República
La gran manifestación por la República de esta década ya tiene fecha en el calendario

En junio de 2024 se cumplen diez años de la coronación de Felipe de Borbón. Una manifestación el domingo 16 quiere poner las bases para la República de este siglo.
Manifestacion Abdicacion Juan Carlos I
Miles de personas reclamaron democracia y república en las principales plazas tras la abdicación de Juan Carlos I, el 2 de junio de 2014. David F. Sabadell
27 oct 2023 06:04

El 2 de junio de 2014, decenas de miles de personas salieron a la calle para pedir un proceso constituyente. Ese día había llegado el anuncio por parte de la Casa Real de Juan Carlos de Borbón de que el jefe de Estado desde noviembre de 1975 abdicaba a favor de su hijo Felipe de Borbón. Se trató de una convocatoria incardinada en el movimiento 15M, que se extendió en varios puntos neurálgicos del país: la Puerta del Sol en Madrid, la Plaza de Catalunya de Barcelona, la Plaza del Pilar de Zaragoza, la Plaça de l'Ajuntament de Valencia, la Plaza Arriaga de Bilbao o la Plaza Nueva de Sevilla se desbordaron con el mensaje de “queremos decidirlo todo”, que apuntaba a la forma de Estado y, unida a ella, a una demanda de mayor democracia.

El 19 de junio de ese año, la coronación de Felipe de Borbón se producía según lo previsto. Primero, recibió el Fajín de Capitán General, que lo convirtió desde entonces en jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Solo entonces se dirigió al Congreso de los Diputados, que fue rodeado simbólicamente por miembros de los ejércitos. Felipe de Borbón, vestido con el uniforme de gran etiqueta del ejército, fue recibido por los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado e hizo juramento ante las cortes.

La celebración de esos primeros diez años de reinado dará pie a costosos fastos por parte de las instituciones pero también a una convocatoria que se pretende masiva para abrir paso a la República del siglo XXI. La cita es el 16 de junio de 2024 en Madrid. Ha sido lanzada desde los Ateneos Republicanos de Vallecas y Rivas Vaciamadrid y el Ateneo Popular de Carabanchel, y se presentará el 31 de octubre, con motivo del juramento de la princesa Leonor de la Constitución española, paso previo a que se sancione la ley de sucesión a la corona que situará a la princesa, por derecho de nacimiento, en la jefatura del Estado.

El reinado de Felipe de Borbón ha transcurrido en un tiempo turbulento, marcado por su posicionamiento político en relación al conflicto de Catalunya

Se trata de una convocatoria basada en tres negaciones y una afirmación. Se rechaza la monarquía como fuente inagotable de corrupción, como institución patriarcal y como opuesta al principio democrático, “porque niega la capacidad del pueblo para dirigir el Estado”, señalan los impulsores de la iniciativa. La afirmación es que, como en el siglo XIX y el XX, es posible llegar a una República, desde la idea de que “se puede profundizar en un mayor nivel de democracia en este país”, defiende Alejandro Pérez, uno de los implicados en este plan.

Pérez, del Ateneo Republicano de Vallecas, defiende un proceso largo, a ocho meses vista de movilización: “con paciencia, con tiempo, con antelación; vamos a informar a los distintos colectivos que se sienten republicanos”. El objetivo es una protesta que devuelva el protagonismo a las calles tras un periodo en el que la movilización está en horas bajas: “Las causas de la abdicación de 2014 siguen ahí —defiende Pérez— ha habido un cierre en falso”. No se habla todavía de cifras, pero la apuesta es que esté abierta a varias generaciones, a cientos de organizaciones y a personas de todo el territorio, también independentistas.

Régimen del 78
Dos reyes y un único momento destituyente

La salida por piernas de Juan Carlos de Borbón, con el apoyo de la plana mayor del Partido Socialista, reabre la crisis institucional que está vigente desde hace una década en España. Representantes de Unidas Podemos, Más País, las CUP, ERC, EH Bildu y Anticapitalistas valoran en este reportaje la posibilidad de un nuevo “momento republicano” en España.

Calamidad histórica

El reinado de Felipe de Borbón, que llegó en un momento de protesta social que hizo inevitable la salida de su padre, primero de la jefatura del Estado y después incluso del país, ha transcurrido en un tiempo turbulento, marcado por su posicionamiento político en relación al conflicto de Catalunya. El 3 de octubre de 2017, el jefe de Estado emitía un discurso duro, que marcaba una línea a seguir a la mayoría conservadora de jueces, medios de comunicación y partidos políticos. Como resultado de ese acto de rechazo a gran parte de la sociedad catalana, las mayores protestas contra Felipe de Borbón se han producido en Barcelona, especialmente con motivo de sus visitas, la primera tras aquel discurso en el año 2018, y la más sonada tras la sentencia del Procés, en 2019

Desde los ateneos populares madrileños se resalta la capacidad que un movimiento republicano fuerte en el conjunto del Estado puede tener para interlocutar con los movimientos independentistas, y republicanos, en el País Vasco y Catalunya. La posibilidad de la República pasa por alianzas democráticas y por una idea de un futuro sin el tapón que supone la casa Borbón, apuntan los impulsores de la iniciativa. “No hay que dar por asumido que por una calamidad histórica tenemos que aguantar una monarquía”, finaliza Pérez. 

En el resto del Estado, la bajada de las protestas sociales han ido de la mano con la primera década de reinado de Felipe de Borbón. La gira de éste y de Letizia Ortiz en 2020, tras el covid-19 y en la vorágine de los escándalos, y su fría acogida, muestran que, pese a que no hay muestras de rechazo visible, el reinado de Felipe de Borbón tampoco genera un sentimiento de adhesión renovado con respecto al de su padre. La encuesta de la Plataforma de Medios Independientes de 2020 señaló que una mayoría de la población (40,9% de la población) optaría por la República en un hipotético referéndum. Más reciente, un estudio de Imop para El Confidencial mostraba números similares. La cifra de simpatizantes de la República no baja, en los distintos estudios, del 40% de la población, una buena base numérica que las entidades organizadoras de la protesta del 16 de junio de 2024 pretenden movilizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
odrioruiz
25/12/2023 22:35

El olor a Medievo es insoportable, aJudicadura,Iglesia pederasta y monarquía corrupta. Salud y República

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/10/2023 11:23

Yo estoy de acuerdo con que sea una REPÚBLICA CONSTITUCIONAL como Forma de Estado.
Y con que sea la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA como Forma de Gobierno.
Estas dos Formas (de Estado y de Gobierno) requieren de sus Requisitos Constitutivos.
Si llamásemos República (por ejemplo) a la que hay en Corea del Norte... o Democracia a lo que hay en tantos y tantos países, incluido España...; no movería ni un dedo por ello, salvo (claro está) no amenazaran con algo todavía peor.
No se preocupen, que no me voy a poner aquí a detallar cuales son esos REQUISITOS CONSTITUTIVOS de la República Constitucional y de la Democracia Representativa.

1
0
RamonA
27/10/2023 9:41

Excelente iniciativa. A por la III República. El porcentaje apuntado en favor de la República es esperanzador. Sólo falta que la cúpula socialista abandone sus posiciones monárquicas y la progresía mediática haga campaña en favor del republicanismo, a la que se puede añadir algún medio liberal. Por su parte la izquierda real y republicana debe seguir haciendo pedagogía y hacer del republicanismo uno de sus ejes centrales. La III República supondría una palada muy importante para enterrar el régimen del 78.

3
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Más noticias
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.