Sáhara Occidental
Miles de pasos por la libertad del pueblo saharaui

Las doce columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental y exigir al Gobierno que asuma su papel “clave” para encontrar una solución al conflicto.
marcha sahara aspe portada
Columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental Miguel Ángel Valero

Esta mañana ha dado el pistoletazo de salida la columna valenciana de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui. Andarán durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid, donde confluirán con el resto de columnas procedentes de Andalucía, Canarias, Galiza, Cantabria, Navarra, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares. “Estamos teniendo una respuesta muy positiva y la Marcha nos está permitiendo dar a conocer la lucha del pueblo saharaui en espacios a los que no habíamos llegado nunca”, valora Lourdes Crespo, portavoz de la marcha en el País Valencià.

Simultáneamente, la columna del sudeste, que partió de Alicante a Elche el 1 de junio, ha arribado sobre el mediodía a la localidad de Aspe, tercera parada de una ruta que también pasará por Novelda, Elda, Villena y Caudete, y seguirá por toda Castilla la Mancha hasta Madrid llevando la misma consigna y motivación: divulgar por todo el país las reivindicaciones del pueblo saharahui y exigir una solución al conflicto con Marruecos y el fin de la ocupación del Sáhara Occidental.

El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente y a continuación han marchado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí. Al llegar a la puerta del Consistorio se ha leído el manifiesto de la marcha para a continuación recibir unas palabras de apoyo del alcalde, Antonio Puerto. Mañana el grupo del sudeste continuará su ruta para encontrarse con el resto de columnas en Madrid dentro de dos semanas.

Por su parte, la comitiva valenciana caminará 440 kilómetros durante 17 jornadas, y el próximo 18 de junio, día en que las activistas de todo el Estado llegarán a Madrid, harán una entrega conjunta del manifiesto —junto con las firmas recogidas— ante el Ministerio de Asuntos Exteriores. Un día después, el sábado 19, llevarán a cabo una manifestación que partirá desde Plaza España, y que recorrerá la Gran Vía hasta la Puerta del Sol.

Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, después de la ruptura del alto al fuego el pasado mes de noviembre. Una marcha que lleva fraguándose a nivel estatal desde finales del año pasado y que se plantea “como una respuesta de la sociedad civil, tras la vuelta al conflicto bélico que supuso la violación del alto el fuego por parte de Marruecos en la zona de El Guerguerat”, según expresa la organización en un comunicado.

Reivindican así la responsabilidad histórica del Estado español y exigen al Gobierno que asuma su papel como un agente “clave” para motivar la solución del conflicto. “España, como potencia administradora y de cara al derecho internacional, tiene la responsabilidad de finalizar la descolonización del Sáhara Occidental. Aún no lo ha hecho, pero sigue siendo responsable”, apunta Habibulah Mohamed, Delegado del Frente Polisario en València en conversación con El Salto.

Colonialismo y responsabilidad en el Sáhara Occidental

“Por una parte están las consecuencias del conflicto militar, que se extiende a lo largo del 'muro de la vergüenza' dividiendo al país en dos, y, por otra parte, está la ciudadanía saharaui que vive sometida a la administración marroquí, donde la represión y la violencia han aumentado considerablemente”, reclama Habibulah. “La población saharaui se siente encerrada en una cárcel a cielo abierto”, denuncia el Delegado del Frente Polisario.

Desde que en 1975 España incumplió su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación como un paso más en el proceso de descolonización de la región, una parte de los saharauis vive oprimida en una región amurallada y bajo el control de las autoridades marroquíes. El resto todavía permanece en el exilio o en los campamentos de refugiados ubicados en la región de Tindouf, al suroeste de Argelia, donde —40 años después— ya son varias las generaciones de saharauis que resisten en condiciones de vulnerabilidad extrema bajo las lonas de los 'wilayas'.

Después del estallido del conflicto armado en el paso fronterizo de El Guerguerat y de que Donald Trump reconociera la soberanía de Marruecos sobre la región del Sáhara a finales del año pasado, la historia por la libertad del pueblo saharaui vuelve a reclamar responsabilidades al Estado español y a la comunidad internacional por un proceso de descolonización que continúa generando heridas sobre la población civil. “Han pasado muchísimos años y tenemos ahora otras generaciones que ya no confían en el papel de las Naciones Unidas”, reconoce uno de los activistas saharauis que partirá desde València. “Existe una necesidad imperiosa de que el gobierno español se posicione al lado del derecho internacional y reivindique la libertad para el Sáhara Occidental”, afirman desde la organización de la marcha.

Del conflicto en El Guerguerat hasta la frontera de Ceuta

Aunque estas dos ciudades están separadas físicamente por una distancia cercana a los 2.000 km, la ruptura del alto al fuego ocurrida en El Guerguerat guarda una estrecha relación con lo sucedido recientemente en la frontera de Ceuta.

En un principio, la hospitalización en Logroño del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, se perfilaba como una de las causas principales para que Marruecos alentara el cruce fronterizo de Ceuta y expresara su enfado con España por apoyar al líder polisario. El gobierno magrebí utilizó para ello a miles de personas, alentándolas a cruzar hacia Ceuta y generando un episodio de crisis humanitaria con el fin de ejercer presión sobre el Gobierno español y la Unión Europea.

En el trasfondo, la obtención de mayores cuantías de dinero para controlar las fronteras y la ya conocida pugna por el Sáhara Occidental en términos de soberanía y extracción de recursos naturales, continúan haciendo eco en las vallas fronterizas ceutíes y se posicionan como factores clave en el trasfondo de la reciente 'crisis' de Ceuta.

“El Sáhara está en guerra y los Estados prefieren hablar de operaciones comerciales en lugar de cumplir con los acuerdos internacionales que han firmado”, apunta Ahmed, otro de los participantes saharaui en la marcha. “Por eso marchamos y por eso seguiremos reclamando la libertad para nuestro pueblo”, concluye.

Marcha saharahui País Valencià - 4
Ampliar
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 5
Ampliar
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
Marcha saharahui País Valencià - 3
Ampliar
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 6
Ampliar
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.