Teatro
Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario

Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer.

Una vivienda en herencia. Un barrio carcomido por la gentrificación y la especulación inmobiliaria. Dos familias condenadas a entenderse. Un pasado compartido que unos quieren olvidar y al que otros se aferran para no perder la poca memoria que todavía les une. El director teatral Fernando Ferrer ha encontrado en el Teatro del Barrio su nueva guarida para Lavapiés, la obra mediante la que expone aquellas contradicciones que todavía persiguen a no pocas familias. En esta adaptación libre y contemporánea de un Romeo y Julieta lésbico, los disparos de las pistolas de las partes enfrentadas se entremezclan con los llantos y el desconsuelo de la muerte que llega cuando ya nada hay que hacer.

“Al igual que en la obra de Shakespeare, que no se dice, aquí vemos una especie de enfrentamiento ancestral entre las familias. Siempre quise que la trama tuviera lugar en Madrid, en este barrio, donde vivo mi realidad cotidiana”, introduce Ferrer. Este argentino, como las demás ocho actrices y actores que completan el elenco, no rehúye lo irreconciliable y lo político, aspectos que dota de idiosincrasia propia para jugar un papel determinante a lo largo de la obra.

“Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta el director, Eduardo Ferrer

Por un lado, presenta a una familia conservadora, cerrada, olvidadiza del pasado que le precede, que casi le molesta. Por otro, algo parecido a la izquierda, donde todavía hay personas que se interrogan por el tiempo pretérito que sus propios antepasados transitaron. Y en el medio aparece Fran, el personaje redentor y reconciliador que, además, si todo sale bien, se adueñará del inmueble en disputa. “Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta Ferrer.

Se refiere a una de las tramas que vertebran su propuesta teatral, en donde Juliana y Guada se prometen amor incondicional, a pesar del enfrentamiento entre las familias que atormenta continuamente su idilio. Entre medias, manipulación sentimental, entuertos que no se quieren resolver, sobremedicación y numerosas alegorías y preguntas que siempre surgen cuando el destino se tambalea entre la vida y la muerte. “Toda la vida quise morirme y ahora que me muero quiero vivir”, dice en un momento la propia Juliana.

Un pasado debajo del hormigón

Ferrer presenta la curiosidad como el elemento desencadenante del conflicto. Una propiedad que tiempos ha sirvió como refugio, vivienda, hogar, ahora se aborda desde un solo prisma: la economía por encima de todo. Solo uno de los personajes es capaz de abrir algunos baúles desvencijados que en ningún momento desaparecen de la escena. Siempre estuvieron presentes, esperando a que alguien se atreviera a reparar en ellos. El día que la memoria despertó, el pasado seguía ahí. Abiertos, de ellos brotan documentos y símbolos, armas incluidas, que remiten a la Segunda República, la Guerra Civil española y el franquismo.

El director de Lavapiés confiere a la trama una nueva mirada, dos nuevos opuestos que desencadenan debates hasta el momento inimaginables en esa familia pero que, como tantas otras veces, seguían latentes en su interior. “Cuando encuentran todas estas cosas comprometidas en los baúles, uno de los personajes rompe el acuerdo. Es el único que se atreve a hacerlo. Se da cuenta de que la otra familia no quiere vender la propiedad para crear pisos turísticos únicamente, sino para enterrar y tapar todo lo que ese lugar conserva”, desarrolla Ferrer.

De esta forma, el dramaturgo saca a la palestra el debate tan enconado en España sobra la memoria histórica y democrática que todavía late a nivel social. “A diferencia de Argentina, en España no se celebró ningún juicio contra ningún dirigente de la dictadura. El franquismo fue algo como tapado desde lo jurídico, algo que todavía no ha tenido ningún reproche penal”, explica el director. Por eso, en Lavapiés planea continuamente la amenaza de la hormigonera que vendrá a sepultar ese pasado conflictivo. “Es esa alegoría que apunta a todas aquellas personas que todavía defienden que lo mejor es enterrar el pasado y seguir disfrutando de nuestra maravillosa y estupenda sociedad de consumo sin haber enfrentado las heridas todavía abiertas”, añade con cierta ironía.

La necesidad que Ferrer tuvo desde el principio del proyecto de explicitar la violencia que acompañaría el desarrollo de la trama aparece materializada en pistolas y disparos. Una suerte de particular guerra civil familiar en la que nadie gana y cuyos resultados son cuerpos inertes y lágrimas que brotan impotentes. Al final de la obra, una cita eclipsa la narración: “No me va a alcanzar la eternidad para pedir perdón”.

“Si en el Romeo y Julieta clásico hay cortes y envenenamientos, aquí hay tiros como esa especie de metáfora que remite a la historia de nuestra civilización en la que nos seguimos matando entre hermanos por un pedazo de tierra o una creencia”, subraya el artífice de la obra. Aun así, también se echan en falta en esta obra elementos que expliciten la pugna política y memorialista que pretende exponer.

Los argentinos vuelven a sus abuelos

Lavapiés está plagado de un acento argentino que brota por los cuatro costados, tanto en la sorna característica del país del mate como en los vocablos hinchados que utilizan a la hora de discutir. “Quería trabajar con este elenco porque ya compartimos unos códigos como grupalidad. Creo que entre nosotros se dio como una especie de fe mezclada con romanticismo que no he encontrado tanto en otras ocasiones”, cuenta Ferrer.

Entre esos códigos, afirma, está el hacer las cosas sin esperar antes a otras. “Nosotros no esperamos a tener una sala en la que actuar para empezar a ensayar. Preferimos armar el proyecto y luego ir viendo cómo salen las cosas”, ilustra. “Compartir esa realidad compleja, poder celebrar un ensayo juntos de un proyecto común, ya es una fiesta para nosotros”, añade.

“Somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo”, comenta Ferrer

Esta realidad argentina de hermanamiento que ahora echa a volar en el Teatro del Barrio no deja de ser otra forma de manifestar una realidad actual: “Nosotros somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo. Por eso quería representar esa especie de pujanza de idas y venidas culturales y patrióticas”, describe el director de la obra.

La obra se estrenó el pasado 1 de marzo en el Teatro del Barrio, en pleno corazón de Lavapiés. Durante los sábados de este mes, esta pequeña sala cooperativa albergará la creación de Ferrer. “Lo hemos hecho todo de forma totalmente independiente, pero sí tenemos que agradecer al Teatro su generosidad y sostén”, comenta el director. Después, ya en abril, intentarán que Lavapiés gire por España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.