Residencias de mayores
Buscan activar una comisión civil para saber qué ocurrió con los miles de fallecidos en las residencias bajo la gestión del Gobierno de Ayuso

Ante los dispares posicionamientos de la justicia española a investigar qué ocurrió con las 7.291 personas fallecidas en centros de mayores sin la atención médica necesaria y el bloqueo de PP y Vox en la Asamblea de Madrid, la Plataforma Verdad y Justicia pide la configuración de una 'comisión de la verdad' como la constituida con los abusos en la Iglesia.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 6
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid. Elvira Megías

Los familiares que vieron como sus mayores no recibían la atención médica adecuada y que eran rechazados en los hospitales solo por vivir en residencias no se rinden para conocer qué pasó, si se pudo evitar y garantizar que no vuelva a pasar. Sus primeros pasos fueron confiar en la Justicia. Empezando por la Fiscalía Genera del Estado, que tanto familiares como trabajadores como una parte de los grupos políticos confiaban en que investigaría de oficio la altísima mortalidad de mayores que residían en estos centros. Pero esa investigación nunca se llegó a producir. Tampoco en los juzgados donde se presentaron las denuncias de forma individual o colectivas gracias a Marea de Residencias. En esos casos o no se supo  como abordar por parte de los juzgados de instrucción, o se cerraron demasiado pronto o se han sobreseído al ni siquiera presentarse en mucha ocasiones las personas citadas a testificar.

La otra vía, la política, tampoco ha llegado hasta la fecha a buen puerto. Quienes reclamaban justicia para las, al menos, 7.291 personas mayores que murieron en las residencias de la Comunidad de Madrid —con o sin covid, pero todas ellas sin la posibilidad de acudir a un hospital a recibir la atención médica que necesitaban relacionado con los protocolos excluyentes aprobados por la Consejería de Sanidad del gobierno regional— confiaron en la Comisión de Investigación que se abrió en la Asamblea de Madrid poco después. Un proceso que llegó a avanzar mucho pero no pudo tener unas conclusiones, al convocar elecciones adelantadas la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Una comisión que la oposición de forma conjunta intentó resucitar el pasado mes de junio pero que fue rechazada por el Partido Popular y la alianza con Vox.

La plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad

¿Y ahora qué? Es la pregunta que se hacen muchos de los integrantes de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias, presentada el pasado mes de mayo y que tiene como objetivo que no caiga en el olvido lo que pasó con miles de mayores y, sobre todo, que no vuelva a suceder. Por eso han presentado una hoja de ruta. El primera paso, es que se unan más familiares y trabajadores que vivieron en primera persona lo acontecido esos meses en las residencias madrileñas. Segundo, que el resto de ciudadanos, movimientos sociales, partidos políticos e instituciones impulsen esta reclamación para que no deje de oírse.

Para llegar a este fin, la plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad. Estas se unirían a mociones que impulsan a investigar qué ocurrió en las residencias de cada término municipal, sean de titularidad pública, privada o de gestión mixta. Ya han sido aprobadas en más de una decena de gobiernos locales como el de Alcalá de Henares, Madrid, Becerril de la Sierra, Ciempozuelos o Coslada, entre otros y se espera que ocurra igual en muchos otros municipios, sobre todo por los más grandes, que fueron los que más mortalidad tuvieron.

Falta de confianza en las instituciones

La plataforma reunida con integrantes de Unidas Podemos, Más Madrid y PSOE han llegado al compromiso de que, además de las mociones municipales, reclamar de nuevo la apertura de la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid. La posibilidad de que se repita el mismo resultado de hace un año y la mayoría de la cámara vote en contra es muy alta ya que la actual composición de diputados es la misma. Por eso, en la hoja de ruta de la Plataforma Verdad y Justicia por las residencias tienen un horizonte claro: la formación de una comisión civil. “En primera fase intentaremos que sean las instituciones quienes investiguen, pero en segunda nos apoyaremos en la sociedad civil, que consideramos que tiene recursos y conocimientos suficientes para hacerlo“, Javier Cordón, integrante de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias.

El nivel de confianza en las instituciones de muchos miembros de la plataforma es muy bajo, después de la puerta cerrada que se han encontrado en los tribunales y los intereses propios de partidos como el PP en que no se sepa qué pasó, confiesa. “Nuestra hoja de ruta — explica Cordón—  es buscar apoyos, entre personas de reconocido prestigio social, como ex fiscales, abogados, además de quienes lo vivieron en primera persona, como trabajadores, familiares y residentes, para impulsar una comisión entre la sociedad civil, porque lo que tenemos claro es que no dejaremos que se olvida o que pueda volver a repetir unas muertes por exclusión sanitaria”.

Precedentes: los crímenes del franquismo y los abusos en la Iglesia

La de las comisiones civiles es una figura muy poco conocida pero con casos de éxito a sus espaldas. Sobre todo, cuando el reconocimiento de su trabajo es internacional después de un conflicto violento. Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay o Colombia son solo algunos ejemplos de comisiones que ayudaron realmente a reparar heridas y tener una convivencia pacífica. En España, uno de los ejemplos más importantes es la Comisión de la Verdad contra los crímenes del franquismo. Una iniciativa también impulsada desde hace más de diez años por una plataforma ciudadana que recoge casos similares acontecidos en otros países después de un conflicto bélico y bajo las pautas del de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva.

En España, con la Transición, no se dio este paso, por lo que sigue habiendo sentencias franquistas vigentes, desaparecidos en cunetas y víctimas que siguen demandando la reparación de su memoria. Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva. Aunque en España no se ha celebrado aún esta comisión, sí que se ha visto el proceso de cerca. Por ejemplo, el pasado abril se dieron cita en Barcelona víctimas del conflicto colombiano residentes en toda Europa. Unos grupos de trabajo que forman parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia y cuyo informe se presentará el próximo 28 de junio.

Otro de los casos donde se ha pedido una comisión civil para conocer qué ha pasado ha sido en los casos de abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia. Debido al tiempo que ha pasado en algunas agresiones y las limitaciones de la legislación judicial, muchos casos se han quedado en un limbo sin resolver. Y sin reparar a las víctimas, por ende. Por eso, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu se unieron el pasado marzo para pedir al Gobierno que pusiera en marcha una 'comisión de la verdad' a nivel estatal que investigue dichos abusos. En este caso, el mecanismo de activación partiría del Congreso, que encargaría al Defensor del Pueblo que recopilara los casos y en cuyo proceso la Iglesia estaría obligada a cooperar. Así, el Defensor del Pueblo actuaría como un organismo judicial independiente que ofrecería al Congreso sus conclusiones y recomendaciones para subsanar responsabilidades y reparar a las víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.