Salud mental
Badajoz acogerá unas jornadas gratuitas sobre psicología crítica y salud mental el segundo fin de semana de junio

Las jornadas serán abiertas a todas las personas interesadas. También se puede acudir a charlas concretas de forma independiente. Participan ponentes de la talla de Guillermo Rendueles, Mariano Hernández Monsalve o Carmen Cañada, y colectivos como la editorial Irrecuperables. Se abordará, entre otros temas, el sufrimiento y el malestar psíquico en la sociedad (algo mucho más extendido de lo que suele pensarse) y el aumento de “trastornos” y de medicación en los últimos años. Te contamos el programa de las jornadas acto a acto.
cabezas

Antropólogo

4 jun 2021 00:30

Actualización: ya puedes escuchar el podcast realizado a partir de las jornadas

El fin de semana del 11 al 13 de junio tendrán lugar en Badajoz unas jornadas gratuitas que pretenden hablar “sin tapujos” sobre psicología crítica, sufrimiento y malestar psíquico y salud mental. Todo ello con la intención de llegar a un público amplio, que podrá escuchar a varios ponentes (algunos extremeños y otros venidos de fuera de la comunidad) profundizar en temas diferentes, con el hilo común de la salud mental desde una perspectiva social y divulgativa. Una oportunidad poco  habitual  en nuestra región. Más aún porque las charlas y debates tienen un nivel y variedad sorprendentes, “sin que eso quiera decir que sean para eruditos, todo lo contrario”. Los organizadores señalan que entender la salud mental “debe ser algo al alcance de la mano y no algo para expertos; por ello precisamente estas jornadas están pensadas para cualquier persona. Además, se puede acudir en cualquier momento del fin de semana, incluso solo a una charla si se desea, consultando el programa”.

“Las jornadas están dirigidas a todos los públicos, ya que este es un tema que interesa mucho” nos dicen los organizadores. A este respecto apuntan que puede interesar especialmente a estudiantes y personas cuyo trabajo está relacionado con la psicología, “pero en general esperamos que venga incluso más gente no vinculada a la psicología como tal, incluyendo también personas que han pasado por experiencias de sufrimiento psíquico, algo que ha aumentado con la pandemia”. Valoran también que acudan jóvenes de toda la región pues “las nuevas generaciones parecen muy abiertas a hablar de estos temas, de salud mental y de cómo se sienten”. El hecho de que en la ciudad se cursen estudios relacionados en la UEX, probablemente también favorecerá que acudan estudiantes con inquietudes, pero no solo de psicología, también de educación o de cualquier otra carrera.

Las jornadas pueden ser interesantes para estudiantes y personas cuyo trabajo está relacionado con la psicología. Pero los organizadores esperan que acudan incluso más gente no vinculada a la psicología, también jóvenes, pues “las nuevas generaciones parecen muy abiertas a hablar de estos temas, de salud mental y de cómo se sienten”

En las diferentes charlas y presentaciones se abordará el sufrimiento psíquico en su amplio sentido y sin prejuicios, algo mucho más extendido en la sociedad de lo que parece y que se da en personas de cualquier edad (desde adolescentes y jóvenes a personas mayores) pero que sigue siendo un tabú en gran medida. “Por sufrimiento psíquico entendemos desde depresión, ansiedad o angustia, a un sufrimiento personal más profundo” explican.

Además, explican, se trata de buscar las causas sociales de los problemas psicológicos “si tienes un trabajo precario, solo puedes permitirte una casa pequeña o no puedes pagar el recibo de la luz, no te llevas bien con tu familia y vives en un barrio 'deprimido' (sic) ¿cómo no vas a acabar desarrollando un trastorno como la depresión o la neurosis? pero entonces no hay que actuar sobre las personas concretas como quien pone parches, sino sobre todo lo que está mal”. Por ello, una de las premisas de este evento es poner el ojo en la preocupante psicologización de cada vez más aspectos de la vida: desde el mundo laboral, a la educación, pasando por la infancia, el género, la sexualidad, etc. Entendiendo por ‘psicologización’ el tratar de arreglar todos los problemas solo desde la vía médica”. Los organizadores explican “las premisas de la psicología actual son fuertemente mecanicistas, biologicistas y por tanto individualizadoras”, algo que por ejemplo decepciona a muchos estudiantes cuando empiezan la carrera. “Ese enfoque busca las causas exclusivamente en la persona y no en el entorno social o familiar”. Con estas actividades buscan abrir la puerta a la reflexión y al debate, y dar a conocer otras perspectivas.

