Salud mental
La noticia no es el suicidio

La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.
Verónica Forqué 2
Verónica Forqué en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014 durante el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


17 dic 2021 10:20

El martes, entregado su examen, una alumna de periodismo me interpela: “En clase dijiste que de un suicidio no se informa, pero ayer todo el mundo publicó el suicidio de Verónica Forqué”. En efecto, el mismo lunes me sorprendían los primeros flashes que avanzaban la muerte de la actriz. Solo transcurrieron minutos entre el momento en que, según ha quedado ya registrado en muchas hemerotecas, “una persona”, llamara “a las 12:49 horas” para avisar de lo que algunos medios han calificado de “intento de suicidio”, y los primeros titulares.

Y es que el párrafo inicial, lo que en periodismo llamamos el lead, de muchas de las noticias ofrecidas sobre el fallecimiento de Verónica Forqué dista poco del tratamiento habitual de sucesos como los accidentes de tráfico. De hecho, en su caso se han sobrepasado barreras no habituales ante las informaciones de siniestros de carretera cuyas víctimas no tienen trascendencia pública, como el de dar el número del portal en el que se encuentra su domicilio, en el que apareció muerta. A muy poco se han quedado muchos medios de detallar la forma en la que la actriz se quitó la vida, puesto que han ¿informado? de que lo hizo “en el baño de su casa”.

Si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno)

Por un lado, es cierto que el hecho de que la persona tenga trascendencia pública puede implicar una excepción a la regla general que dicta que el que una persona se haya quitado la vida no es noticia. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo que en los últimos tiempos los medios de comunicación hacen a la hora de visibilizar tanto el suicidio (que no un suicidio) como los problemas de salud mental.  Y, en efecto, la muerte de una figura relevante puede servir como un gancho de actualidad para abordar el tema en profundidad. Porque, de hecho, si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia (tanto en el campo de la salud como de la comunicación) recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno).  Los más recientes manuales dirigidos a periodistas elaborados al respecto coinciden en ello (OMS, 2017; Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio, 2008-2013; Ministerio de Sanidad, 2020). Entre otras recomendaciones para cuando se informe de un caso (justificado por la relevancia pública de su víctima), establecen, por ejemplo, la de evitar que la palabra suicidio vaya en el titular (con una simple búsqueda en Google se comprueba en qué medida se ha incumplido en las informaciones sobre la muerte de la actriz). También llaman a evitar la simplificación de las razones. En este sentido, alarma la conexión establecida en algunas informaciones entre el fallecimiento de Verónica Forqué y la aparición en un programa de TV. Peor aún, en algunos casos se ha llegado a hacer un vínculo entre el “necesito descansar. No puedo más” expresado por la actriz ante esas mismas cámaras y su final. Dista eso mucho de esta recomendación de la OMS: “No presente el suicidio como una solución a los problemas ni como una forma para afrontarlos”.

Su suicidio no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con profundidad

También recomiendan los manuales que, cuando se informe sobre el suicidio, se ofrezca información práctica sobre los recursos públicos —escasos, pero los hay-—que todas las personas tenemos a nuestra disposición para ayudarnos en el caso de que nos veamos ante la tesitura de pensar en él. Esto último apenas se hizo el lunes, si bien es cierto que con el paso de las horas y los días las actualizaciones de las piezas periodísticas sobre la muerte de Forqué sí han ido incorporando esta información útil. Probablemente la culpa la tengan, una vez más las prisas, la endiablada vorágine en la que el periodismo desarrolla su labor. Porque prácticamente en el mismo instante en el que se produjo la muerte de una actriz cuyos cuatro goyas resumen su relevancia informativa, saltaba ya la noticia. Y la noticia era, debía haberlo sido, la muerte de Verónica Forqué, una noticia que después merecía ser ampliada, como también se ha hecho, y muy bien en muchos casos, con reportajes y entrevistas sobre quién fue y el vacío que deja. Su suicidio, en cambio, no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con la profundidad de otros géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista, géneros a los que algunos medios sí han acudido para ahondar en el suicidio como problema. Una noticia necesita resolver las 6 w (quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué). Y en el caso de un suicidio ni el cómo es relevante ni hay un solo porqué.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
ERRE
18/12/2021 17:09

El Sr. Gurrutxaga no ve bien que se haga énfasis en el como, en el suicidio. Pero cuando han pasado décadas, incluso siglos, estableciendo el tabú sobre este tema, ha llegado el momento de prevenirlo dejando a un lado el velo romántico de la víctima y el velo cristiano de la culpa.

0
0
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.