Personas refugiadas
Tras el abandono y el deterioro llegó el incendio en el campamento de Moria

Un incendio en el campo de refugiados de Moria terminó el pasado domingo con la vida de una mujer y un niño. Las ONG en terreno achacan lo acaecido a las malas condiciones y al hacinamiento en el que viven las personas en este campo de Lesbos (Grecia).

Incendio en Moria
Incendio en el campo de refugiados de Moria, Lesbos. Foto: MSF
2 oct 2019 05:25

Un incendio en el campo de personas refugiadas de Moria, en la isla griega de Lesbos, acabó el pasado domingo con la vida, según el Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados —ACNUR— de al menos una mujer y un niño.

Desde hace años, varias ONG en terreno llevan denunciando la situación en la que viven los migrantes en Moria, un espacio inicialmente pensado para alrededor de 3.000 personas en el que actualmente malviven más de 10.000.

A pesar de que todavía no hay informaciones oficiales sobre el origen del fuego, Isabel Roue, coordinadora en terreno del proyecto Rowing Together, insiste en que “no se puede hablar de accidente teniendo en cuenta las condiciones en las que vive la gente en Moria”.

Allí, en Moria, vive Zahra, que es natural de Afganistán y lleva en este campo de Lesbos cuatro meses. “La vida aquí es horrible, no hay espacio para tanta gente, en las tiendas no tenemos electricidad y nos vemos obligados a conectar los cables a fusibles y es muy peligroso”, asegura. La escasez de recursos es también, según Zahra, continua: “A veces tenemos que hacer colas de entre cuatro y cinco horas para poder comer y no hay medicinas ni médicos suficientes para tanta gente”.

En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión

Después del incendio acaecido el domingo, las personas refugiadas de Moria comenzaron una serie de manifestaciones contra las condiciones en las que viven. “Estábamos enfadadas, quisimos protestar y la policía comenzó a lanzarnos gas lacrimógeno. A pesar de que les decíamos que había personas que se encontraban mal, continuaron empujándonos y lanzando gas”, asegura Zahra. Isabel Roue afirma que, a pesar de no haber visto en primera persona los presuntos ataques policiales contra las personas refugiadas el pasado domingo, no se sorprende. “Cada vez que hay un problema en el campo, la respuesta es siempre cerrarlo todo y lanzar gas sin tener en cuenta las consecuencias”, cuenta.

Estas no son las primeras muertes que acontecen en Moria en los últimos meses. En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión mientras jugaba en una caja de cartón. ACNUR ha alertado en varias ocasiones al gobierno griego sobre la situación en este campo de Lesbos y ha instado a transferir lo más rápido posible a personas a tierra firme en Grecia.

Alessio Barberio, psiquiatra clínico especializado en emergencias psiquiátricas, declaró en un informe para la ONG Médicos Sin Fronteras que, en todos sus años de carrera, nunca vio a un número de gente tan amplio “sufrir problemas mentales tan serios como los refugiados de la isla de Lesbos”. En su informe asegura que muchos de ellos “no pueden desarrollar las necesidades vitales más básicas como comer, dormir, mantener higiene personal y comunicarse”. Desde Médicos Sin Fronteras ya se alertaba en un comunicado en septiembre del pasado año sobre niños y adolescentes que han intentado suicidarse o auto-lesionarse durante el tiempo que viven en Moria.

Tras el incendio, el gobierno griego anunció el pasado lunes, después de un Consejo de Ministros, su intención de aumentar las devoluciones de personas refugiadas a Turquía desde las islas griegas. Desde Atenas también se declaró que se establecerán “centros pre-salida” para las personas que hayan entrado en Grecia ilegalmente, no tengan derecho asilo o para aquellos cuya solicitud haya sido rechazada.

Sin embargo, desde Amnistía Internacional han hecho hincapié en varios informes que Turquía no es un país seguro. El acuerdo de la Unión Europea-Turquía para frenar el flujo migratorio hacia Europa se basa en la afirmación de que Turquía es un país seguro para los refugiados, pero, según Amnistía Internacional, esta afirmación es “insostenible ya que no tiene un sistema de asilo plenamente operativo”. Esta ONG afirma que en Turquía no se proporciona “la protección íntegra que exige la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, ni garantiza en principio de no devolución, que prohíbe devolver a nadie a un país donde corra verdadero peligro de sufrir violaciones graves de derechos humanos.”

En lo que va de año, 35.848 migrantes llegaron a territorio griego por vía marítima, de los cuales, 16.075 lo hicieron a la isla de Lesbos, según datos de ACNUR. La principal nacionalidad de origen de las personas a Europa por el mar Egeo es Afganistán, seguida de Siria, La República Democrática del Congo, Iraq y Palestina.

Las personas refugiadas que viven en Moria están cansadas y enfadadas. “Mi madre estuvo llorando y rezando toda la noche. Nos queríamos manifestar, pero los policías no nos dejaban estar en grupos de más de cuatro personas para impedírnoslo”, cuenta Zahra. Para Isabel Roue, lo que está ocurriendo en Lesbos es un “abandono total de la situación” e insiste en la “negligencia por parte de Europa”.

El viaje para las personas que huyen de la guerra, la represión y la pobreza no termina tras pisar territorio europeo. Zahra sigue en Moria, ni ella ni nadie sabe por cuánto tiempo más, ni tampoco lo que le espera después.

Fronteras
Grecia y la cuestión meridional de la Unión Europea

La perspectiva griega nos permite ver con mayor claridad la realidad del “Estado de seguridad”, que está surgiendo dentro de la UE, en la medida en que ese organismo está otorgando a las políticas neoliberales un estatus constitucional mediante un mecanismo liberado de cualquier forma de control democrático.

Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.