimos denunciando esta carencia desde antes de la crisis de la Covid19, y la pandemia ha puesto de manifiesto que no resolver este vacío puede acarrear graves consecuencias para la vida a de la población migrante. Por eso en vez de convocar a una concentración hemos optado por esta performance reivindicativa”, explicó Pepa Torres, de la Red Interlavapiés, colectivo organizador junto a la Asociación Valiente Bangla y la Red Solidaria de Acogida.

“En los primeros momentos de la crisis, desde los hospitales y posteriormente del Ifema o los hoteles medicalizados, llamaban a las asociaciones para conseguir intérpretes voluntarios que oficiaran de traductores. Eso implicó una sobrecarga de trabajo para esa gente que, además de su propia supervivencia, estaba a tope en el resto de sus actividades habituales. No se puede suplir con trabajo voluntario lo que es función del Estado”, afirmó.

“Queremos que haya una interpretación permanente en todos los barrios, en todas las lenguas, independientemente del coronavirus, en los centros de salud, hospitales y lugares públicos. Estamos luchando por todas las comunidades”

Esa demanda y que la comunidad de Bangladesh fuera de las principales afectadas, catapultó la creación de una red de intérpretes voluntarios que ha asumido en forma temporal cubrir las deficiencias señaladas. “Hemos realizado unas 200 atenciones por temas sanitarios y sociales, incluidas las comunicaciones con hospitales”, destacó Torres. La red está integrada por 19 personas voluntarias de diferentes nacionalidades que trabajan con profesionales del Hospital 12 de Octubre, la Fundación Jiménez Díaz y los Centros de Salud de la zona.

Al respecto, un integrante de Valiente Bangla, Elahí Mohammed Fazle, agregó que la tarea voluntaria “empezó el 26 de marzo”, cuando vieron “a muchos inmigrantes banglas afectados por coronavirus, gente que no habla bien español y no entiende cómo tiene que hacer los tratamientos y las indicaciones que los médicos les prescriben”, señaló.

“Hasta la llegada de la pandemia, el ayuntamiento tenía un servicio que quedó suspendido con el aislamiento. Eran unas pocas horas de interpretación para bangladesíes, africanos, marroquíes y chinos. Queremos que haya una interpretación permanente en todos los barrios, en todas las lenguas, independientemente del coronavirus, en los centros de salud, hospitales y lugares públicos. Estamos luchando por todas las comunidades”, enfatizó.

Por su parte, la médica de Atención Primaria del Centro Lavapiés, ahora jubilada, Rosa Bajo, puso de manifiesto el déficit de entendimiento que implica la inexistencia de este servicio de intérpretes. “Al no existir este vehículo, el tratamiento y cuidado de los pacientes adolece de enormes dificultades y carencias”, afirmó.

Campaña Intérpretes Ya 2
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

“En el caso concreto de la Covid19, dado que muchas de las indicaciones se hacían por teléfono, con demasiada frecuencia pasaba que la gente no entendía las preguntas e instrucciones que recibía de los profesionales o que estos no comprendían lo que el paciente estaba queriendo transmitirle. Entonces dejaban de llamar o, simplemente, de asistir al centro de salud”, comentó. Y agregó que “la necesidad de intérpretes es una demanda que debería ser asumida por la Comunidad de Madrid, lo mismo que aumentar el personal de un Centro que está infradotado para responder a las demandas generales de la población”.

La presidenta de la Asociación de los Africanos en España, Becha Beshawear, entidad que desde el pasado 29 de marzo reparte comida para familias necesitadas del barrio de Lavapiés, explicó que “es fundamental que los inmigrantes puedan tener intérpretes para que se les pueda entender la situación por la que atraviesan”, e ilustró la demanda con un caso ocurrido en el Hospital 12 de Octubre en 2014. “Una joven nigeriana que no hablaba castellano y padecía diabetes, le dieron insulina para tomar tres veces durante seis horas, y ella entendió al revés, seis veces durante tres horas; y esto sucedió en el Hospital 12 de Octubre”, lamentó.

“Ante la falencia del poder público hemos puesto traductores voluntarios para evitar estas situaciones terribles. Se necesita un ámbito de formación del tratamiento. No es un problema de lenguas porque nosotros los africanos manejamos tres o cuatro idiomas, por el recorrido que hacemos para llegar hasta aquí”, aclaró.

Consultada sobre la existencia de algún apoyo desde el Ayuntamiento de Madrid o la Comunidad, aclaró, “ninguno. Nada. Nosotros mandamos a la gente que tiene papeles a los servicios sociales y ellos –a su vez- nos envían desde allí a gente a nosotros. Y es un círculo que no acaba más. Tenemos el caso de mujeres marroquíes que no pueden siquiera comunicarse con la asistenta social porque no saben hablar español. Es decisivo que el gobierno haga algo. Desde el 29 de marzo estamos atendiendo a 1.150 familias necesitadas”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Lavapiés
Madrid Lavapiés gana un asalto a la organización fascista Hacer Nación
La empresa en la que se iban a organizar unas jornadas con figuras de la extrema derecha europea ha confirmado que comunicó a Hacer Nación que no le cedía su espacio.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.