Rojava
Erdogan amenaza Rojava pero no logra llegar a un acuerdo para lanzar una nueva invasión

El presidente de Turquía busca distraer la atención de la profunda crisis interna en el país agitando el nacionalismo anti-kurdo, al que se le une un creciente rechazo a los refugiados sirios.
Erdogan amenaza Rojava - 1
Un funeral en Kobane durante la guerra contra Turquía en 2019. Fuente: Rojava Information Center

Según fuentes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) el pasado julio el gobierno sirio desplegó tropas en Tell Abyad al norte de Raqqa, y en Ain al-Arab y Manbij en el campo oriental de Alepo. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, lleva meses anunciando una nueva incursión en el norte de Siria. Su meta, una “zona de seguridad” de 30 kilómetros a lo largo de su frontera con Siria.

El espacio aéreo al oeste del río Éufrates está controlado por Rusia, al este por EEUU. Turquía necesita el consentimiento de estas potencias para poder realizar una invasión. Sin apoyo aéreo una incursión en la región no sería exitosa. Según el comandante de las FDS, Ferhad Şamî, ni Rusia ni EEUU han dado su aprobación por el momento. Aunque también confiesa que “Tanto Rusia como EEUU dicen que hay que buscar una salida diplomática a la crisis, pero si la diplomacia no triunfa, ellos tampoco muestran ningún tipo de alternativa”.

Rojava
Rojava Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria
Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.

Las ciudades de Tel Rifaat y Manbij, al oeste del río Éufrates, han sido los objetivos declarados abiertamente por el presidente. “Turquía quiere atacar Tel Rifaat porque es una de las tres puertas estratégicas de acceso a Alepo” declara Ferhad Şamî. Es por ello que en la región hay desplegadas tanto tropas del gobierno sirio como milicias pro-iraníes. Ambas fuerzas han sido reforzadas con armamento y tropas en las últimas semanas.

Muchos diálogos y pocas soluciones para Siria

Turquía e Irán, los dos potencias regionales con más intereses en Siria, tiene agendas opuestas sobre el terreno. Aún así, ambos departen junto con Rusia en el Proceso de Astana para llegar a una posible solución a este conflicto que ha durado más de 11 años.

En la última reunión trilateral en Teherán, Ebrahim Raisi presidente de Irán, Vladimir Putin y su homólogo turco Erdoğan, no parecen haber llegado a un acuerdo sobre las pretensiones expansionistas de Turquía en el norte de Siria. “Cualquier ofensiva militar en el norte de Siria perjudicará definitivamente a Turquía, a Siria y a la región en general, y beneficiará a los terroristas”, dijo Jamenei. líder supremo de Irán durante la reunión del 19 de julio.

Rusia no ve con buenos ojos una nueva incursión turca en territorio kurdo, pero aprovecha las amenazas para presionar a la Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES,) para que ceda al gobierno sirio control militar y administrativo de las zonas bajo peligro

Rusia, por el momento, tampoco ve con buenos ojos una nueva incursión turca, pero aprovecha las amenazas para presionar a la Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES,) para que ceda al gobierno sirio control militar y administrativo de las zonas bajo peligro. Pero estas amenazas también sirven para reforzar la cooperación militar entre las FDS y el ejército sirio, ya que Bashar Al-Assad ve con impotencia como Turquía se expande sobre el país. Todos los actores implicados en la guerra de Siria saben que los territorios ahora controlados por Turquía son adhesiones al propio estado turco, que solo necesita dejar correr el tiempo.

Turquía ha llevado a cabo cuatro grandes operaciones militares en el norte de Siria. Así como ha dado y da apoyo a múltiples milicias contra el régimen de Baaz, entre ellas Jabat Al-Nusra, designada como organización terrorista. La primera operación fue Escudo del Éufrates en agosto de 2016, donde las fuerzas respaldadas por Turquía se hicieron con el control del 2.055 kilómetros cuadrados conquistando las ciudades de Jarablus, Al-Bab y Azaz, en el norte de la gobernación de Alepo. La segunda fue Rama de Olivo en enero del 2018, donde Turquía conquistó el cantón de Afrin, región de grandes avances desde su autonomía en 2012 y que había sido refugio de miles de desplazados sirios de otras zonas del país. La tercera fue Primavera de la Paz en octubre de 2019, donde las fuerzas del Ejército Nacional Sirio, promocionado por Turquía, conquistaron las regiones de Girê Spî y Serêkaniyê, que estaban bajo el control de la AANES, provocando alrededor de 300 mil desplazados. La última fue en febrero de 2020, la operación Escudo de Primavera, donde Turquía atacó con aviones posiciones del régimen sirio en Idlib, reforzando su posición en la franja norte del país.

Erdoğan busca reforzar su popularidad entre las masas nacionalistas con el discurso de la lucha contra el “terrorismo kurdo” y las promesas de devolver a un millón de refugiados sirios a las zonas que pretende conquistar

La salida a la crisis interna es una guerra

La obsesión de Erdoğan contra los movimientos de autonomía kurda, tanto dentro como fuera de su fronteras, tienen causas históricas, ideológicas pero también político-pragmáticas. El presidente de Turquía busca reforzar su popularidad entre las masas nacionalistas con el discurso de la lucha contra el “terrorismo kurdo” y las promesas de devolver a un millón de refugiados sirios a las zonas que pretende conquistar. De esta manera, tira balones fuera para no confrontar la crisis económica en Turquía, que con una inflación del 78%, hace que su población se encuentre con el agua al cuello.

En los últimos meses las vejaciones y violencias contra los refugiados sirios en Turquía, que en total suman al rededor de los 3,8 millones, van en aumento. Una gran parte de la población turca ve en el refugiado un enemigo que les roba el trabajo y los recursos. Este discurso es reforzados por múltiples partidos minoritarios de corte fascista como es el MHP (Partido de Acción Nacionalista), actual socio del gobierno. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales y parlamentarias de junio de 2023, Erdoğan necesita consolidar su base de votos más que nunca.

Archivado en: Siria Turquía Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/8/2022 16:25

Es evidente que lo que busca Erdogan es expandir su nuevo imperio otomano en Siria, a costa de volver a expulsar por la fuerza a la población local kurdo-siria e imponer a sus pequeños terroristas. Mientras tanto, el pueblo turco sigue con los ojos vendados, pues han encarcelado y perseguido a toda la oposición al regimen. Lo más lamentable es que ni la ONU ni ningún país hablé y condene la ocupación turca del norte de Siria...

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.