Sáhara Occidental
Miles de pasos por la libertad del pueblo saharaui

Las doce columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental y exigir al Gobierno que asuma su papel “clave” para encontrar una solución al conflicto.
marcha sahara aspe portada
Columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental Miguel Ángel Valero

Esta mañana ha dado el pistoletazo de salida la columna valenciana de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui. Andarán durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid, donde confluirán con el resto de columnas procedentes de Andalucía, Canarias, Galiza, Cantabria, Navarra, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares. “Estamos teniendo una respuesta muy positiva y la Marcha nos está permitiendo dar a conocer la lucha del pueblo saharaui en espacios a los que no habíamos llegado nunca”, valora Lourdes Crespo, portavoz de la marcha en el País Valencià.

Simultáneamente, la columna del sudeste, que partió de Alicante a Elche el 1 de junio, ha arribado sobre el mediodía a la localidad de Aspe, tercera parada de una ruta que también pasará por Novelda, Elda, Villena y Caudete, y seguirá por toda Castilla la Mancha hasta Madrid llevando la misma consigna y motivación: divulgar por todo el país las reivindicaciones del pueblo saharahui y exigir una solución al conflicto con Marruecos y el fin de la ocupación del Sáhara Occidental.

El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente y a continuación han marchado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí. Al llegar a la puerta del Consistorio se ha leído el manifiesto de la marcha para a continuación recibir unas palabras de apoyo del alcalde, Antonio Puerto. Mañana el grupo del sudeste continuará su ruta para encontrarse con el resto de columnas en Madrid dentro de dos semanas.

Por su parte, la comitiva valenciana caminará 440 kilómetros durante 17 jornadas, y el próximo 18 de junio, día en que las activistas de todo el Estado llegarán a Madrid, harán una entrega conjunta del manifiesto —junto con las firmas recogidas— ante el Ministerio de Asuntos Exteriores. Un día después, el sábado 19, llevarán a cabo una manifestación que partirá desde Plaza España, y que recorrerá la Gran Vía hasta la Puerta del Sol.

Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, después de la ruptura del alto al fuego el pasado mes de noviembre. Una marcha que lleva fraguándose a nivel estatal desde finales del año pasado y que se plantea “como una respuesta de la sociedad civil, tras la vuelta al conflicto bélico que supuso la violación del alto el fuego por parte de Marruecos en la zona de El Guerguerat”, según expresa la organización en un comunicado.

Reivindican así la responsabilidad histórica del Estado español y exigen al Gobierno que asuma su papel como un agente “clave” para motivar la solución del conflicto. “España, como potencia administradora y de cara al derecho internacional, tiene la responsabilidad de finalizar la descolonización del Sáhara Occidental. Aún no lo ha hecho, pero sigue siendo responsable”, apunta Habibulah Mohamed, Delegado del Frente Polisario en València en conversación con El Salto.

Colonialismo y responsabilidad en el Sáhara Occidental

“Por una parte están las consecuencias del conflicto militar, que se extiende a lo largo del 'muro de la vergüenza' dividiendo al país en dos, y, por otra parte, está la ciudadanía saharaui que vive sometida a la administración marroquí, donde la represión y la violencia han aumentado considerablemente”, reclama Habibulah. “La población saharaui se siente encerrada en una cárcel a cielo abierto”, denuncia el Delegado del Frente Polisario.

Desde que en 1975 España incumplió su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación como un paso más en el proceso de descolonización de la región, una parte de los saharauis vive oprimida en una región amurallada y bajo el control de las autoridades marroquíes. El resto todavía permanece en el exilio o en los campamentos de refugiados ubicados en la región de Tindouf, al suroeste de Argelia, donde —40 años después— ya son varias las generaciones de saharauis que resisten en condiciones de vulnerabilidad extrema bajo las lonas de los 'wilayas'.

Después del estallido del conflicto armado en el paso fronterizo de El Guerguerat y de que Donald Trump reconociera la soberanía de Marruecos sobre la región del Sáhara a finales del año pasado, la historia por la libertad del pueblo saharaui vuelve a reclamar responsabilidades al Estado español y a la comunidad internacional por un proceso de descolonización que continúa generando heridas sobre la población civil. “Han pasado muchísimos años y tenemos ahora otras generaciones que ya no confían en el papel de las Naciones Unidas”, reconoce uno de los activistas saharauis que partirá desde València. “Existe una necesidad imperiosa de que el gobierno español se posicione al lado del derecho internacional y reivindique la libertad para el Sáhara Occidental”, afirman desde la organización de la marcha.

Del conflicto en El Guerguerat hasta la frontera de Ceuta

Aunque estas dos ciudades están separadas físicamente por una distancia cercana a los 2.000 km, la ruptura del alto al fuego ocurrida en El Guerguerat guarda una estrecha relación con lo sucedido recientemente en la frontera de Ceuta.

En un principio, la hospitalización en Logroño del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, se perfilaba como una de las causas principales para que Marruecos alentara el cruce fronterizo de Ceuta y expresara su enfado con España por apoyar al líder polisario. El gobierno magrebí utilizó para ello a miles de personas, alentándolas a cruzar hacia Ceuta y generando un episodio de crisis humanitaria con el fin de ejercer presión sobre el Gobierno español y la Unión Europea.

En el trasfondo, la obtención de mayores cuantías de dinero para controlar las fronteras y la ya conocida pugna por el Sáhara Occidental en términos de soberanía y extracción de recursos naturales, continúan haciendo eco en las vallas fronterizas ceutíes y se posicionan como factores clave en el trasfondo de la reciente 'crisis' de Ceuta.

“El Sáhara está en guerra y los Estados prefieren hablar de operaciones comerciales en lugar de cumplir con los acuerdos internacionales que han firmado”, apunta Ahmed, otro de los participantes saharaui en la marcha. “Por eso marchamos y por eso seguiremos reclamando la libertad para nuestro pueblo”, concluye.

Marcha saharahui País Valencià - 4
Ampliar
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 5
Ampliar
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
Marcha saharahui País Valencià - 3
Ampliar
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 6
Ampliar
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.