Jornadas ecologistas Extremadura Algarroba Badajoz
Charla de Jorge Riechmann en un Aniversario anterior de Ecologistas en Acción Extremadura

Viernes 11

Las jornadas darán comienzo el viernes día 11 a las 18:30 con una charla introductoria sobre las diferentes corrientes críticas en psicología. Todas las charlas contarán con un tiempo para preguntas y debate. Una hora después, tendrá lugar otra que abordará el aumento de diagnósticos de trastornos de todo tipo que se ha producido en la última década y media en nuestro país y “que se corresponde en parte con la facilidad y superficialidad con la que se diagnostican trastornos relativamente nuevos (TDAH, hiperactividad, trastorno límite de la personalidad, depresión, etc) pero también con el concepto de enfermedad mental en sí”. Ya son muchas las voces que señalan que los criterios a menudo son ambiguos y que el diagnóstico cambia de un psiquiatra a otro, por lo que, por ejemplo, dependiendo del profesional un niño pueda estar medicado desde los 8 años y de por vida o, por el contrario, no considerarse que deba medicarse.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
“Están recetando speed a niños y niñas”
Iñaki Redín, autor del libro ‘Educar sin drogas’, denuncia el uso del metidelfenidato en los tratamientos del TDAH, un trastorno sin base fisiológica

Por otra parte, los llamados psicofármacos (fármacos utilizados por la psiquiatría, tales como el prozac o los somníferos) tienen importantes efectos adversos y generan dependencia, de tal manera que cuando dejan de tomarse a menudo se puede ser más disfuncional que antes de tomarlos. Algunos de los ponentes apuntan que ese es precisamente uno de los temas de los que se hablará, “se están tratando con fármacos problemas que antes se solucionaban con apoyo de las personas cercanas, con amistades, con un tejido social (o con actividades o con terapia cuando era necesario) pero en una sociedad que tiende hacia el individualismo eso es cada vez más difícil, incluso se intenta medicar la depresión, la soledad o el nerviosismo. Las causas de esos problemas tiene que ver con nuestra sociedad y la solución no puede ser química, aunque para algunos sea muy cómodo recetar y desentenderse” afirman. Esta primera actividad correrá a cargo de Fernando Barrios, psicólogo.

“Incluso se intenta medicar la depresión, la soledad o el nerviosismo. Las causas de esos problemas tiene que ver con nuestra sociedad y la solución no puede ser química, aunque para algunos sea muy cómodo recetar y desentenderse”

A las 20:30 tendrá lugar la charla impartida por Víctor Sánchez, miembro del Eje de salud comunitaria de La Ingobernable (Madrid) y de un Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) en salud mental. Los GAM son colectivos o espacios creados para afrontar el sufrimiento psíquico desde lo colectivo. Pretenden “una transformación integral de la comprensión de la locura, que posibilite la recuperación, elección de tratamientos, la construcción de un proyecto propio y el respeto a la diversidad”. Así mismo, los Grupos de Apoyo Mutuo cuestionan la visión de la industria farmacéutica “que menoscaba la salud y fomenta la pasividad y la dependencia; al igual que el modelo psiquiátrico paternalista, excluyente y opresor”. Son una comunidad de lucha contra las etiquetas, la marginación social, la manipulación y la violencia. Y desarrollan su activismo desde espacios donde “nos cuidamos y nos organizamos para la acción política en defensa de nuestros derechos y la consecución de nuestra emancipación”.

Hemeroteca Diagonal
La Xarxa GAM: un ejemplo de autogestión de la salud mental

Tres grupos de personas disconformes con el sistema psiquiátrico integran en Barcelona una red para cuidarse mutuamente y politizar sus malestares.

