Revuelta escolar
La Revuelta Escolar se moviliza por la muerte de una niña en un atropello múltiple

El movimiento lleva meses advirtiendo del riesgo del tráfico en los entornos escolares. Exigen al Ayuntamiento de Madrid medidas urgentes para garantizar la seguridad en la salida de los colegios.
Colegios revuelta contra los coches - 4
Cada primer viernes de mes, la Revuelta Escolar ha cortado las calles de decenas de colegios en Madrid. Álvaro Minguito
5 nov 2021 11:00

La Revuelta Escolar, el movimiento que pretende limitar la circulación de coches en los entornos escolares y favorecer la movilidad activa, “enmudece y se viste de negro”. Este 4 de noviembre, un atropello múltiple a la salida de un colegio en el barrio de Mirasierra, en el distrito de Fuencarral-El Pardo causaba la muerte de una niña de seis años y heridas de gravedad a otras dos. El accidente se produjo cuando un vehículo que estaba aparcando invadió la acera y embistió a un grupo de menores situado en la puerta del centro.

No se trata solo de un accidente. Sobre todo cuando la Revuelta Escolar lleva más de un año realizando concentraciones festivas en las puertas de los colegios y escuelas infantiles para conseguir “entornos escolares seguros y pacificados, con menos coches, menos contaminación y menos ruido”. El movimiento surgió en Barcelona en diciembre de 2020, cuando familiares y alumnos cortaron los accesos de 20 escuelas. En marzo de 2021, llegó a Madrid y, desde entonces, se celebran cortes de calles todos los primeros viernes de mes en decenas de colegios de la ciudad. 

Entre los motivos de la protesta sostenida de este grupo de familias figura la “inseguridad vial” que se vive en los alrededores de las escuelas, especialmente en las horas pico. Según datos de la Fundación Mapfre que recogen en el manifiesto de la Revuelta Escolar, el 87,7% de los vehículos sobrepasa los límites de velocidad fijados en entornos escolares, aumentando el peligro de todo tipo de accidentes. “La percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper: más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando”, dicen en el manifiesto.

Por los riesgos de accidente, la contaminación atmosférica y sonora en los alrededores de los colegios y la reducción de la autonomía infantil en un contexto de atascos y coches en movimiento, desde Revuelta Escolar exigen la reducción del tráfico en los entornos escolares, la limitación de la velocidad a 20 km/h, infraestructuras para garantizar la movilidad activa y segura o más medios de transporte público. Como referente, un movimiento similar en Londres consiguió que 500 colegios prohiban llegar en coche a los colegios.

La Revuelta Escolar lleva meses exigiendo entornos seguros en el entorno escolar, en donde el 87,7% de los vehículos sobrepasa los límites de velocidad fijados, aumentando el peligro de todo tipo de accidentes

Este viernes volverá a haber Revuelta Escolar, pero sin el cariz de celebración que ha caracterizado a este movimiento, con una concentración a las 18:00 horas frente al Ayuntamiento de Madrid y con actos silenciosos a las salidas de decenas de colegios, entre las 16h y 16:20h.

Educación
Escuelas Familias de Madrid y Bilbao se unen este viernes a la revuelta escolar nacida en Barcelona
La iniciativa para reducir el tráfico y la polución en las cercanías de los centros educativos saltará los límites de Cataluña por primera vez desde que nació en la capital catalana.

“Las familias llevan meses reivindicando la necesidad de que los entornos escolares sean seguros y sanos. Esta noticia es lamentable y evitable. El ayuntamiento tiene que hacer algo ya”, señalaba Mónica García, de Más Madrid. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, le respondía acusando a la médica de “politizar la muerte de una niña de seis años”. 

Como cada primer viernes de mes, la Revuelta Escolar estará en las puertas de los colegios y, esta vez, frente a las oficinas del alcalde para “reivindicar más que nunca la necesidad de entornos escolares pacificados y seguros”.

Archivado en: Revuelta escolar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Contaminación
Calidad del aire De mayor quiero aire limpio
¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches.
Revuelta escolar
Revuelta escolar en Madrid “Ha pasado lo que nadie quería que pasara y llevamos avisando que podía suceder”
El fallecimiento de una niña tras ser atropellada por un vehículo a la salida de su centro escolar conmueve a toda la comunidad educativa, que se debate entre reclamar a las autoridades municipales la aplicación “urgente” del Plan integral de áreas de protección de la salud de la infancia aprobado en abril último y promover una reflexión profunda sobre el comportamiento de las propias familias al volante.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.