Pueblo kurdo
Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”

Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes de las mismas, Danesa, de 27 años, y Britane, de 21, nos cuentan el impacto de sus unidades sobre las mujeres.
Roksanne Muhammad portavoz de las Unidades de Protección Femeninas (YPG)
Roksanne Muhammad, portavoz de las Unidades de Protección Femeninas (YPG) Sam Gómez
Al-Hasake (Kurdistán sirio)
25 feb 2025 06:00

Uno de los grupos claves para la Revolución de Rojava fueron las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), unas fuerzas populares armadas no-mixtas, constituidas únicamente por mujeres. Basándose en la autodefensa de las mujeres frente a la opresión del ya derrocado régimen de Bashar Al Assad en Siria, los ataques del Gobierno de Turquía y el Estado Islámico, las YPJ han defendido la libertad de las mujeres y del pueblo kurdo desde 2012. Este cuerpo se ha convertido en un referente internacional por la liberación de la mujer atrayendo incluso a internacionalistas que viajaron hasta Siria para unirse a su lucha. 

Además de participar en la lucha armada, las YPJ han sido clave para animar a las mujeres sirias a participar en las diferentes organizaciones y administraciones de esta región kurda autónoma del norte de Siria, y han trabajado para concienciar sobre la autodefensa de las mujeres en el campo de batalla pero también en el día a día, dando a conocer sus derechos frente a diversas situaciones de abuso.

El Gobierno del HTS dice que quiere crear una Siria democrática, pero no dar la mano a una mujer desde luego no me parece un buen comienzo

¿La sociedad de Rojava confió en vuestras unidades desde el principio? ¿Cómo ha evolucionado la revolución y la implicación del pueblo desde entonces?
ROKSANNE MUHAMMAD: En 2011, la población comenzó la revolución con protestas pacificas en el oeste del Kurdistán, la gente se organizaba entre ella estableciendo nuevas instituciones. En poco tiempo, las mujeres kurdas dieron grandes pasos. Desde que la revolución empezó aquel 19 de julio, la llamaron la revolución de las mujeres, ya que tuvo un fuerte impacto en ellas. 

Como resultado de la revolución se han establecido sectores que ofrecen protección a las mujeres en Kurdistán. El 4 de abril de 2013, en la ciudad de Delik se anunció la creación de las Unidades Femeninas de Protección. El numero de mujeres jóvenes que están afiliadas al partido [Partido de la Unión Democrática] y que son parte de nuestra revolución crece cada día. Puedo decir que las mujeres en el norte y en el este de Siria pueden protegerse a sí mismas, a su gente y a su tierra. Las mujeres no han pedido a nadie que las proteja, pueden hacerlo ellas mismas.

Fue necesario tener esta unidad para concienciar y proteger a las mujeres. No solo es una unidad militar, es más que eso, es la unidad que refuerza los lazos de las mujeres, esta unidad lleva una nueva ideología para las mujeres, se creó una revolución intelectual para ellas. El objetivo de esa unidad es crear democracia y libertad.

Las YPJ rompieron con el patrón de las unidades militares típicas, esto prueba que las mujeres pueden gobernarse a si mismas y gobernar a un pueblo

En sus inicios, la gente nos veía como a una unidad, todas juntas dentro de esta, es por eso que las mujeres pertenecen a esta población, por lo que cuando hablamos de esta unión podemos hablar de aspectos políticos, mujeres involucradas en la política, pero también en aspectos privados, como los de la mujeres en el hogar.

Lo que nos hace fuerte como unidad es que tenemos el apoyo de la población, de nuestra propia gente. La población y la unidad militar se complementan, de ahí viene la fuerza de la unidad, a través de una buena relación de ambas. Lo hemos visto con la gente que se han organizado por su cuenta para apoyar a las unidades militares en los encuentros en la presa de Tishrin.

Las fuerzas armadas o militares están normalmente construidas desde la mirada masculina. En tu experiencia, ¿cómo ha afectado la mirada femenina a la organización de unidades populares y a las mujeres?
R.M.: Las YPJ rompieron con el patrón de las unidades militares típicas, esto prueba que las mujeres pueden gobernarse a si mismas y gobernar a un pueblo.

