Formación El Salto
Curso online: Comer es un acto político

¿Cómo funciona este sistema agroalimentario?, ¿cuáles son sus implicaciones? ¿qué resistencias existen frente a este modelo? Carro de Combate nos trae un curso en el que compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos.
14 oct 2022 11:30

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo agroalimentario basado en monocultivos y macrogranjas, gobernado por grandes empresas multinacionales y dependiente, cada vez más, de semillas transgénicas, contaminantes agroquímicos y antibióticos. Hace décadas que expertos y activistas vienen denunciando las consecuencias de este modelo sobre cuerpos y territorios, pero ha sido en los últimos años cuando se ha hecho más evidente el impacto socioambiental de la agricultura industrial, que tiene también una relación directa con el cambio climático, pero también con la Covid-19 y otras enfermedades zoonóticas.

También se ha hecho evidente la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importación de alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa, mientras en el Estado español se apuesta por cultivos de regadío para su exportación, a pesar de la difícil situación hídrica del país. Y todo ello, mientras la agricultura industrial hegemónica resulta cada vez menos eficiente y más contaminante, y sigue sin cumplir su promesa de acabar con el hambre en el mundo.

En este curso, queremos entender cómo funciona este sistema agroalimentario y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo, enmarcadas bajo el paraguas de la soberanía alimentaria, y que incluyen desde las economías campesinas hasta las modernas investigaciones sobre agroecología. Hablaremos también de las etiquetas de los alimentos, que nos dan mucha menos información de lo que debieran, pero que, aún así, es conveniente saber leer (aunque no sea fácil). Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos, hacia otra forma de alimentarnos más saludable y sostenible, sin encarecer nuestro presupuesto.

Contenidos

Módulo 1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve genealogía del modelo agroindustrial.
(Sesión: 9 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 2. ¿Cómo impacta el sistema agroalimentario en cuerpos y territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
(Sesión: 16 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 3. Economía verde, greenwashing y otras falsas soluciones
(Sesión: 23 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 4. Cómo leer las etiquetas de los alimentos: herramientas para el consumo crítico
(Sesión: 30 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 5. Soberanía alimentaria: alternativas y resistencias desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos “reales”
(Sesión: 14 de diciembre, 19h a 21h)

Metodología

El curso consta de cinco módulos que se cursarán durante cinco semanas, comenzando los miércoles cada módulo. Ofrecemos materiales exclusivos para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá dos clases sincrónicas (que quedarán grabadas para quienes quieran verlas después), de una duración aproximada de 1h30’: una, como introducción al curso y centrada en el diagnóstico del modelo, y otra, hacia el final del curso, dedicada al estudio de las etiquetas de los alimentos y a los recursos para encontrar alternativas a los canales hegemónicos de distribución de alimentos. Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas de la soberanía alimentaria.

Docentes

Nazaret Castro es periodista, doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) y Magister en Economía Social (UNGS). Cofundadora de los proyectos Carro de Combate y Revista Amazonas. Forma parte de la red de investigación militante y feminista La Laboratoria. Autora del libro La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (2017, Akal) y coautora junto a Laura de Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (2019, Akal), Carro de Combate. Consumir es un acto político (2020, Clave Intelectual) y Consumo crítico (2021, Catarata).

Laura Villadiego es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Durante más de una década, ha cubierto la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales, centrándose en los impactos sociales y medioambientales de lo que consumimos cada día. Es además cofundadora de Carro de Combate, un colectivo de periodistas que investiga sobre asuntos relacionados con el consumo. En la actualidad están investigando los impactos socioambientales de la industria del textil con el proyecto Moda Basura y de la industria cárnica en España, para medios como The Guardian. Su trabajo puede leerse también en otros medios como Al Jazeera, South China Morning Post, Eldiario.es, El País y Equal Times, entre otros.

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 17 de octubre al 7 de noviembre en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Carro de Combate (Estas últimas deben contactar a formacion@elsaltodiario.

* En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?