Internet
La nube no está en el cielo

Cada clic, cada búsqueda en internet, cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico.
https://ecotopias.net/ https://tunubesecamirio.com/
14 feb 2025 07:00

Efectivamente, nube no está en el cielo, sino en la tierra, en nuestras tierras concretamente. Cada clic, cada búsqueda en internet, cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico. Los centros de datos son las tripas de internet: imaginemos una enorme nave de hormigón llena de equipos informáticos. Allí se almacenan y procesan los enormes volúmenes de datos que requieren la nube, redes sociales, inteligencia artificial y plataformas de streaming.

En la era de la hiperconectividad, la digitalización se ha convertido en sinónimo de progreso. Sin embargo, detrás de “la nube”, se esconde un modelo basado en el extractivismo de recursos: territorios drenados de agua y energía, comunidades desplazadas y una acumulación de poder tecnológico en manos de pocas corporaciones. El avance de las llamadas macrogranjas de datos o centros de datos, no son sino enormes infraestructuras dedicadas al almacenamiento y procesamiento de información.

En nuestro país, la instalación de estas mega infraestructuras está creciendo exponencialmente, de forma sibilina con empresas como Amazon, Meta y Microsoft anunciando inversiones realmente tremendas. Las razones son claras: suelo barato, fiscalidad ventajosa y un acceso asegurado a nuestros recursos: energía y agua principalmente. Lo que se presenta como innovación y progreso oculta impactos descomunales al punto que comprometen nuestro futuro.

Energía, agua y otras afecciones

Uno de los problemas más alarmantes de estos centros es su insaciable demanda de energía. Se estima que, a nivel global, internet ya consume entre el 6% y el 10% de la electricidad mundial, y se prevé que esta cifra aumente en un 21% anual hasta 2030. La producción de electricidad sigue dependiendo en gran parte de fuentes contaminantes y de megaproyectos que desplazan comunidades en nombre de la “transición energética”.

Uno de los problemas asociados a los centros de datos es que exigen grandes infraestructuras públicas, tanto eléctricas como hidráulicas. Hay serias dudas de que la infraestructura pública pueda asumir esta el ritmo de esta insaciable demanda. Por eso la patronal de los centros de datos está presionando para que la REE (Red Eléctrica Española) aumente su inversión en infraestructuras, pagadas con el erario público.

El agua, recurso que cada vez va a ser más escaso, también es víctima del avance de estas infraestructuras. Los servidores requieren potentísimos sistemas de refrigeración constante, lo que implica extraer miles de litros diarios en zonas que ya sufren estrés hídrico. Solo en Aragón, donde el agua ya es un recurso escaso bajo la amenaza de que la situación empeore por el cambio climático, ya se ha comprometido 755,7 millones de litros al año, equivalente a una pequeña ciudad (fuente). Cuando el agua escasee y toque sequía extrema, algo prácticamente asegurado en las próximas décadas, el grifo que refrigera estas macrogranjas va a ser muy difícil de cerrar.

Recientemente también hemos tenido constancia de que los centros de datos impactan la salud de los vecinos. Esa contaminación del aire es generada por los gases tóxicos, como óxido nítrico o partículas PM2,5, expulsados durante el proceso de generación de la electricidad que alimenta los centros de datos. Dicha afectación para la salud ha sido reconocida incluso por el gobierno de Estados Unidos en sus normativas, llegando a relacionar los centros de datos con una mayor prevalencia de cáncer entre la población afectada.

¿Cuál es el coste-beneficio para la sociedad?

Y, como en tantos otros proyectos, la generación de empleo se usa como argumento para legitimar su expansión. Sin embargo, las experiencias en otros países demuestran que el número de puestos de trabajo directos son muy magros una vez terminada su construcción, los beneficios económicos, que los hay, encontrarán la vía -quizá pasando por Luxemburgo- para llegar a las opulentas élites tecnofeudales. A pesar de las cifras de miles de millones de euros que se manejan, casi nada de esa lluvia de dinero llegará a las arcas públicas; nuestros gobernantes regionales les han concedido importantes ventajas fiscales.

Otro de los problemas asociados a los centros de datos es que exigen grandes infraestructuras públicas previas para poder funcionar. Hay serias dudas de que la infraestructura pública pueda asumir esta demanda, por eso, la patronal de los centros de datos ya está presionando para que la REE (Red Eléctrica Española) aumente su inversión en infraestructuras públicas, pagadas con el erario público.

En otras partes ya no los quieren

La opacidad que atraviesa los centros de datos ha sido denunciada por las académicas que lo investigan (Mython), periodistas que preguntan por los datos de consumo (Gabott) y la ciudadanía, que tiene que recurrir a tribunales para saber los gastos de consumo de agua.

Muchos otros países, lejos de pelearse por estas mega infraestructuras, las han despedido con alivio. Veamos algunos pocos ejemplos.

En Países Bajos, la construcción de nuevos centros de datos ha generado un intenso debate que han llevado a las autoridades a implantar una moratoria.

En Irlanda, donde el sector tecnológico tiene una fuerte presencia, la expansión de los centros de datos ha provocado. La Plataforma Irlandesa contra los centros de datos ha exigido una moratoria que ha llevado al gobierno a restringir su implantación.

En Estados Unidos, diversas comunidades han mostrado su rechazo a la instalación de centros de datos en sus territorios, argumentando que su aprobación no contó con un debate público (¿les suena?).

Mucho más cerca, el Ayuntamiento de Lleida ha rechazado recientemente la instalación de un megacentro de datos en su territorio.

Conclusión

A pesar del esfuerzo de las narrativas crecentistas oficiales por convencernos de sus bondades, la industria digital no es mejor que otras. El sistema que devora energía y agua para alimentar a su voraz “mega máquina” es el mismo que, históricamente, ha forzado a las mujeres, a las comunidades campesinas e indígenas a doblegarse ante su lógica de rentabilidad. 

El intenso proceso de digitalización acentúa los patrones que destruyen las condiciones que sustentan la vida en la Tierra. Lo terrible es que apenas podemos elegir no participar de él para funcionar en la sociedad de hoy. Cuestionarnos este modelo desde abajo es tan importante como cuestionarnos el modelo de transporte, el alimentario u otros.

Y más concretamente, nos hemos de plantear si la producción de energías renovables debe dedicarse a alimentar los centros de datos en lugar de cubrir las necesidades energéticas de la población y de otros sectores económicos más prioritarios. En el horizonte hay nubarrones y regalarle los paraguas a estas megacorporaciones no parece lo más sensato.

Archivado en: Internet
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual
Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del móvil y las plataformas rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
El Salto Radio
El Salto Radio ¡Viva el mal!
Proyecto UNA, presentan “La viralidad del mal. Quién ha roto internet, a quién beneficia y cómo vamos a arreglarlo” en Señales de Humo.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.

Últimas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Más noticias
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.

Recomendadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.