Contaminación
De mayor quiero aire limpio

¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches. Y de paso, con muchos más árboles.


Ecologistas en Acción
8 abr 2022 08:30

El vehículo privado es el responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las ciudades. El cambio climático es uno de los problemas graves, muy graves, que tenemos que afrontar con urgencia. Reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para limitar los daños. La Comisión Europea ha lanzado el reto de reducir en un 55% las emisiones de GEI para 2030. Y nuestro país, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el PNIEC, se ha comprometido a reducir un 23% las emisiones en los próximos 8 años. Ojo, respecto a los niveles de 1990, el año de referencia. ¿Esto qué significa? A grandes rasgos, que para 2030 deberíamos haber modificado nuestras ciudades de forma que el uso del coche privado fuera muy excepcional, y pudiéramos resolver nuestras necesidades de movilidad caminando, en bicicleta u otros medios no motorizados ni contaminantes, o en transporte público.

Los coches ocupan el 80% del espacio público de las ciudades, a pesar de estar en movimiento menos del 10% de su vida útil. Echa la cuenta. Si dispones de coche (casi la mitad de la población, el 47% no posee coche), ¿cuántos minutos al día lo usas para trayectos urbanos? Pongamos que 60, y ya es una barbaridad. Eso quiere decir que el coche está parado el 96% del tiempo. No parece muy práctico.

La mayor parte de los coches se mueven gracias a los combustibles fósiles. Además de su contribución al cambio climático, generan también emisiones de contaminantes atmosféricos. Y además, se están agotando. El fin de la era del petróleo barato ya llegó. Sin contar externalidades ambientales, podemos calcular que amortizar, mantener y mover un coche nos puede salir por unos 2.000 euros al año. Tirando muy por lo bajo. Los turismos pequeños, de los que ya casi no se venden, pesan alrededor de una tonelada, 1.000 kg. Pero los coches que se venden ahora pasan de largo de los 1.500 kg. Y los todoterrenos urbanos, los SUV, otro más de los males de nuestras ciudades, pueden superar las 2 toneladas. Quemar combustible fósil, que contamina y se agota, para mover una máquina de 2 toneladas, con el objetivo de mover a dos personas (como máximo) que pesan en total 150 kg, tampoco parece muy eficiente.

Pero no solo es el cambio climático, ni el agotamiento de los recursos fósiles, ni la ocupación del espacio público. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara: el 99% de la población estamos respirando aire contaminado. Al día respiramos más de 23.000 veces, las niñas y niños más, porque renuevan el aire de sus pulmones con más frecuencia que la gente grande. Y no podemos evitar respirar. La evidencia científica es contundente: las emisiones contaminantes asociadas al tráfico urbano (partículas PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) son causa de enfermedades respiratorias (muy alta evidencia de su vínculo con el asma infantil), cardiovasculares y cáncer. Algunos estudios también vinculan la alta exposición al ruido con incrementos de ingresos hospitalarios por ansiedad, incluso intentos de suicidio.

Calidad del aire en los entornos escolares

Ecologistas en Acción ha desarrollado una campaña de ciencia ciudadana para medir la contaminación por NO2 en los alrededores de centros escolares. Los resultados se harán públicos a finales de abril, pero el avance de datos nos muestra una situación muy preocupante. Prácticamente todos los colegios analizados están expuestos a dosis de NO2 superiores a las que recomienda la OMS como aceptables. Algunos incluso superan los límites legales, que son cuatro veces superiores a los que marca la Organización Mundial de la Salud. Este resultado, lamentablemente, es similar a los de otras campañas de medición realizadas en los alrededores de centros escolares de Italia, Francia o Reino Unido.

Muchas organizaciones sociales, ecologistas, familias, educadoras, etc. llevan años reclamando acciones concretas para reivindicar entornos escolares seguros y saludables. Muchas de ellas se coordinan desde hace 10 años en el Seminario de Movilidad e Infancia del CENEAM, que ha impulsado una Proposición No de Ley que por fin fue aprobada por el Congreso, el pasado 9 de marzo de 2022. El texto aprobado insta al Gobierno a promover, en colaboración con las ciudades:

  • La priorización de la proximidad al centro escolar como criterio de escolarización, acabando con el distrito único.
  • Limitar el aparcamiento y circulación de vehículos alrededor de los colegios.
  • Hacer cumplir la normativa vial –esto es, multar la doble fila a la puerta de los colegios–.
  • Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.

De momento es solo una declaración de intenciones, pero hay una gran cantidad de grupos locales y plataformas estatales coordinadas para conseguir que estos cuatro puntos sean una realidad en los próximos meses.

Por ley, en aplicación de la Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, las 149 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tienen que poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. Esto es, nuestras ciudades tienen ocho meses escasos para implantar las ZBE. Tanto en la Ley, como en las directrices para la implantación de ZBE que publicó el Ministerio de Transición Ecológica destacan la opción de considerar los centros escolares como “entornos de especial protección”, por lo que los Ayuntamientos podrían, y deberían, contemplar el entorno de todos los colegios e institutos como potenciales ZBE, o mejor aún, Zonas Sin Tráfico, o Zonas de Prioridad Peatonal, en las que no se pueda ni parar, ni estacionar, y solo circular con mucha precaución. Si la prioridad es la salud infantil, hay que actuar en consecuencia.

La campaña de medición de Ecologistas en Acción, que se repetirá en otoño, en muchos más colegios, se acompaña de una exposición de paneles didácticos y talleres en centros de secundaria que nos están permitiendo dialogar con jóvenes, y escuchar sus preocupaciones y propuestas. La Revuelta Escolar, los bicibuses y los biciviernes, los caminos escolares de muchas ciudades… mucha gente pequeña, en muchos lugares, de forma coordinada, están reclamando #CallesAbiertasParaLaInfancia. Una más de estas acciones, esta vez a escala europea, es la convocatoria del próximo 6 de mayo, #StreetsForKids, con la que se pretende visibilizar la urgente necesidad de transformar los entornos escolares.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.