Contaminación
De mayor quiero aire limpio

¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches. Y de paso, con muchos más árboles.


Ecologistas en Acción
8 abr 2022 08:30

El vehículo privado es el responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las ciudades. El cambio climático es uno de los problemas graves, muy graves, que tenemos que afrontar con urgencia. Reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para limitar los daños. La Comisión Europea ha lanzado el reto de reducir en un 55% las emisiones de GEI para 2030. Y nuestro país, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el PNIEC, se ha comprometido a reducir un 23% las emisiones en los próximos 8 años. Ojo, respecto a los niveles de 1990, el año de referencia. ¿Esto qué significa? A grandes rasgos, que para 2030 deberíamos haber modificado nuestras ciudades de forma que el uso del coche privado fuera muy excepcional, y pudiéramos resolver nuestras necesidades de movilidad caminando, en bicicleta u otros medios no motorizados ni contaminantes, o en transporte público.

Los coches ocupan el 80% del espacio público de las ciudades, a pesar de estar en movimiento menos del 10% de su vida útil. Echa la cuenta. Si dispones de coche (casi la mitad de la población, el 47% no posee coche), ¿cuántos minutos al día lo usas para trayectos urbanos? Pongamos que 60, y ya es una barbaridad. Eso quiere decir que el coche está parado el 96% del tiempo. No parece muy práctico.

La mayor parte de los coches se mueven gracias a los combustibles fósiles. Además de su contribución al cambio climático, generan también emisiones de contaminantes atmosféricos. Y además, se están agotando. El fin de la era del petróleo barato ya llegó. Sin contar externalidades ambientales, podemos calcular que amortizar, mantener y mover un coche nos puede salir por unos 2.000 euros al año. Tirando muy por lo bajo. Los turismos pequeños, de los que ya casi no se venden, pesan alrededor de una tonelada, 1.000 kg. Pero los coches que se venden ahora pasan de largo de los 1.500 kg. Y los todoterrenos urbanos, los SUV, otro más de los males de nuestras ciudades, pueden superar las 2 toneladas. Quemar combustible fósil, que contamina y se agota, para mover una máquina de 2 toneladas, con el objetivo de mover a dos personas (como máximo) que pesan en total 150 kg, tampoco parece muy eficiente.

Pero no solo es el cambio climático, ni el agotamiento de los recursos fósiles, ni la ocupación del espacio público. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara: el 99% de la población estamos respirando aire contaminado. Al día respiramos más de 23.000 veces, las niñas y niños más, porque renuevan el aire de sus pulmones con más frecuencia que la gente grande. Y no podemos evitar respirar. La evidencia científica es contundente: las emisiones contaminantes asociadas al tráfico urbano (partículas PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) son causa de enfermedades respiratorias (muy alta evidencia de su vínculo con el asma infantil), cardiovasculares y cáncer. Algunos estudios también vinculan la alta exposición al ruido con incrementos de ingresos hospitalarios por ansiedad, incluso intentos de suicidio.

Calidad del aire en los entornos escolares

Ecologistas en Acción ha desarrollado una campaña de ciencia ciudadana para medir la contaminación por NO2 en los alrededores de centros escolares. Los resultados se harán públicos a finales de abril, pero el avance de datos nos muestra una situación muy preocupante. Prácticamente todos los colegios analizados están expuestos a dosis de NO2 superiores a las que recomienda la OMS como aceptables. Algunos incluso superan los límites legales, que son cuatro veces superiores a los que marca la Organización Mundial de la Salud. Este resultado, lamentablemente, es similar a los de otras campañas de medición realizadas en los alrededores de centros escolares de Italia, Francia o Reino Unido.

Muchas organizaciones sociales, ecologistas, familias, educadoras, etc. llevan años reclamando acciones concretas para reivindicar entornos escolares seguros y saludables. Muchas de ellas se coordinan desde hace 10 años en el Seminario de Movilidad e Infancia del CENEAM, que ha impulsado una Proposición No de Ley que por fin fue aprobada por el Congreso, el pasado 9 de marzo de 2022. El texto aprobado insta al Gobierno a promover, en colaboración con las ciudades:

  • La priorización de la proximidad al centro escolar como criterio de escolarización, acabando con el distrito único.
  • Limitar el aparcamiento y circulación de vehículos alrededor de los colegios.
  • Hacer cumplir la normativa vial –esto es, multar la doble fila a la puerta de los colegios–.
  • Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.

De momento es solo una declaración de intenciones, pero hay una gran cantidad de grupos locales y plataformas estatales coordinadas para conseguir que estos cuatro puntos sean una realidad en los próximos meses.

Por ley, en aplicación de la Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, las 149 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tienen que poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. Esto es, nuestras ciudades tienen ocho meses escasos para implantar las ZBE. Tanto en la Ley, como en las directrices para la implantación de ZBE que publicó el Ministerio de Transición Ecológica destacan la opción de considerar los centros escolares como “entornos de especial protección”, por lo que los Ayuntamientos podrían, y deberían, contemplar el entorno de todos los colegios e institutos como potenciales ZBE, o mejor aún, Zonas Sin Tráfico, o Zonas de Prioridad Peatonal, en las que no se pueda ni parar, ni estacionar, y solo circular con mucha precaución. Si la prioridad es la salud infantil, hay que actuar en consecuencia.

La campaña de medición de Ecologistas en Acción, que se repetirá en otoño, en muchos más colegios, se acompaña de una exposición de paneles didácticos y talleres en centros de secundaria que nos están permitiendo dialogar con jóvenes, y escuchar sus preocupaciones y propuestas. La Revuelta Escolar, los bicibuses y los biciviernes, los caminos escolares de muchas ciudades… mucha gente pequeña, en muchos lugares, de forma coordinada, están reclamando #CallesAbiertasParaLaInfancia. Una más de estas acciones, esta vez a escala europea, es la convocatoria del próximo 6 de mayo, #StreetsForKids, con la que se pretende visibilizar la urgente necesidad de transformar los entornos escolares.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
Infancia
Fronteras Fallos en la detección de edad y encierro con adultos: España incumple los derechos de la infancia migrante
La detención automática y prolongada de menores, a veces en centros para adultos, errores sistemáticos en la identificación de la minoría de edad y otras vulnerabilidades dejan a los niños y niñas sin tutor ni protección.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.