Racismo
La cuenta pendiente de Alemania con la comunidad afrodescendiente

Alemania ha realizado un esfuerzo titánico para saldar cuentas con su pasado nazi: no hay calle o plaza en la que no se recuerde a las víctimas del Holocausto, ya sea a través de las famosas stolpersteine o con monumentos, placas y homenajes, como los que tienen lugar cada 9 de noviembre en la sinagoga de Berlín (noche en que se produjo la kristallnacht) y al que acuden los más altos dignatarios. Pero poco o nada se habla del pasado colonial del país y la comunidad afroalemana sigue siendo invisible.

Alemania colonias Nueva Guinea
Colono alemán con dos hombres de Nueva Guinea, aproximadamente en 1897
23 ago 2019 06:00

Hace un año Boateng se quejaba públicamente de las muestras de racismo que lleva recibiendo desde niño. El futbolista, nacido en Berlín, también fue objeto de insultos cuando en 2016 protagonizó una campaña junto al resto de la selección alemana: todos los jugadores aparecían retratados, de niños, en unas famosas chocolatinas. Una de las facciones de Pegida, al ver la campaña, anunció un boicot a la marca por usar niños “no alemanes”, haciendo el mayor de los ridículos pero mostrando una realidad desagradable: la de una Alemania racista diametralmente opuesta a la de la apertura de fronteras a refugiados que Merkel mostró a Europa.

“La gente del este, como otros grupos de Alemania, han sido dejados de lado y ahora están buscando su autoestima, pero desgraciadamente lo hacen a través del nacionalismo, y la culpabilización de los migrantes y refugiados por sus problemas”, explica Jeff Klein, asesor político y organizador de la comunidad en la asociación EOTO (acrónimo de Each One Teach One, Cualquiera Puede Enseñar a Cualquiera). Klein va más allá: “Mucha gente en Alemania cree que para ser racista tienes que ser un nazi, pero hay que entender qué es el racismo y qué es el privilegio blanco, y para lo que lucho es para que la gente de color deje de ser invisible, porque por supuesto que la AfD está tan a la derecha que su racismo es muy obvio, pero hay un racismo que también tiene lugar en los llamados espacios liberales y que puede ser más peligroso porque es más difícil de señalar”.

El camino hacia la visibilización

EOTO es una organización que nace en 2012 en el barrio de Wedding. La elección no es casual: “Aquí hay muchas calles que conmemoran el pasado colonial de Alemania, así que queríamos estar en este barrio para arrojar luz sobre su historia y para reclamar esos espacios, pero luego también sucede que muchos emigrantes africanos viven en esta zona”, explica Klein a El Salto.

Lo que empezó siendo como un proyecto de barrio en que el eje central era una biblioteca que servía de archivo y documentación sobre la historia de la comunidad afroalemana se ha convertido en una asociación que crea espacios seguros para los jóvenes, asesora a quienes sufren microagresiones racistas, asesoran en las escuelas y además, desde el mes pasado, trabajan en “un informe sobre actitudes racistas y antimigrantes en Berlín para hablar con la clase política y quienes toman las decisiones a nivel local, nacional y europeo para que tengan en cuenta la perspectiva negra y trabajar juntos para encontrar soluciones”.

Katja Kinder, de la asociación de mujeres ADEFRA, explicaba en una entrevista realizada para Vogue que, aunque el origen de su nombre habla de la mujer afroalemana (Afrodeutsche Frauen) ahora prefieren interpretarlo como “mujer con coraje, que es lo que Adefra significa en amárico”. La propia Kinder contaba que fue la lectura de Confessing color de Lorde y la presencia de la activista en Berlín lo que le animó a crear ADEFRA en los años 80.

Desde entonces la asociación ha luchado por crear espacios seguros para mujeres, lesbianas y transexuales. Ese enfoque feminista e interseccional es el que les diferencia de ISD (acrónimo para Iniciativa para los Hombres Negros de la República Alemana: Initiative Schwarze Menschen in Deutschland Bund), que el pasado verano se adueñaron momentáneamente de Mohrenstrasse (calle del Moro) tapando el rótulo con el nombre y cambiándolo por el de Anton Wilhelm Amo: una acción fugaz, pero lo suficientemente llamativa como para llamar la atención de los medios.

“En Alemania se cree que existían colonias, pero que no duraron mucho tiempo y que no tuvieron mucho impacto en África o en su gente. Pero hay mucha gente que fue esclavizada y luego traída a Alemania, porque entre la aristocracia estaba de moda tener esclavos y los traían y los llamaban ‘mohr’ y en muchos de los emblemas de esas casas aristocráticas aún se puede a ver a gente de color, cientos de ellos, porque en esa época simbolizaba riqueza y prosperidad. Anton Wilhelm Amo es uno de esos alemanes que, como hombre libre, fue una pieza fundamental para contrarrestar la narrativa de la época con respecto a la gente de color que decía que eran inferiores a los blancos. Por ejemplo, Immanuel Kant, a quien se considera padre de la filosofía, escribió sobre la jerarquía de la gente, y ponía a la gente de color en la base, al final. Amo se preguntaba cómo se podía hablar de derechos humanos si no se consideraba a toda la gente merecedora de ellos”, explica Klein.

Los afroalemanes no lo tuvieron fácil durante el nazismo: aunque no se les sometió a programas de exterminación masiva, se les esterilizó, asesinó y encarceló, y muchos solo pudieron sobrevivir “participando en películas de propaganda nazi en las interpretan a africanos bárbaros con las que los nazis querían mostrar que los blancos eran superiores a los negros”, continúa Klein.

Aunque sobre el papel solo lograron plenos derechos tras la Segunda Guerra Mundial (tampoco los tenían antes de la misma), Klein apunta a la discriminación estructural o a la dificultad de ejercer la vida política: la comunidad afroalemana no ha tenido un representante en el parlamento alemán hasta 2013, año en que Karamba Diaby logró el escaño como miembro del SPD.

Pero aunque se trata de un logro importante, la gran asignatura pendiente es familiarizarse con un pasado sin el que no se pueden entender muchos de los problemas que afectan al conjunto de la sociedad: “A veces no se entiende que cuando hablamos de la época colonial no estamos hablando solo de la gente de color, sino también de los alemanes —apunta Klein— la historia alemana nunca se va a poder entender en su totalidad si no se tiene en cuenta la época colonial porque hay una continuidad muy clara entre la época del emperador y la Alemania colonial y la época nazi: el primer campo de concentración se construyó en suelo africano, en Namibia, y por supuesto fue un experimento que luego fue retomado por los nazis, pero ya había un holocausto y los nazis, claramente, sacaron ideas de allí para lograr sus objetivos. Y por supuesto los nazis tenían mucho interés en restaurar la época ‘gloriosa’ de Alemania y en convertir a Alemania en una potencia mundial y para ellos las colonias eran importantes y una de las razones por las que invadieron Francia fue para hacerse con las colonias. Un ejemplo más está en que las SA alemanas, los uniformes marrones que tenían, eran uniformes coloniales, compraron baratos los excedentes que había de las fuerzas armadas coloniales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
#38625
23/8/2019 7:38

y pensar que partes se ese africa eran francesas belgas o españolas y disfrutaban de los mismos servicios que loer europeos hasta que .... tomaron la independencia

2
9
#91571
3/6/2021 14:22

Hoy está de moda inventar.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.