Extremadura
Extremadura sigue manteniendo privilegios de expresidentes de la Junta a cuenta del erario público

Colectivos sociales demandan transparencia y destinar estos recursos a necesidades de la población. Solo ocho comunidades autónomas continúan costeando gastos destinados a exdirigentes autonómicos.

Vara, Ibarra y Monago.
31 ene 2018 18:52

Extremadura continúa manteniendo el gasto que generan los privilegios de expresidentes autonómicos como Juan Carlos Rodríguez Ibarra (PSOE) y José Antonio Monago Terraza (PP) a cuenta de los presupuestos autonómicos de la comunidad.

Se sitúa así la región extremeña entre las ocho comunidades autónomas que aún mantienen una dotación presupuestaria destinada a financiar gastos de ex gobernantes autonómicos. Colectivos sociales como el Campamento Dignidad y agrupaciones políticas como Podemos e Izquierda Unida llevan tiempo demandando que se deriven esos recursos públicos a prioridades sociales. Además exigen transparencia ante la opacidad sobre lo que rodea a los gastos en los expresidentes.

Pese a los recortes, justificados por la crisis económica iniciada en 2007, desde ese mismo año en Extremadura se han destinado múltiples recursos públicos a los expresidentes para costear vehículos oficiales, gasto de personal, alquiler de inmueble, dietas para asistencia de actos, seguros de vida, entre otros.

Cabe recordar que unos meses antes de que Juan Carlos Rodríguez Ibarra abandonara la Presidencia de la Junta de Extremadura, tras 24 años en el gobierno, la Asamblea regional aprobó la ley que regula el estatuto de expresidentes. Así, en sesión plenaria del 29 de marzo de 2007 salió adelante la Ley 3/2007, de 19 de abril, por la que se regula el estatuto de quienes han ostentado la Presidencia de la Junta de Extremadura.

ESTATUTO Y PRIVILEGIOS

Esta normativa presentada por el PSOE fue respaldada por el PP, con la oposición de Izquierda Unida, entonces con representación en la cámara regional.

Mediante dicha ley, la Asamblea de Extremadura garantizaba a los expresidentes de la Junta dotación para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles; al menos tres puestos de trabajo, de naturaleza eventual, correspondiendo a estos la propuesta de nombramiento y cese, además de vehículo oficial, así como un conductor, nombrado también a propuesta de estos.

También contemplaba la percepción de dietas, indemnizaciones por gastos de viaje, estancias y traslados, el pago de gastos protocolarios, el seguro de vida en las mismas condiciones que tenga suscrito para los diputados y las diputadas. Además, otorgaba a expresidentes el derecho a percibir (por un periodo equivalente a la mitad del tiempo que han permanecido en el cargo y, como mínimo, por una legislatura completa), una asignación mensual equivalente al 80% de la retribución mensual que corresponde al ejercicio del cargo de presidente de la comunidad autónoma.

Otros privilegios recogidos en el estatuto de expresidentes son el derecho a percibir una pensión permanente mensual igual al 60% de la retribución mensual que corresponda al ejercicio del cargo de responsable de la Junta al superar los sesenta y cinco años, mejorar la pensión de viudedad y la posibilidad de incorporarse al Consejo Consultivo de Extremadura.

DOS MILLONES DE EUROS EN LA OFICINA DE IBARRA

En 2008 aparecieron noticias en diferentes medios de estos privilegios y el coste que ello generaba, al tiempo que desde la oposición se denunciaba la falta de transparencia de la Administración, en concreto por parte de la Presidencia de la Asamblea regional.

Tres años más tarde, en junio de 2011 se aportan los primeros datos oficiales por parte de la cámara regional y se reconoce que la Mesa de la Asamblea había autorizado el gasto de dos millones de euros en la oficina del expresidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, desde su puesta en funcionamientos cuatro años antes. Además, en comparecencia pública, la presidencia especifica que hay adjudicados cuatro vehículos a la oficina del expresidente y que el gasto corriente de mantenimiento en 2008 se elevó a 19.971 euros y en 150.000 euros el de personal (gabinete propio dentro de esa oficina lo formaba un director, un asesor, un secretario y un chófer).