En primer lugar, las unidades se crearon para reforzar la personalidad de las mujeres, para construir una identidad, una mujer que puede hacer muchas más cosas que ser una simple mujer, hemos creado mujeres libres que puedes expresarse y dar opinión sobre lo que les rodea. Así pueden tener confianza, autoestima, creer en sí mismas, tener su propia personalidad intelectual y desarrollar sus propios pensamientos fuera de las organizaciones. Hemos creado mujeres que son independientes y toman decisiones, como podemos ver, y no necesitamos ninguna otra unidad que nos guíe o nos proteja porque podemos hacerlo nosotras.

Lo que hacemos es concienciar y hacer que la sociedad se organice, concienciar a las mujeres para que sepan más sobre sus derechos y su libertad

Como he dicho antes, las mujeres del este y norte de Siria pueden ser ellas mismas y no necesitan de ninguna otra unidad militar. Si una mujer pide protección por parte de otra organización volvería a entrar en la era de la esclavitud de las mujeres. Hemos reforzado la confianza de las mujeres en su pensamiento y no necesitan a nadie.

Britane, integrante de las Unidades de Protección Femeninas (YPG) en el Kurdistán sirio.
Britane, integrante de las Unidades de Protección Femeninas (YPG) en el Kurdistán sirio. Sam Gómez

A pesar de los ataques de Turquía y los ejércitos a los que apoya, vuestra revolución logró la autonomía en 2016 cuando se declaró la federación de Rojava. ¿Cuál ha sido el rol de las YPJ durante estos nueve años en la sociedad más allá de la lucha armada?
R.M.: Como he mencionado, las unidades son más que eso, son unidades sociales, y han creado una revolución intelectual para la sociedad, se han creado para la población en sí misma. Lo que hacemos es concienciar y hacer que la sociedad se organice, concienciar a las mujeres para que sepan más sobre sus derechos y su libertad. Diría que sí, hemos sufrido muchos ataques, pero nuestro principal rol es concienciar y permitir que la gente se organice.

Todo está conectado entre la organización y la parte intelectual. Hay tres cosas importantes: la organización, la parte intelectual y la protección. Estas tres cosas están interconectadas y son las bases de estas unidades. 

¿Podrías hablarnos de la visión internacionalista de las YPJ?
R.M.: En este territorio hay muchas otras etnias, hablamos de las mujeres kurdas, turcas, sirias, árabes y asirias. Personalmente, este es el mayor logro, conseguir reunir a todas estas mujeres de todas estas etnias en nuestra región. Somos un paraguas para todas las mujeres a pesar de las diferencias étnicas o de nacionalidad.

Yo veo que la causa de las mujeres no tiene limites. Ha habido muchos ataques contra la identidad de las mujeres en nuestra región, sin embargo enriquecemos nuestra presencia creando las YPJ.

Este es el mayor logro, conseguir reunir a todas estas mujeres de todas estas etnias en nuestra región. Somos un paraguas para todas las mujeres a pesar de las diferencias étnicas o de nacionalidad

Como he comentado antes, hemos reunido a las mujeres árabes y europeas, puedes ver en las fotos  que tienes delante de ti a las mártires, como a Hêlîn Qereçox.

Hêlîn Qereçox es británica e Ivanna Hofmann, otra mártir, alemana. Vinieron del extranjero para unirse a las fuerzas porque creían en nuestra causa y creían en nuestra sociedad. Porque encontraron que nuestras fuerzas protegen a las mujeres y las defienden. Somos ilimitadas, hemos roto las cadenas y las fronteras que fueron creadas por otros países uniendo nuestras fuerzas, estas fronteras separaban a la población de sí misma. Siempre diré que la lucha de las mujeres es comprehensiva y que nadie puede destrozarla.

Las luchadoras creemos que las mujeres de nuestras fuerzas pueden hacer cualquier cosa que nadie puede hacer. Las mujeres que vinieron del extranjero lo hicieron porque se veían reflejadas en nosotras.

