Opinión
El caso de Silvia: discriminación, racismo y tortura cinco años después

El sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?
agresión racista en Getxo
agresión a una mujer en la comisaría de la Ertzaintza en Getxo

SOS Racismo Bizkaia

SOS Racismo -Bizkaiko SOS Arrazakeria
3 oct 2023 06:00

En el corazón de esta sombría historia se encuentra Silvia, vecina de Getxo. Una mujer racializada de origen boliviano. Hace cinco años, una visita cotidiana al supermercado se transformó en una pesadilla de abuso de poder, violencia y un flagrante acto de racismo. Hoy sigue esperando justicia sentada en el banquillo de las víctimas.

Silvia salió en defensa de una persona en situación de calle porque sintió que estaba siendo maltratada por la policía en plena vía pública. Este acto de empatía desencadenó su detención y posterior agresión en las celdas de los calabozos por parte de aquellos que debían garantizar su seguridad: los agentes de policía.

Los mismos agentes que agredieron a Silvia presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero

Silvia requirió que la asistiera un médico forense para dar cuenta de las lesiones que sufrió durante su detención. Según recoge el informe, recibió varios puñetazos por parte de uno de los agentes. Más adelante presentó este informe y pidió que se aplicara el protocolo de Estambul. Este protocolo, reconocido internacionalmente, está diseñado para documentar evidencias de malos tratos y tortura, y es elaborado por expertos médicos en la materia.

Los mismos agentes que la agredieron presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero. Esta vuelta de tornas pone de manifiesto una dolorosa realidad: el sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?

Opinión
Opinión La disciplina del cuerpo en el capitalismo racial
Si algo comparte la violencia policial racista con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda.

Aunque se informó al Gobierno Vasco de la actuación desmesurada de un agente policial —cuya función era garantizar la integridad de Silvia—, el Gobierno Vasco no solamente no actuó como mediador, sino que que optó por ejercer de acusación contra ella. Solicitaron una pena de siete años de prisión, una medida a todas luces excesiva, desproporcionada e injusta. Esta reacción del Gobierno Vasco ha intensificado la presión sobre Silvia, revictimizándola aún más. Además, en un revés preocupante, se le ha impedido aportar en su defensa el informe pericial del Protocolo de Estambul.

El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad

Ante tales circunstancias, surge una pregunta inevitable: ¿Cómo es posible que esto ocurra en un Estado democrático de derecho? El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad. Su experiencia, similar a la de muchas personas racializadas en este territorio, es un claro reflejo del racismo institucional existente. El Estado español ha recibido críticas por no afrontar y abordar esta problemática adecuadamente. Es urgente reconocer, denunciar y erradicar estas prácticas racistas.

La lucha de Silvia es una llamada de atención. Desnuda una realidad que muchos prefieren ignorar: la persistencia del abuso de poder, la violencia y el racismo contra una mujer en las instituciones. Y más alarmante aún: en el sistema judicial. Silvia reclama transparencia, objetividad y prontitud y, sobre todo, que se cumplan los estándares internacionales contra el maltrato y la tortura. En el juicio se volverá a pedir una investigación eficiente y objetiva de su denuncia, es decir, que se aplique el protocolo de Estambul. No podemos permitir que el racismo, el abuso de poder y la violencia contra una mujer se oculten y se ejerzan desde quienes hacen cumplir la ley e imparten justicia.

Después de años de demora, la vista del juicio oral se celebrará finalmente los días 4 y 5 de octubre. Silvia, no estás sola. Exigimos justicia y reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.