Tras la polémica suscitada, en junio de 2011 Ibarra renuncia, en un principio temporalmente, al uso de la Oficina del expresidente, aunque acaba siendo definitiva. Sin embargo, el cierre físico de la Oficina del expresidente no supone el desmantelamiento del personal asignado, pues la Asamblea siguió pagando los sueldos a tres empleados, que según declaraba entonces IU Extremadura pasaron a trabajar dentro de la Fundación creada por el expresidente después de que el despacho de Ibarra en Mérida fuese cerrado.

VARA Y MONAGO

Por otro lado, cuando Ibarra anunció su retirada de la vida política afirmó que en sus previsiones no entraba la posibilidad de aceptar ningún cargo público de cualquier tipo ni participar en organismos institucionales tales como el Consejo Consultivo o el Consejo de Estado, puesto que se trataba de un retiro total de la vida política. Sin embargo, al poco tiempo de verse obligado a renunciar al uso de la Oficina del expresidente, con fecha 17 de junio de 2011, es nombrado consejero electivo del Consejo Estado por el Consejo de Ministros del Gobierno de España, lo que desata fuertes críticas de la oposición.

Respecto al resto de ex responsables autonómicos y cómo se han beneficiado de la norma aprobada por PSOE y PP, Guillermo Fernández Vara al finalizar su primer mandato, el 7 de julio de 2011, pasa a ostentar la condición de expresidente. Él mismo confirmó a medios regionales que cuando cesó en la Presidencia, la Asamblea le ofreció disponer de un despacho en la zona noble de la Cámara y de personal que le asistiera en su condición de ex presidente. Vara rechazó el ofrecimiento del despacho pero sí aceptó que dos personas trabajasen en el grupo socialista como secretaria y conductor.

Lo mismo ocurre, en el caso del expresidente Juan Antonio Monago, que tras haber presidido la Junta de Extremadura desde el 7 de julio de 2011 al 4 de julio de 2015, a partir de su cese ha pasado también a disponer de dos eventuales asignados en su condición de expresidente.

MODIFICACIÓN DE NORMATIVA

En relación a la legislación actual sobre los privilegios destinados a expresidentes, cabe recordar que con el regreso de Izquierda Unida de Extremadura a la cámara regional, la formación solicitó la derogación de la Ley 3/2007, de 19 de abril, y eliminar los privilegios económicos aparejados a la condición de expresidente de la Junta de Extremadura. Iniciativa que resultó aprobada en sesión plenaria de la Asamblea, el 15 de septiembre de 2011 con los votos a favor de IU y el PP y la abstención del PSOE.  

Pese a que según recoge esta propuesta, la ley de 2007 del estatuto de los expresidentes debería haberse derogado a finales de 2011, no es hasta principios de 2014 cuando se consensúa y se aprueba la Ley 1/2014, de 18 de febrero, de regulación del estatuto de los cargos públicos del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

En concreto, en el Título II de dicha norma pasa a reglamentarse el nuevo estatuto de quienes han ostentado la presidencia de la Junta de Extremadura, eliminándose así parte de los privilegios económicos de los expresidentes de la anterior ley, pero poniendo al servicio de los ex dirigentes una relación de medios humanos y materiales con cargo al presupuesto de la Asamblea.

Por tanto, se siguen manteniendo privilegios, además de financiar también con cargo a las cuentas regionales dietas e indemnizaciones por gastos de viajes, estancias y traslados que le correspondan por la asistencia a actos en los que ejerzan funciones de representación.

Por su parte, Podemos Extremadura presenta con fecha de 23 de septiembre de 2015 una Propuesta de Ley de modificación de la Ley 1/2014, de 18 de febrero, con la finalidad de eliminar los privilegios económicos y materiales a los ex presidentes extremeños, que es rechazado en el Pleno de la Asamblea de 19 de noviembre de 2015 con el voto en contra de PSOE y PP (tras presentar sendas enmiendas a la totalidad) y la abstención de Ciudadanos.

FALTA DE TRANSPARENCIA

Pese a que la propia ley Ley 1/2014, de 18 de febrero, se establece que conforme al artículo 33.4 de la Ley de Gobierno Abierto de Extremadura, durante el primer trimestre de cada año se publicarán en el Portal de la Transparencia y de la Participación Ciudadana, las prestaciones económicas que se abonen a ex miembros de la Junta de Extremadura, incluidos los expresidentes, y los ex altos cargos de la Administración autonómica como tales ex cargos públicos, al visitar las plataformas digitales referida y la web de la Asamblea, tan sólo aparece la relación del personal asignado a la oficina de los ex presidentes.