Moviéndonos un poco a la actualidad y los últimos cambios en Siria, ¿Crees que el nuevo Gobierno sirio será seguro para las mujeres?
R.M.: El Gobierno del HTS dice que quiere crear una Siria democrática, pero el futuro de las mujeres es una incógnita. No dar la mano a una mujer desde luego no me parece un buen comienzo.

Sabemos que el Estado Islámico como lo conocíamos cayó, pero existen células durmientes de Daesh. ¿Crees que hay aún riesgo de ataques de Daesh?
R.M.: Aunque Daesh ha sido derrotado en Baghuz, el riesgo sigue presente. Hay miles de personas en nuestras cárceles que suponen un riesgo. Las mujeres que están en Al Hol siguen teniendo esa mentalidad yihadista, albergan la esperanza de que Daesh regrese y se cree una nueva generación más poderosa y peligrosa.

El Gobierno del HTS dice que quiere crear una Siria democrática, pero el futuro de las mujeres es una incógnita. No dar la mano a una mujer desde luego no me parece un buen comienzo

Las prisiones no son el único problema, el Ejercito Nacional Sirio, las milicias del ejército sirio vinculadas a Turquía, por ejemplo, están afiliadas a Daesh, muchos combatientes llevan su escudo. Desde hace 13 años, directamente o apoyando a facciones islamistas, Turquía intenta golpear nuestro sistema democrático, basado en el valor de la mujer. Erdoğan quiere tomar en sus manos la lucha contra el terrorismo, pero haciendo eso le damos las llaves para liberar a Daesh. Hemos pagado un precio enorme con tantas personas que han muerto para luchar contra Daesh, ahora no nos detendremos ni transigiremos. Lo que Erdoğan quiere es ocupar el Norte y Este de Siria, como ya ha hecho en Afrin. Quiere destruir Kobane, pero no lo conseguirá porque estamos aquí. Y estoy segura de que los europeos no nos abandonarán.

Pedimos a Trump que nos siga apoyando, que no permita que se reactive esta amenaza. Daesh no es solo un problema para nuestra región, es un problema global como hemos visto con los últimos atentados en Occidente. Es la prueba de que aún no han terminado.

Danesa, combatiente de las YPG, en Al-Hasake (Kurdistán sirio).
Danesa, combatiente de las YPG, en Al-Hasake (Kurdistán sirio). Sam Gómez

Danesa, ¿por qué decidiste unirte a las YPJ?
DANESA: Me uní a las YPJ en 2016, motivada por la necesidad de proteger a otras mujeres como mujer. Una mujer que no puede protegerse a sí misma no puede proteger a su país. 

La situación se volverá peligrosa, el HTS está creando otra guerra civil entre los diferentes grupos étnicos de Siria. Será el caos, así que es necesario luchar para conseguir crear una nación unida

¿Cómo ha sido participar en las YPJ a nivel emocional?
D.: No solemos hablar de nuestras emociones, pero lo peor fue la muerte de Susan, una camarada que se convirtió en mártir. Sufrí mucho. No puedo pensar en cosas como tener un hijo si esta es la situación. Daesh es hijo de Turquía, tienen la misma mentalidad y quieren borrarnos a las mujeres. 

Y para ti Britane, ¿cómo fue unirte a las YPJ?
BRITANE: En el primer momento que cogí un arma sentí que formaba parte de mis compañeras, mi vida cambió y no hay miedo porque para mí es necesario hacerlo. Cuando tenía 13 o 14 años, no tenía una idea clara de quÉ era Daesh, luego comprendí cómo realizaba las matanzas, las persecuciones, los robos… Ahora, tras la caída del régimen de Assad, que tanto sufrimiento nos causó, ha surgido el HTS. Para mí, la situación se volverá peligrosa, el HTS está creando otra guerra civil entre los diferentes grupos étnicos de Siria. Será el caos, así que es necesario luchar para conseguir crear una nación unida.

Archivado en: Rojava Siria Pueblo kurdo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/2/2025 7:20

El último análisis que hace la combatiente es muy acertado: El HTS, con sus políticas islamistas tiene el riesgo de crear una segunda guerra civil. En ese hipotético conflicto, el pueblo kurdo y sus unidades multiétnicas deberan defenderse más que nunca del islamismo y yihadismo financiados made in Turquía neootomanista.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.