Este acto tratará sobre el “cuerdismo”, que es similar al capacitismo pero, en palabras de la twitera Antropóloga trastornada, divulgadora de temas como este, “el cuerdismo está más relacionado con el control sociopolítico de lo anormal y no-normativo desde el punto de vista de la distinción entre lo racional y lo irracional, las conductas socialmente tolerables y ‘razonables’ y las que no lo son”. Así, se puede manifestar de múltiples formas: asociar locura a peligrosidad, estigmatizar a las personas locas, trivializar su sufrimiento psíquico, utilizar la palabra “loca” (o etiquetas diagnósticas) como insulto hacia personas cuerdas, bromear con la violencia psiquiátrica a la que se les somete, considerar que lo que dicen no debe ser tenido en cuenta debido a que no son capaces de razonar, etc.

Tras la charla, se realizará un micro abierto en el que recitar o leer o de manera alternativa, una jam session; después una cena colectiva y por último la proyección de la película Hombre mirando al sudeste. Además de la cena del viernes por la noche, se podrá comer y cenar en el espacio el sábado, a precios populares.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.

Sábado 12

El sábado las actividades arrancarán a las 11:30 con un debate abierto sobre la salud mental durante el confinamiento y durante la pandemia en general, cuyos efectos perduran a día de hoy y previsiblemente lo harán durante más tiempo. Se trata de analizar “cómo nos ha afectado a la población a nivel emocional y psicológico la pandemia, incluyendo por supuesto las medidas tomadas por las autoridades, un tema que ha sido escamoteado y que se ha evitado abordar de forma seria por parte de las mismas”. Diversos actores sociales señalan a este respecto que “la única medida tomada por el gobierno en marzo del año pasado fue ampliar la cobertura para la compra y fabricación de psicofármacos para la población, previendo los efectos del encierro domiciliario”. También se analizará en el debate la reforma sanitaria en salud mental que se está preparando.

El sábado se realizará un debate abierto sobre la salud mental durante el confinamiento y durante la pandemia, cuyos efectos perduran a día de hoy. Se trata de analizar “cómo nos ha afectado a la población a nivel emocional y psicológico”
Jornadas ecologistas Extremadura Badajoz Algarroba 2
Jornadas ecologistas en La Algarroba Negra, Badajoz, 2019

A continuación tendrá lugar la presentación de Irrecuperables, un proyecto editorial autogestionado y sin ánimo de lucro, especializado en libros de psicología crítica y en el psicoanálisis no desligado de lo social, que ha reeditado clásicos como La revolución sexual, La institución negada de Franco Basaglia o Némesis médica de Iván Illich, los cuales presentarán brevemente.

Tras la comida y ya por la tarde, participantes del colectivo Enea, de Albacete, hablarán de sufrimiento psíquico en relación a la creatividad y presentarán su disco de música Cartografías de voces  y delirios, grabado por personas psiquiatrizadas, con canciones como esta. Este colectivo está formado por personas que, haciendo de su diversidad virtud, luchan juntas contra el rechazo y el olvido desde sus experiencias, desde la apertura de nuevos lenguajes y la acción social. Todo ello, para pensar y construir en colectividad una noción pública de ‘arte’, como herramienta contra la exclusión social y, a la vez, como puerta hacia otro mundo más justo.

El colectivo Enea, de Albacete, hablarán de sufrimiento psíquico en relación a la creatividad y presentarán su disco de música


La última actividad de la tarde será la ponencia (vía videoconferencia) de Guillermo Rendueles, reconocido psiquiatra y ensayista español. Su obra se centra en la crítica de la psiquiatría ortodoxa, desde la teoría social y la política radical. Tras ello, se abrirá un turno en el que los asistentes podrán preguntarle o plantear lo que quieran. Rendueles participó, junto a otros como Enrique González Duro, Carlos Castilla del Pino o Hernández Monsalve, en el movimiento antipsiquiátrico* en la Transición, el cual promovió la transformación total de la asistencia a los enfermos mentales, cuestionando los psiquiátricos como lugares de encierro, lo que provocó la represión del gobierno franquista y conflictos con las autoridades ya en democracia.

