Teatro
Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario

Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer.

Una vivienda en herencia. Un barrio carcomido por la gentrificación y la especulación inmobiliaria. Dos familias condenadas a entenderse. Un pasado compartido que unos quieren olvidar y al que otros se aferran para no perder la poca memoria que todavía les une. El director teatral Fernando Ferrer ha encontrado en el Teatro del Barrio su nueva guarida para Lavapiés, la obra mediante la que expone aquellas contradicciones que todavía persiguen a no pocas familias. En esta adaptación libre y contemporánea de un Romeo y Julieta lésbico, los disparos de las pistolas de las partes enfrentadas se entremezclan con los llantos y el desconsuelo de la muerte que llega cuando ya nada hay que hacer.

“Al igual que en la obra de Shakespeare, que no se dice, aquí vemos una especie de enfrentamiento ancestral entre las familias. Siempre quise que la trama tuviera lugar en Madrid, en este barrio, donde vivo mi realidad cotidiana”, introduce Ferrer. Este argentino, como las demás ocho actrices y actores que completan el elenco, no rehúye lo irreconciliable y lo político, aspectos que dota de idiosincrasia propia para jugar un papel determinante a lo largo de la obra.

“Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta el director, Eduardo Ferrer

Por un lado, presenta a una familia conservadora, cerrada, olvidadiza del pasado que le precede, que casi le molesta. Por otro, algo parecido a la izquierda, donde todavía hay personas que se interrogan por el tiempo pretérito que sus propios antepasados transitaron. Y en el medio aparece Fran, el personaje redentor y reconciliador que, además, si todo sale bien, se adueñará del inmueble en disputa. “Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta Ferrer.

Se refiere a una de las tramas que vertebran su propuesta teatral, en donde Juliana y Guada se prometen amor incondicional, a pesar del enfrentamiento entre las familias que atormenta continuamente su idilio. Entre medias, manipulación sentimental, entuertos que no se quieren resolver, sobremedicación y numerosas alegorías y preguntas que siempre surgen cuando el destino se tambalea entre la vida y la muerte. “Toda la vida quise morirme y ahora que me muero quiero vivir”, dice en un momento la propia Juliana.

Un pasado debajo del hormigón

Ferrer presenta la curiosidad como el elemento desencadenante del conflicto. Una propiedad que tiempos ha sirvió como refugio, vivienda, hogar, ahora se aborda desde un solo prisma: la economía por encima de todo. Solo uno de los personajes es capaz de abrir algunos baúles desvencijados que en ningún momento desaparecen de la escena. Siempre estuvieron presentes, esperando a que alguien se atreviera a reparar en ellos. El día que la memoria despertó, el pasado seguía ahí. Abiertos, de ellos brotan documentos y símbolos, armas incluidas, que remiten a la Segunda República, la Guerra Civil española y el franquismo.

El director de Lavapiés confiere a la trama una nueva mirada, dos nuevos opuestos que desencadenan debates hasta el momento inimaginables en esa familia pero que, como tantas otras veces, seguían latentes en su interior. “Cuando encuentran todas estas cosas comprometidas en los baúles, uno de los personajes rompe el acuerdo. Es el único que se atreve a hacerlo. Se da cuenta de que la otra familia no quiere vender la propiedad para crear pisos turísticos únicamente, sino para enterrar y tapar todo lo que ese lugar conserva”, desarrolla Ferrer.

De esta forma, el dramaturgo saca a la palestra el debate tan enconado en España sobra la memoria histórica y democrática que todavía late a nivel social. “A diferencia de Argentina, en España no se celebró ningún juicio contra ningún dirigente de la dictadura. El franquismo fue algo como tapado desde lo jurídico, algo que todavía no ha tenido ningún reproche penal”, explica el director. Por eso, en Lavapiés planea continuamente la amenaza de la hormigonera que vendrá a sepultar ese pasado conflictivo. “Es esa alegoría que apunta a todas aquellas personas que todavía defienden que lo mejor es enterrar el pasado y seguir disfrutando de nuestra maravillosa y estupenda sociedad de consumo sin haber enfrentado las heridas todavía abiertas”, añade con cierta ironía.

La necesidad que Ferrer tuvo desde el principio del proyecto de explicitar la violencia que acompañaría el desarrollo de la trama aparece materializada en pistolas y disparos. Una suerte de particular guerra civil familiar en la que nadie gana y cuyos resultados son cuerpos inertes y lágrimas que brotan impotentes. Al final de la obra, una cita eclipsa la narración: “No me va a alcanzar la eternidad para pedir perdón”.

“Si en el Romeo y Julieta clásico hay cortes y envenenamientos, aquí hay tiros como esa especie de metáfora que remite a la historia de nuestra civilización en la que nos seguimos matando entre hermanos por un pedazo de tierra o una creencia”, subraya el artífice de la obra. Aun así, también se echan en falta en esta obra elementos que expliciten la pugna política y memorialista que pretende exponer.

Los argentinos vuelven a sus abuelos

Lavapiés está plagado de un acento argentino que brota por los cuatro costados, tanto en la sorna característica del país del mate como en los vocablos hinchados que utilizan a la hora de discutir. “Quería trabajar con este elenco porque ya compartimos unos códigos como grupalidad. Creo que entre nosotros se dio como una especie de fe mezclada con romanticismo que no he encontrado tanto en otras ocasiones”, cuenta Ferrer.

Entre esos códigos, afirma, está el hacer las cosas sin esperar antes a otras. “Nosotros no esperamos a tener una sala en la que actuar para empezar a ensayar. Preferimos armar el proyecto y luego ir viendo cómo salen las cosas”, ilustra. “Compartir esa realidad compleja, poder celebrar un ensayo juntos de un proyecto común, ya es una fiesta para nosotros”, añade.

“Somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo”, comenta Ferrer

Esta realidad argentina de hermanamiento que ahora echa a volar en el Teatro del Barrio no deja de ser otra forma de manifestar una realidad actual: “Nosotros somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo. Por eso quería representar esa especie de pujanza de idas y venidas culturales y patrióticas”, describe el director de la obra.

La obra se estrenó el pasado 1 de marzo en el Teatro del Barrio, en pleno corazón de Lavapiés. Durante los sábados de este mes, esta pequeña sala cooperativa albergará la creación de Ferrer. “Lo hemos hecho todo de forma totalmente independiente, pero sí tenemos que agradecer al Teatro su generosidad y sostén”, comenta el director. Después, ya en abril, intentarán que Lavapiés gire por España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.