Universidad pública
Las universidades privadas en Extremadura, dentro del proyecto del sector privado y las privatizaciones

La Junta aceptó los anteproyectos de dos universidades privadas, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, lo que es falso: ya se está intentando. Los estudiantes avisan de que la Junta podría retomar la aprobación de las universidades aprovechando el verano.

Universidad Extremadura uex
Coordinadora estudiantil de Badajoz
3 jun 2018 10:38

Un fantasma recorre Extremadura, el fantasma del neoliberalismo. Muchas son las noticias que están saltando en nuestras pantallas e incluso en el debate público regional últimamente: la Mina de Litio en Cáceres, el EuroVegas de la Siberia extremeña, etc. Todas estas son iniciativas que responden a la lógica neoliberal de mercado, a las que aún debemos añadir otra más, la que nos trae aquí: los proyectos de universidades privadas en Extremadura.

Por resumir brevemente cómo serían estas universidades en Extremadura, los proyectos planteados han sido tres: el de la Universidad Abierta de Europa, el de la Universidad Internacional Emérita Augusta y otro de la UCAv (la Universidad Católica de Ávila). Tanto el primero como el segundo tendrían sede física en Badajoz (concretamente en el Edificio Siglo XXI) y serían esencialmente de modalidad online, contando con el visto bueno de la Junta de Extremadura (aunque ahora mismo están en el Consejo de Estado para su revisión por carencias legales). El tercero sería de modalidad presencial, estaría ubicado en Plasencia y no cuenta con el apoyo de la Junta, por lo que no parece tener mucho futuro.

LA EDUCACIÓN ANTE EL NEOLIBERALISMO

Si nos paramos un momento a reflexionar acerca del sistema educativo y cómo este debería ser, las distintas percepciones que podemos sacar son casi innumerables. A muchos nos encantaría que el proceso de aprendizaje pusiese al sujeto en el centro y que, aunque haya muchos factores externos que determinen su conducta y su propio aprendizaje, estos mismos factores no acaben cosificándolo. Por desgracia, a efectos prácticos hay algo que determina nuestra formación y, por ende, el propio sistema educativo: el mercado. No es ninguna locura afirmar esto, sino más bien todo lo contrario. De algún u otro modo, todos lo sabemos. ¿Quién elige sus estudios universitarios, por ejemplo, en función únicamente de sus gustos? Podríamos contestar que tan solo algún “estudiante bohemio”, aunque seguramente ni eso.

El sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra

Explicado de otro modo: el sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra para el futuro. Esa mano de obra, los sujetos que viven el día a día de este proceso educativo, no pierden la conciencia de esta cuestión determinante, es decir, todos tenemos en cuenta lo que vamos a estudiar para el día de mañana poder trabajar. Y ¿qué determina nuestro futuro laboral? El mercado (laboral).

Podríamos poner los años 70 como fecha de referencia para el comienzo de eso de lo que hoy hablamos tanto y que sufrimos en nuestras propias carnes: el neoliberalismo. Cuando hablamos de este, en nuestra mente aparecen algunos nombres o conceptos como: Thatcher, Reagan, Aznar, Albert Rivera, los procesos de deslocalización de la producción, las desregulaciones… y, por supuesto, lo que nos trae aquí: las privatizaciones.

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

¿Cómo se pueden dar estas privatizaciones? Ya hemos vivido unas cuantas y, por desgracia, nos quedan otras tantas. Los procesos de privatización no son ni mucho menos homogéneos, es decir, no podemos sacar un modelo representativo fidedigno que se repita en todos los campos con las mismas características, pero sí que podemos extraer algunos patrones que sí se repiten. Por tanto, el modelo que planteamos ahora no tiene por qué darse tal cual en la realidad, aunque se asemeja mucho a lo que está ocurriendo.
¿Quiénes salen beneficiados? aquellos que serían dueños de esas nuevas entidades educativas privadas y aquellos que estarían amoldando a su antojo la futura mano de obra.

Tenemos un sector que es principalmente público: el educativo, que es susceptible de ser privatizado. ¿Quién puede estar interesado en esto? ¿Quiénes saldrían beneficiados? Aquellos que, atendiendo a la lógica neoliberal, se vean favorecidos por varias razones: por una parte estarían siendo dueños de esas nuevas entidades educativas y, por otra, estarían amoldando a su antojo esa futura mano de obra.

A priori, en un hipotético Estado en el que el sistema educativo público ofrezca los servicios necesarios para que la educación sea de calidad, por mucho que hubiese entidades privadas que compitiesen con la pública, la elección de los padres (o de los propios alumnos) se dirigiría, por lo general, hacia la pública. ¿Por qué? Porque si esa educación pública es de calidad y ofrece más o menos los mismos servicios que los privados, la diferencia de precio es totalmente determinante (sin tener en cuenta factores ideológicos o sociales).