Rendueles ha desarrollado un versión anticapitalista de la psicología comunitaria, muy hostil a las versiones débiles de la identidad personal. Según él, la ampliación del campo de intervención de la psicología clínica es un correlato importante de la desactivación de los proyectos radicales de transformación social y política. Así, una característica significativa de las sociedades actuales sería el tratamiento de los problemas sociales únicamente desde sus manifestaciones psicológicas e individuales. Desde este punto de vista, existiría una retroalimentación entre la economía neoliberal, que produce una creciente fragilidad de los vínculos sociales, la crisis personal de grandes masas de individuos que carecen de un tejido social de referencia por otro lado y las pretensiones de la psiquiatría de solucionar una gama de problemas cada vez más amplia. Entre sus libros, encontramos obras de la altura de Las esquizofrenias, Las psicosis afectivas, Las neurosis, Egolatría, o más recientemente, Las falsas promesas psiquiátricas (editorial Linterna sorda), libro para público general que se centra en el malestar social y su relación con problemas sociales como por ejemplo la precariedad laboral.


A continuación, intervendrá Mariano Hernández Monsalve, quien ha ocupado la secretaría general y la presidencia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. De todos los proyectos en los que se ha implicado, destaca por ejemplo aquel que emprendió con otros compañeros en pro de la salud mental de las personas sin hogar (a nivel europeo, y madrileño) en los años noventa y a la cuestión de la salud mental en los procesos penal-penitenciarios.

El movimiento antipsiquiátrico* en la Transición, el cual promovió la transformación total de la asistencia a los enfermos mentales, cuestionando los psiquiátricos como lugares de encierro, lo que provocó la represión del gobierno franquista y conflictos con las autoridades ya en democracia

Mariano hablará de psiquiatría desde una perspectiva crítica, así como de tratamiento ambulatorio involuntario (ingresos forzosos, medicalización forzosa, etc.). También explicará la situación de los presos con sufrimiento psíquico o trastornos mentales.

Alrededor del 40% de la población penitenciaria padece algún tipo de trastorno mental, la mayoría derivados de haber vivido situaciones traumáticas durante la infancia, o en la misma prisión, o del uso abusivo o la adicción a sustancias. Familiares, médicos, psiquiatras y los mismos presos solicitan ser tratados fuera de las cárceles, y que se acabe con la sobremedicación. En las cárceles españolas, “no existen salas específicas para albergar a las personas con enfermedades mentales” como explican desde el colectivo anticarcelario Tokata.

Tras la cena se proyectará la película Había una vez una ciudad de locos, basada en la experiencia italiana de Franco Basaglia.

Jornadas ecologistas Extremadura Badajoz 3
Yayo Herrero en unas jornadas en La Algarroba Negra, Badajoz

Domingo 13

El domingo empezará con otro debate abierto que tomará como punto de partida el artículo En el ring del malestar: terapia versus política, sobre cómo y por qué muchos espacios activistas o politizados se están terapeutizando sin ninguna resistencia.

Las jornadas han querido tener en cuenta la cuestión de género como un eje clave de la salud mental, cómo se vive el sufrimiento psíquico o algunos trastornos siendo mujer. Por ello, Carmen Cañada, psiquiatra de la sanidad pública, hablará de discriminación por género en la sanidad, de crisis social y sanitaria. Pero también de cuidados y de de salud mental en general poniendo la atención en las mujeres y en las soluciones comunitarias.

Las jornadas han querido incluir la cuestión de género como un eje clave de la salud mental, cómo se vive el sufrimiento psíquico o algunos trastornos siendo mujer

Pondrá el broche a las jornadas, la charla de Roberto Rodríguez sobre la subjetividad neoliberal en nuestra sociedad, utilizando como ejemplo los libros y discursos de autoayuda, que resultan “una falsa solución, por resultar individualizantes de las causas y las soluciones al malestar personal”. Roberto Rodríguez ya abordó este tema en el libro de autoría colectiva Contrapsicología (editorial Dado), uno de las publicaciones recientes sobre la psicologización de la sociedad. Roberto es profesor de Psicología social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha estado vinculado a la psicología crítica desde sus años de estudiante y ha participado en diversos colectivos de psicología crítica.