Es una relación de cinco empleados asignados a los dos expresidentes pero, excepto para el cargo de conductor, no se menciona a quienes están asignado ese personal, donde están trabajando ni las funciones que realizan. Tampoco se menciona si han cobrado los expresidentes dietas e indemnizaciones por gastos de viajes, estancias y traslados que le correspondan por la asistencia a actos en los que ejerzan funciones de representación ni la justificación de las actividades que han realizado en su condición de expresidentes.

Por otro lado, la Ley 1/2014, de 18 de febrero establece que “a través del Convenio que tiene firmado la Asamblea de Extremadura con la Universidad de Extremadura, quienes han ostentado la presidencia de la Junta de Extremadura pondrán a disposición de la sociedad extremeña sus conocimientos y experiencias, efectuando aportaciones que redunden en beneficio de la Comunidad Autónoma”.

A este respecto, en la web de la Asamblea de Extremadura, en su apartado de transparencia, se hace referencia al “Convenio Marco de colaboración entre la Asamblea de Extremadura y la Universidad de Extremadura: Cátedra Parlamento de Extremadura”. En dicho convenio marco no se menciona en ningún momento la figura y labor de los expresidentes, aunque según la cláusula tercera del referido convenio, cada proyecto y/o programa de actuación en el marco de este Convenio requerirá la formalización de un convenio específico. Según ha podido conocer El Salto, no existe constancia de ningún convenio específico en este sentido ni de su dotación presupuestaria.

PERSONAL EVENTUAL Y DIETAS

De este modo, actualmente tanto los expresidentes Ibarra como Monago tienen asignado personal a su servicio por su condición de expresidente y además ambos tienen cargos y sueldos públicos, en el caso de Ibarra por su pertenencia al Consejo de Estado como se puede ver en su web (las retribuciones de los consejeros electivos consiste en dietas por asistencia a cada pleno siendo un máximo mensual de 974 euros por sesión, que suelen tener una periodicidad mensual) y Monago por su condición de diputado (58.047,64 euros brutos al año).

Por su parte, colectivos como el Campamento Dignidad cifran en 231.236,64 euros el coste anual que acarrea a cuenta de PGEx el gastos destinados al personal eventual de los expresidentes, en la actualidad. Según esta organización, además del salario base y los complementos de destino y específico, la Asamblea de Extremadura aporta un complemento patronal que ronda en torno a los 900 € mensuales para las categorías de las que estamos hablando.

Aparte de esto, mencionar que la “Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra” con sede en Badajoz, creada por Ibarra en enero del 2011 poco antes de renunciar al uso de la Oficina del expresidente, recibe subvenciones públicas y entre sus 30 patronos que la integran están representantes de multinacionales o reconocidos políticos del PSOE.

Archivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Medio ambiente
Análisis Extremadura, Antonio Turiel y la dana
Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.
TetesaAnónima
7/2/2018 16:26

Claro, el senyor Ibarra no quiere que los catalanes marchemos, tenemos que continuar paga do la fi esta.

0
0
#7899
3/2/2018 23:01

extremadura sigue siendo una tierra de caciques. y aqui el bipartidismo y la muleta de ciudadanos no dudan en unirse para defender los privilegios de las elites

0
0
#7818
2/2/2018 6:56

Qué manera de malgastar dinero y para qué, me gustaría conocer la justificación de la Fundación de Ibarra.El dinero público hay que concentrarlo en otras necesidades y este gasto no tiene justificación ni razón de ser .

0
0
#7811
2/2/2018 0:02

Hoy por ti mañana por mí, si tú eres PP y yo soy PSOE o viceversa

0
0
#7798
1/2/2018 20:39

lo vergonzoso no es ya solo que mantengan este personal asignado, sino que encima no rindan cuentas de a que se dedican. ¿Están haciendo algo por el bienestar de Extremadura o están dedicados a hacer labores para el PSOE o PP o para asuntos particulares de Ibarra o Monago?

0
0
#7797
1/2/2018 20:38

lo vergonzoso no es ya solo que mantengan este personal asignado, sino que encima no rindan cuentas de a que se dedican. ¿Están haciendo algo por el bienestar de Extremadura o están dedicados a hacer labores para el PSOE o PP o para asuntos particulares de Ibarra o Monago?

0
0
#7790
1/2/2018 18:35

Y el pp, PSOE y ciudadanos no votaron a favor de eliminar estos privilegios, que vergüenza

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.