Racismo
Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés

Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Siete años in Mame Mbaye - 4
La manifestación en memoria de Mame Mbaye de este sábado en Lavapiés recorrió varias calles del barrio hasta terminar en la Plaza de Lavapiés. Manuel del Valle

Este 15 de marzo se han cumplido siete años de la muerte del mantero senegalés Mame Mbaye. Aquel día de 2018, Mbaye había salido a vender con su manta cuando le sorprendió una redada policial de la que intentó escapar y de la que no salió vivo: murió de un ataque al corazón. Aunque llevaba 12 años viviendo en España seguía en situación irregular, y sin otra opción más que trabajar como mantero. Tanto para el Sindicato como para otras organizaciones antirracistas, su muerte la causó el racismo institucional que impide, en muchos aspectos, el acceso a posibilidades reales de regularización.

Racismo
Cinco reflexiones tras la muerte de Mame Mbaye

Ellos y ellas han entendido que nadie va a defenderles en su lugar. Ellos tienen la agencia que mucha gente viene buscando durante años cuando despertamos del sueño de la representación. Que nadie se quede sin escucharlos.

Como cada día 15 del tercer mes del año, sus compañeros manteros han conmemorado la fecha con una manifestación por Lavapiés, el barrio de Mbaye, haciendo el mismo recorrido por las calles que corrió Mame por última vez. Decenas de personas han marchado cargadas de pancartas y consignas como: “La vida no tiene fronteras”, “Tu silencio no te protegerá”, “Sin equidad no hay derechos”, “La ley de extranjería nos criminaliza”, “No al racismo”, “Justicia, verdad y reparación”.

En la convocatoria el Sindicato de Manteros ha vuelto a subrayar la persecución policial que siguen sufriendo hoy en día: “La misma policía que diariamente hostigan a compañeros del top manta, pero aseguran el statu quo para que grandes capitalistas nos sigan explotando”, habían escrito en sus redes sociales. Y es que no hay actualmente ningún proceso judicial en marcha que esclarezca las responsabilidades de esta muerte.

Siete años sin Mame Mbaye - 5

La Audiencia Provincial madrileña archivó la causa sobre la muerte de Mbaye en febrero de 2019 —y de nuevo en abril tras el recurso presentado por SOS Racismo— argumentando que la muerte del mantero se debió a sus problemas de salud, exculpando así a la Policía Municipal por la persecución motorizada que llevó a Mbaye a huir corriendo desde la Puerta del Sol hasta Lavapiés.

“La muerte de Mame Mbaye no es un hecho aislado y como tantas otras veces, el caso fue archivado sin respuestas, sin justicia sin reparación”

Desde entonces, diversos colectivos ciudadanos han venido organizándose para seguir poniendo el dedo en la llaga del racismo que siguen padeciendo las personas racializadas. “La muerte de Mame Mbaye no es un hecho aislado”, han resaltado en el comunicado leído en la Plaza de Lavapiés, al final de la manifestación, y han recordado a Mahmoud Bakhum, también perseguido por la policía en Sevilla, a finales de pasado mes de diciembre, “y como tantas otras veces, el caso fue archivado sin respuestas, sin justicia sin reparación”.

Migración
Mame Mbaye, doce años abocado a la manta

El joven senegalés fallecido ayer por un ataque al corazón tras una persecución policial llegó a España en mayo de 2006 desde Senegal. 

Consideran que estas muertes no son “sino la consecuencia de un sistema que nos condena a la exclusión, la precariedad y, en demasiadas ocasiones, a la muerte”. Afirman que en estos siete años nada ha cambiado ya que continúan enfrentándose a un entramado burocrático “que nos niega derechos fundamentales como el empadronamiento, impidiéndonos acceder a una vida digna”.

“Frente al racismo institucional, resistencias antirracistas” ha sido el lema escogido esta tarde para conmemorar a Mame Mbaye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.