Psiquiatría
Las sombras de la psiquiatría
La antipsiquiatría no pretende destruir la psiquiatría, sino recuperarla como defensa de las libertades y los derechos de los pacientes

Info sobre las jornadas

Entre acto y acto habrá un descanso de 10 minutos. Igualmente se puede permanecer en el espacio sin acudir a todas las actividades. Así mismo, las jornadas se realizarán prestando atención a las medidas sanitarias, se intentará que todas las charlas se realicen al aire libre, siempre que el tiempo lo permita. Y en cualquier caso, en espacios amplios.

Eso sí, aunque no es imprescindible para acudir, los organizadores piden que todas las personas que tengan pensado hacerlo confirmen asistencia para calcular los recursos necesarios. La organización también ha pensado en las personas que quieran acudir el fin de semana completo y sean de fuera de Badajoz, para quedarse a dormir deben inscribirse previamente. Habrá espacio para aparcar y no está permitida la entrada de animales.

Las jornadas se realizarán en el CSOA La Algarroba negra, espacio autogestionado de Badajoz, ubicado en la Urbanización Las Rozas, en la carretera de Córdoba, a las afueras de la ciudad.

La Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) realizará entrevistas en audio a todos los ponentes que después publicará en su web.

Cartel jornadas psicología crítica
¿PERO Qué es la psicología crítica? una definición informal

Es una estrategia, bien descrita por Ian Parker, para estar con la psicología y contra ella, dentro y fuera de ella, pensando en ella sin olvidar todo lo demás. Es atención, conciencia y memoria que se dirigen al exterior de la esfera psicológica para explicar lo que ocurre en su interior. Es la explicación de la psicología por el patriarcado, por la modernidad, por el capitalismo, por la colonialidad, por el neoliberalismo y por todo lo demás que determina las teorías y prácticas de los psicólogos.

Es el único sector de la psicología en el que los psicólogos pueden criticar no solamente las corrientes rivales a las de ellos, sino la psicología en su conjunto, reprochándole, por ejemplo, como Politzer, por su carácter abstracto y mitológico, o bien, como Vygotsky, por su lado ecléctico, trivial, idealista y pequeñoburgués.

La psicología crítica es un intervalo de reflexión en la precipitada actividad técnica irreflexiva. Es una pausa para que los psicólogos se detengan, para que dejen de hacer lo que hacen de modo automático, para que dejen de pensar únicamente en cómo hacer lo que hacen y que se pregunten al fin “qué diablos” están haciendo a nivel general y social. Y si sirve de verdad a largo plazo.

Es como un centro de recuperación para dejar de embriagarse con el cientificismo, para no seguir haciendo el ridículo con los rituales psicológicos y laborales pretendidamente científicos, para desconfiar de la objetividad estadística y de la materialidad neuropsicológica, para burlarse de la bata blanca y de los experimentos, para admitir que a menudo los psicólogos también veneran y simulan más la ciencia de lo que la practican, para atreverse a criticar la ideología que también hay tras psicología hegemónica.

¿Y la antipsiquiatría?

Antipsiquiatría es un concepto acuñado por David Cooper para designar diferentes enfoques y doctrinas político-sociales en el área de la salud mental que tienen en común ser detractoras de la psiquiatría. Su amplio espectro de enfoques va desde la crítica —en diferentes grados y dirigida a aspectos específicos— hasta el abierto y completo rechazo del modelo de la psiquiatría, la teoría y las prácticas psiquiátricas convencionales. La crítica puede apuntar a la psiquiatría como ciencia, como área de la medicina o como sistema asistencial para personas que sufren dolencias mentales. De todas las especialidades de la medicina, la psiquiatría es la única que ha concitado la formación de un movimiento crítico muy estable, por tener ya casi dos siglos de historia y reunir a autores de diversas disciplinas (medicina, psicología, pedagogía, antropología, sociología y hasta el psicoanálisis), la antipsiquiatría tiene un carácter contracultural.

Mas info aquí

Aquí un libro en descarga gratuita para profundizar en el tema del malestar psíquico y social

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
#91703
4/6/2021 20:51

Que buena pinta! gracias por hacer estas cosas en Extremadura. Allí estaremos

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?