La inmensa mayoría de la población no puede costearse una educación en el sector privado. Pero pueden hacerles creer que el sector privado funciona mejor que el público.

Entonces, ¿cómo privatizarla? Claro está que de forma íntegra es prácticamente imposible que se privatice por una razón obvia: la inmensa mayoría de la población no tiene recursos económicos suficientes como para costearse una educación en el sector privado. Pero sí que pueden conseguir una doble victoria: sacar beneficio económico (tanto en el presente como en el futuro) y ganar la batalla ideológica. ¿A qué me refiero con ganar la batalla ideológica? Al hecho de que mucha gente (incluso quienes no pueden costeársela) llegue a creer que el sector privado funciona mejor que el público es una clara prueba de ello.

¿Cómo se puede llegar a esta situación? Por una parte, tenemos a las élites económicas que quieren sacar beneficio de este proceso de privatización, pero por su cuenta no pueden conseguir sus objetivos. ¿A quién deben recurrir? A los que sí tienen, al menos de iure, la capacidad de modificar el sector público: los gobiernos. Siendo estos dóciles a sus exigencias, van a llevar a cabo una serie de modificaciones en el sistema educativo (en este caso) que, recortando en recursos, en presupuesto, devaluando la calidad de enseñanza (o al menos no mejorándola), van a contribuir al progresivo proceso de insatisfacción con el sector público. Los ejemplos en España los tenemos a montones: la LOMCE (o cualquiera de las leyes educativas anteriores), el Plan Bolonia, el 3+2…

Ante esta situación en la que la privada parece poder funcionar mejor que la pública, no faltarán las voces que se alcen reivindicando esto mismo, algo que parece una realidad: "la privada tiene mayores recursos y me ofrece mayor calidad, ergo la privada es mejor que la pública". Pero, si echamos un vistazo a lo ya explicado, ha sido todo una trampa. Ha sido preparado desde hace años para que así ocurra. 

LA SITUACIÓN EN EXTREMADURA
Es probable que por aquí vayan los tiros en Extremadura. Ya no es solo en el sector educativo, sino en muchos más ámbitos. Por supuesto, no vamos a vivir, al menos por ahora, una privatización total de la educación, pero es cuanto menos curioso plantearnos la siguiente pregunta: ¿por qué han intentado venir a Extremadura estas empresas para montar universidades privadas?

Desde la implantación de Bolonia, Extremadura ha perdido un 10% de universitarios

En nuestra región tenemos un problema bastante grave: estamos sufriendo un claro proceso de regresión demográfica del cual la UEx no está exenta (de hecho, desde la implantación de Bolonia se han perdido en torno al 10% de los alumnos). De aquí podemos deducir que el interés de estas entidades que quieren crear las universidades privadas en Extremadura, al ser de modalidad esencialmente online, no es solo el de tener clientes (alumnos) extremeños, sino poder estar en un lugar en el que las autoridades se presten a aceptar dichos proyectos.

La Junta aceptó los anteproyectos de las dos universidades que se ubicarían en el Edificio Siglo XXI de Badajoz, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, algo que resulta falso en ambos casos. Por ejemplo, se repetirían los grados en Psicología o Derecho, entre otros, adaptados al campo empresarial.

Desde que la UEx, por supuesto en contra de estos proyectos, presentó un documento en el que se mostraban todas las carencias legales que tenían ambos anteproyectos, su implantación está pausada. La Junta tuvo que remitirlos al Consejo de Estado para que fuesen supervisados y, desde el 14 de febrero de este mismo año (día en el que se remitió), no hemos tenido noticia.

Entonces, ¿por qué sacar este artículo precisamente ahora, a finales de curso? Porque es más que necesario introducir este asunto en el debate público, porque posiblemente, durante este verano tengamos nuevas noticias sobre los proyectos de la Universidad Abierta de Europa y la Universidad Internacional Emérita Augusta. En verano, justo cuando nosotros los estudiantes estamos más desconectados, es el periodo en el que estos intentos se ponen en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Alerta antifascista Cancelan charla de un historiador negacionista del Holocausto en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT-UAM alertó a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.
#22259
29/8/2018 15:25

La Uex se deteriora por sí sola con su endogamia, con su desidia, con su nepotismo.

0
0
#17973
4/6/2018 9:44

Tanto el gobierno estatal como la Junta de Extremadura con sus decisiones están deteriorando cada vez más la universidad pública; proyectos de universidades privadas acaban dando la puntilla. ¡Buen artículo!

7
7
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.