Espionaje
Dani, el segundo policía infiltrado en el activismo catalán destapado por La Directa

La Directa destapa a un agente de la Policía Nacional que estuvo infiltrado durante tres años en movimientos sociales de Catalunya, y que pasó por espacios libertarios en Madrid y País Vasco.
Policía infiltrado La Directa
A la izquierda, el agente D. H. P. durante su paso por la escuela de policia de Ávila. En la imagen de la derecha se pueden apreciar los tatuajes que se hizo entre 2020 y 2021. La Directa
30 ene 2023 13:43

“Conocí a Dani una noche de junio de 2020 en la plaza de las Palmeres del barrio de Sant Andreu. Era una persona muy bromista, risueña y cercana, con quien era fácil conectar, y a las chicas se nos acercaba con un flirteo gracioso. Dormí con él varias veces y en tres ocasiones mantuvimos relaciones sexuales”. Quien habla es Joana, una de las ocho mujeres con las que Daniel Hernàndez Pons, agente de la Policía Nacional, mantuvo relaciones con el objetivo de infiltrarse en los movimientos sociales de Catalunya, según destapa un extenso reportaje realizado por La Directa. 

Según detalla el reportaje, Hernández Pons se infiltró en el centro social La Cinètika en junio de 2020. No es el primer agente de la Policía Nacional infiltrado en los movimientos sociales descubierto por La Directa, que hace siete meses publicó cómo otro agente, Marc Hernández Pon, llegaba también en junio de 2020 al movimiento independentista catalán. “Después de una larga y minuciosa investigación, la Directa ha podido confirmar que estamos ante una operación de introducción de múltiples espías en el activismo, bajo la batuta jerárquica del ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska”, señala La Directa en su reportaje.

Dani apareció por primera vez en el gimnasio del centro okupado La Cinètika, en el paseo Fabra i Puig de Barcelona, en junio de 2020. Por entonces tenía 31 años. “Decía que había encontrado la dirección por internet mientras buscaba un sitio económico donde entrenar”, explica una de las activistas del espacio. Fue el inicio de una rápida infiltración en los movimientos sociales del barrio, facilitada por una estrella del caos tatuada en su rodilla, camisetas con simbología antifascista, pendientes y un peinado en cresta adecuado para su nuevo contexto anarquista. Aun así, de vez en cuando alguna persona le mencionaba que, a su llegada, alguien había desconfiado de él porque no se sabía nada de su pasado. “Se lo tomaba deportivamente, con una sonrisa. Dani siempre ha sido muy bromista”, explica a la Directa Jaume, pseudónimo que usa para el reportaje una persona que hasta hace una semana se consideraba el mejor amigo del policía infiltrado.

Según ha confirmado La Directa, la identidad real de Daniel Hernàndez Pons responde a las mismas iniciales: D.H.P. El diario señala que ha comprobado su identidad real gracias a los errores cometidos por el infiltrado, por los que han podido acceder a datos en abierto sobre su pasado y presente, y a través de una prueba pericial fisionómica que compara las fotografías de su paso por la escuela de policía de Ávila entre los años 2018 y 2019 con imágenes suyas como activista en Barcelona.

La Directa detalla cómo este policía infiltrado visitó en varias ocasiones el centro social okupado La Casika de Móstoles y acudió también al primer encuentro libertario celebrado en Vitoria en 2021, en Errekaleor

Durante su tiempo como infiltrado, Daniel participó en las manifestaciones contra la entrada en prisión de Pablo Hasél en febrero de 2021, en varias concentraciones para evitar desahucios, en uno de los cuales se enfrenta a un trabajador de Desokupa, y fue multado por 600 euros —que no pagó— por otra movilización. También ha visitado espacios autogestionados en Madrid y País Vasco. En concreto, La Directa detalla cómo este policía infiltrado visitó en varias ocasiones el centro social okupado La Casika de Móstoles y acudió también al primer encuentro libertario celebrado en Vitoria en 2021, en Errekaleor.

La Directa explica que, para explicar las ausencias que conllevaba la doble vida que llevaba, el infiltrado afirmaba que trabajaba como ayudante de un instalador de aire acondicionado o que se iba por unos días a visitar a su familia en Baleares o a un amigo en Tarragona. 

Relaciones sexoafectivas como estrategia de infiltración

Según explica el reportaje de La Directa, el policía infiltrado encadenó relaciones con varias mujeres participantes en los movimientos sociales de la ciudad, una de ellas durante un año, y que le sirvieron de puente para introducirse en los colectivos del barrio.

“A través de todas ellas puso los pies en diversos proyectos y espacios políticos”, se lee en el reportaje de La Directa. Entre ellos enumera las proyecciones de cine en La Cinèteka, el grupo de trabajo del mismo centro social para elaborar una guía para prevenir y actuar ante violencias patriarcales, se sumó a la gira del movimiento zapatista por Catalunya y se metió en la Coordinadora Antirrepresiva de Sant Andreu. “Una buena oportunidad para ver a todo el mundo que militaba en el barrio”, explica Iris, una de las ocho mujeres que se relacionaron con el agente infiltrado con las que ha hablado La Directa. 

Otra relación sexoafectiva con una activista de Ciutat Vella le facilitó su entrada a otros espacios, como la Kasa de la Muntanya. Y Rut, con quien mantuvo seis meses de relación, le facilitó llegar a CGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.