Represión
La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial

Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.
Policía infiltrado
Fuente: La Directa
11 ene 2025 06:00

El reportaje “Infiltrats”, que desvela los patrones, los impactos y los errores de las operaciones de infiltración policial, se emitirá este domingo 12 de enero a las 22:05, en el programa '30 minuts' de la televisión pública catalana 3Cat y es el resultado de tres años de investigaciones periodísticas por parte del equipo de la Directa. El film es una producción de 3Cat con la colaboración de la Directa y de Polar Star Films.

Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones. Además, por primera vez, se dan a conocer algunos de los errores que los policías infiltrados cometieron y que fueron claves para descubrirlos.

Cuatro topos en los movimientos sociales

El reportaje explica cómo, a principios de 2020, apenas después de las movilizaciones del otoño de 2019 contra la sentencia del proceso, al menos cuatro agentes del Cuerpo Nacional de Policía se infiltran a los movimientos sociales de Catalunya y el País Valencià. Bajo identidades falsas, Maria Perelló aterriza en Girona; Ramon Martínez, en València, y Daniel Hernàndez i Marc Hernàndez, en Barcelona.

Los cuatro forman parte de la 33.ª promoción de la Escuela de Policía de Àvila y actúan bajo las órdenes de la Comisaría General de Información, el servicio de inteligencia del Cuerpo Nacional de Policía. Sus funciones son “la captación, la recepción y el tratamiento de información para la orden y la seguridad pública”. Las instalaciones se encuentran en un gran complejo policial en el barrio madrileño de Canillas. Todas las actuaciones están bajo la mordaza de la Ley de secretos oficiales.

En el marco de las operaciones, los infiltrados se matriculan en la universidad y ocupan plazas públicas, lideran acciones de sabotaje, asisten a una reunión con abogados para definir la estrategia de defensa de un activista y mantienen relaciones sexoafectivas.

Marc consigue vincularse a la izquierda independentista a través de la universidad y también gracias al aval de su participación en un colectivo por el derecho a la vivienda del barrio Gótico de Barcelona. En València, Ramon lidera acciones de sabotaje, un rol que por la abogada de Alerta Solidaria Maria Josep Martínez es una manera de legitimarse y no levantar ningún tipo de sospecha.

Dani encadena y superpone relaciones con mujeres de diferentes proyectos políticos de Barcelona como “método” de infiltración, según la abogada Laia Serra. María establece una larga relación con el militante gerundense Òscar Campos, para quien deviene en “un puntal incondicional”. De hecho, la agente del Cuerpo Nacional de Policía española Maria I. T. fue la cuarta espía descubierta de la promoción del 2019 y uno de los casos que tuvo más eco mediático. Òscar Campos visitó la casa familiar de la María del barrio de Establecimientos de Palma, donde madre e hija mintieron sobre la actividad laboral de la infiltrada. La madre estableció una relación telefónica estrecha con el espiado y su entorno en Girona, con quien compartió momentos íntimos. De hecho, María fue la única que presentó su familia real y ahora todavía se desconoce por qué lo hizo: si fue una iniciativa propia o seguía órdenes de sus superiores.

Policía
Exclusiva Identifican a una agente de policía infiltrada en los movimientos sociales de Madrid
La funcionaria, infiltrada bajo la falsa identidad de Mavi L.F., ha militado en diferentes movimientos sociales de Madrid del entorno del ecologismo y los centros sociales. Se añade a la lista que, desde junio, se ha publicado con los policías infiltrados en Barcelona y Valencia.

El reportaje también hace referencia a los casos de infiltración policial que ha habido en Madrid y el caso británico, conocido con el nombre de Spycops Scandal. Más de un centenar de policías espiaron más de un millar de grupos políticos de izquierdas, mantuvieron relaciones sexoafectives y, incluso, en algún caso, llegaron a tener hijos.

Tortura y maltrato

“El momento de descubrir que el Marco era uno infiltrado fue muy duro y muy fuerte, de pensar que todo el que habíamos ido tejiendo aquellos dos años se rompía, y también sentimos miedo y rabia de no entender por qué nos habían hecho esto a nosotros”. Así relata Guillem Ortega, activista y militante del Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC), el que comportó descubrir que el compañero de clase que conocían no existía y era un policía infiltrado.

De hecho, por el psiquiatra y director del Centro Sira, Pau Pérez-Sales, se trata de situaciones de maltrato o de tortura: “Tiene que haber un sufrimiento grave, una intencionalidad, un propósito de obtener información, de castigar, de humillar o de discriminar, y lo tiene que hacer un funcionario del Estado”. Según Pérez-Sales, los cuatro supuestos se dan en los casos de infiltraciones objeto del reportaje.

Espionaje
Un policía infiltrado durante tres años en movimientos sociales Cinco mujeres se querellan por abusos sexuales contra el policía infiltrado en los movimientos sociales
Cinco de las mujeres que tuvieron relaciones con D.H.P., policía que estuvo infiltrado durante tres años en los movimientos sociales catalanes, le acusan de abusos sexuales, delitos contra la integridad moral, revelación de secretos e impedimento del ejercicio de los derechos cívicos.

A raíz de los casos de infiltración policial descubiertos, personas y colectivos afectados han presentado varias querellas. Todas ellas coinciden a acusar los agentes y sus mandos de un delito de tortura y maltrato, y revelación de secretos, entre otros.

El valor del periodismo de investigación

El reportaje es el resultado final de años de investigaciones periodísticas. De hecho, la Directa descubrió los cuatro casos gracias al trabajo de un equipo de investigación formado por Gemma Garcia Fàbrega, Jesús Rodríguez Sellés, Ester Fayos, Irene Molina, David Bou i Marc Iglesias Colomer. Es el trabajo persistente, minucioso y a largo plazo de este equipo el que ha hecho posible el film.

Además, la investigación, conocida con el nombre de “Espionaje de Estado”, ganó el 9.º premio de periodismo de investigación Ramon Barnils en noviembre de 2023. El jurado valoró especialmente el rigor, las técnicas de investigación y el impacto social de las informaciones, además del impacto político y social de la investigación.

El documental ya está disponible en este enlace.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.