Residencias de mayores
Buscan activar una comisión civil para saber qué ocurrió con los miles de fallecidos en las residencias bajo la gestión del Gobierno de Ayuso

Ante los dispares posicionamientos de la justicia española a investigar qué ocurrió con las 7.291 personas fallecidas en centros de mayores sin la atención médica necesaria y el bloqueo de PP y Vox en la Asamblea de Madrid, la Plataforma Verdad y Justicia pide la configuración de una 'comisión de la verdad' como la constituida con los abusos en la Iglesia.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 6
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid. Elvira Megías

Los familiares que vieron como sus mayores no recibían la atención médica adecuada y que eran rechazados en los hospitales solo por vivir en residencias no se rinden para conocer qué pasó, si se pudo evitar y garantizar que no vuelva a pasar. Sus primeros pasos fueron confiar en la Justicia. Empezando por la Fiscalía Genera del Estado, que tanto familiares como trabajadores como una parte de los grupos políticos confiaban en que investigaría de oficio la altísima mortalidad de mayores que residían en estos centros. Pero esa investigación nunca se llegó a producir. Tampoco en los juzgados donde se presentaron las denuncias de forma individual o colectivas gracias a Marea de Residencias. En esos casos o no se supo  como abordar por parte de los juzgados de instrucción, o se cerraron demasiado pronto o se han sobreseído al ni siquiera presentarse en mucha ocasiones las personas citadas a testificar.

La otra vía, la política, tampoco ha llegado hasta la fecha a buen puerto. Quienes reclamaban justicia para las, al menos, 7.291 personas mayores que murieron en las residencias de la Comunidad de Madrid —con o sin covid, pero todas ellas sin la posibilidad de acudir a un hospital a recibir la atención médica que necesitaban relacionado con los protocolos excluyentes aprobados por la Consejería de Sanidad del gobierno regional— confiaron en la Comisión de Investigación que se abrió en la Asamblea de Madrid poco después. Un proceso que llegó a avanzar mucho pero no pudo tener unas conclusiones, al convocar elecciones adelantadas la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Una comisión que la oposición de forma conjunta intentó resucitar el pasado mes de junio pero que fue rechazada por el Partido Popular y la alianza con Vox.

La plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad

¿Y ahora qué? Es la pregunta que se hacen muchos de los integrantes de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias, presentada el pasado mes de mayo y que tiene como objetivo que no caiga en el olvido lo que pasó con miles de mayores y, sobre todo, que no vuelva a suceder. Por eso han presentado una hoja de ruta. El primera paso, es que se unan más familiares y trabajadores que vivieron en primera persona lo acontecido esos meses en las residencias madrileñas. Segundo, que el resto de ciudadanos, movimientos sociales, partidos políticos e instituciones impulsen esta reclamación para que no deje de oírse.

Para llegar a este fin, la plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad. Estas se unirían a mociones que impulsan a investigar qué ocurrió en las residencias de cada término municipal, sean de titularidad pública, privada o de gestión mixta. Ya han sido aprobadas en más de una decena de gobiernos locales como el de Alcalá de Henares, Madrid, Becerril de la Sierra, Ciempozuelos o Coslada, entre otros y se espera que ocurra igual en muchos otros municipios, sobre todo por los más grandes, que fueron los que más mortalidad tuvieron.

Falta de confianza en las instituciones

La plataforma reunida con integrantes de Unidas Podemos, Más Madrid y PSOE han llegado al compromiso de que, además de las mociones municipales, reclamar de nuevo la apertura de la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid. La posibilidad de que se repita el mismo resultado de hace un año y la mayoría de la cámara vote en contra es muy alta ya que la actual composición de diputados es la misma. Por eso, en la hoja de ruta de la Plataforma Verdad y Justicia por las residencias tienen un horizonte claro: la formación de una comisión civil. “En primera fase intentaremos que sean las instituciones quienes investiguen, pero en segunda nos apoyaremos en la sociedad civil, que consideramos que tiene recursos y conocimientos suficientes para hacerlo“, Javier Cordón, integrante de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias.

El nivel de confianza en las instituciones de muchos miembros de la plataforma es muy bajo, después de la puerta cerrada que se han encontrado en los tribunales y los intereses propios de partidos como el PP en que no se sepa qué pasó, confiesa. “Nuestra hoja de ruta — explica Cordón—  es buscar apoyos, entre personas de reconocido prestigio social, como ex fiscales, abogados, además de quienes lo vivieron en primera persona, como trabajadores, familiares y residentes, para impulsar una comisión entre la sociedad civil, porque lo que tenemos claro es que no dejaremos que se olvida o que pueda volver a repetir unas muertes por exclusión sanitaria”.

Precedentes: los crímenes del franquismo y los abusos en la Iglesia

La de las comisiones civiles es una figura muy poco conocida pero con casos de éxito a sus espaldas. Sobre todo, cuando el reconocimiento de su trabajo es internacional después de un conflicto violento. Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay o Colombia son solo algunos ejemplos de comisiones que ayudaron realmente a reparar heridas y tener una convivencia pacífica. En España, uno de los ejemplos más importantes es la Comisión de la Verdad contra los crímenes del franquismo. Una iniciativa también impulsada desde hace más de diez años por una plataforma ciudadana que recoge casos similares acontecidos en otros países después de un conflicto bélico y bajo las pautas del de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva.

En España, con la Transición, no se dio este paso, por lo que sigue habiendo sentencias franquistas vigentes, desaparecidos en cunetas y víctimas que siguen demandando la reparación de su memoria. Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva. Aunque en España no se ha celebrado aún esta comisión, sí que se ha visto el proceso de cerca. Por ejemplo, el pasado abril se dieron cita en Barcelona víctimas del conflicto colombiano residentes en toda Europa. Unos grupos de trabajo que forman parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia y cuyo informe se presentará el próximo 28 de junio.

Otro de los casos donde se ha pedido una comisión civil para conocer qué ha pasado ha sido en los casos de abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia. Debido al tiempo que ha pasado en algunas agresiones y las limitaciones de la legislación judicial, muchos casos se han quedado en un limbo sin resolver. Y sin reparar a las víctimas, por ende. Por eso, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu se unieron el pasado marzo para pedir al Gobierno que pusiera en marcha una 'comisión de la verdad' a nivel estatal que investigue dichos abusos. En este caso, el mecanismo de activación partiría del Congreso, que encargaría al Defensor del Pueblo que recopilara los casos y en cuyo proceso la Iglesia estaría obligada a cooperar. Así, el Defensor del Pueblo actuaría como un organismo judicial independiente que ofrecería al Congreso sus conclusiones y recomendaciones para subsanar responsabilidades y reparar a las víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.