Racismo
El caso de Silvia irá al Supremo

El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
agresión racista en Getxo
agresión a una mujer en la comisaría de la Ertzaintza en Getxo
Colectivo 'Silvia, no estás sola'
1 may 2024 06:00

El pasado 15 de marzo el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ratificó íntegramente la resolución de la Audiencia de Bizkaia. No tuvo en cuenta la lamentable y sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a Silvia, una mujer migrada y racializada detenida en los calabozos de la comisaría de Getxo en mayo de 2018.

La Audiencia de Bizkaia consideró al agente de la Ertzaintza como autor de un delito contra la integridad moral. O lo que es lo mismo, por maltrato, y acordó el abono de una indemnización a la mujer de 12.400 euros. También impuso a Silvia una multa de 540 euros como autora de un delito de desobediencia a agentes de la autoridad.

A lo largo del procedimiento se han vulnerado muchos de derechos de Silvia. Fue víctima de una detención ilegal en las afueras de un supermercado que fue denunciada y no investigada

La sentencia del TSJPV no era firme y cabía recurso ante el Tribunal Supremo. Hoy sabemos que tanto el Gobierno Vasco en representación del Ertzaina agresor como Silvia la han recurrido al Tribunal Supremo. Silvia quiere, pues, seguir luchando valientemente porque considera que no incurrió en un delito de desobediencia. 

Recordemos que a lo largo del procedimiento se han vulnerado muchos de sus derechos. Fue víctima de una detención ilegal en las afueras de un supermercado que fue denunciada y no investigada.  Tampoco se investigaron las agresiones que sufrió en comisaría incumpliendo la propia Ley de la Policía Pública Vasca.

Manifestación contra el racismo en Bilbao.

Los agentes policiales se han movido durante todo el proceso con total impunidad encubriéndose unos a otros y cometiendo falsos testimonios. Silvia se vio sometida a una petición de condena de 7 años y multas exorbitantes por parte del Gobierno Vasco durante un proceso penal que duró más de 5 años, con todo el desgaste emocional y revictimización que ello implica.

La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, se permitió leer el atestado policial del caso en el Parlamento Vasco, de manera pública, infringiendo la ley que protege el derecho de las víctimas en los procedimientos judiciales. ¿Cuándo va a pedir perdón públicamente?

La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, leyó el atestado policial en el Parlamento Vasco de manera pública, infringiendo la ley que protege el derecho de las víctimas

El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, dijo que desde su Institución se puede defender pero nunca acusar. Sin embargo, a Silvia le han acusado con una salvajada de años. ¿Por qué no dice la verdad? ¿Dónde está el perdón, Señor Erkoreka? ¿Para cuándo la reparación?

Sin olvidar que la acusación de Silvia y la defensa jurídica del maltratador han sido sufragadas con dinero público y que la multa la acabaremos pagando entre todos. ¿Cuánto ha costado la defensa del Ertzaina? ¿Cuánto han pagado a sus abogados?

Desde el colectivo 'Silvia, no estás sola' exigimos al Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco que se establezcan correctivos para erradicar la violencia racista y machista en los Cuerpos de Seguridad, que se  garantice a las personas detenidas un trato y un comportamiento judicial sin vulneraciones de Derechos Humanos. Exigimos una disculpa pública y reparación para Silvia.

Archivado en: Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.