Rojava
Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria

Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.
Huida Civiles Sere Kaniye
Huida de civiles durante los ataques turcos sobre Rojava en 2019. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

Con el “mundo” mirando hacia Ucrania, Recep Tayyip Erdogan ha visto la oportunidad para continuar con sus planes expansionistas en Oriente Próximo. El presidente de Turquía ha anunciado una nueva operación militar para “limpiar las regiones de Tel Rifat y Manbij de terroristas”, según sus propias palabras.

El deseo de Erdogan es establecer una “zona de seguridad” de 30 kilómetros de profundidad a lo largo de los 600 kilómetros de frontera que comparten Turquía y Siria. Este objetivo supondría invadir la totalidad de las ciudades de mayoría kurda en Rojava, que acogen a aproximadamente 2,7 millones de personas. El presidente de Turquía ha declarado que su objetivo es devolver a un millón de refugiados sirios a esta región, en lo que él llama un “retorno voluntario”. Para ello omite que desplazará a una importante parte de la población originaria, continuando así con el proyecto de cambio demográfico.

Además, cabe mencionar que las dos últimas invasiones turcas en territorio sirio, Afrin en 2018 y Sêrekaniyê y Girê Spî en 2019, produjeron al menos medio millón de desplazados internos. Dichos desplazados están siendo mantenidos en campos de refugiados por la Administración Autónoma de Rojava, sin prácticamente ningún apoyo por parte de la comunidad internacional. Muchos otros son sostenidos por los vínculos familiares dentro del territorio, así como por las remesas que llegan desde Europa.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares

El inestable equilibrio de poder internacional debido a la guerra en Ucrania ha puesto en bandeja la posibilidad a Erdogan. Por un lado, Rusia tiene preocupaciones más importantes que mantener la estabilidad en Siria. Por el otro, la OTAN debe hacer concesiones a Turquía para que levante la amenaza de veto al ingreso de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica. De hecho, ya ha conseguido que el gobierno sueco permita de nuevo la venta de armas a la república turca, que había sido prohibida en octubre de 2019, a consecuencia de la invasión turca de Sêrekaniyê y Girê Spî. Tanto Rusia como EE UU han declarado su oposición a esta nueva intervención en Siria. Aún queda por ver cómo de firme será esa oposición en el momento de pasar a la acción.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares. Tel Rifat es una localidad ubicada a 40 km al norte de Alepo. Allí se encuentran numerosos desplazados de Afrin, expulsados de sus hogares por la invasión turca de 2018. Manbij es una ciudad de mayoría árabe, pero con importantes minorías de turcomanos, kurdos y circasianos. Liberada por las YPG/YPJ en agosto de 2016 de manos de Estado Islámico, ha sido uno de los ejemplos de convivencia entre culturas y la primera ciudad de mayoría árabe en integrarse en la Administración Autónoma. En ambas localidades la población ha salido a la calle para mostrar su rechazo a la posible invasión. También otras fuentes informales citan la ciudad de Kobanê como posible objetivo.

Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.


Para Erdogan, una victoria sobre las YPG/YPJ en Rojava supondría un refuerzo a su popularidad entre los sectores nacionalistas turcos, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. Actualmente, la confianza en el presidente de Turquía y su partido AKP está muy baja, debido a la crisis económica y financiera en la que está sumida el país, con un brutal empobrecimiento de la mayoría de la población, que soporta un 73,5% de inflación. Erdogan necesita recuperar la confianza de sus votantes a cualquier precio, ya que el año que viene habrá elecciones presidenciales y parlamentarias.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazlum Abdi, ha declarado que “nos tomamos muy en serio las amenazas de Turquía” y coincide en que Erdogan trata de exteriorizar los problemas internos de Turquía. Mazlum Abdi reitero en una entrevista a la televisión Ronahi TV que “Nuestro objetivo es resolver todos los problemas mediante el diálogo. Estamos decididos a resolver los problemas en las zonas ocupadas mediante el diálogo. Nuestro objetivo es resolver los problemas con los países vecinos a través de las negociaciones. Sólo el diálogo puede poner fin a la crisis siria”.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos. En el caso de Iraq con una intervención directa del ejército, apoyada por el gobierno del KDP, contra las fuerzas del PKK en las montañas del Kurdistán del sur. Y bombardeando intermitentemente el campo de refugiados de Mexmûr y la región de Shengal, donde habitan los superviviente ezidis del genocidio del Estado Islámico en 2014. En el caso de Siria, contra la Administración Autónoma, invadiendo los territorios de Afrin, Sêrekaniyê y Gire Spî, siendo el valedor del Ejército Nacional Sirio, constituido por algunas de las milicias opositoras al régimen de Assad e integradas principalmente por facciones de corte yihadista. También ha enviado armamento y mercenarios al conflicto de Armenia-Azerbaiyán y la guerra civil de Libia. Asimismo, ha provocado tensiones, desplantes diplomáticos y ordenado movimientos de buques militares en el mediterráneo entre Turquía, Chipre y Grecia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.