Opinión
El caso de Silvia: discriminación, racismo y tortura cinco años después

El sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?
agresión racista en Getxo
agresión a una mujer en la comisaría de la Ertzaintza en Getxo

SOS Racismo Bizkaia

SOS Racismo -Bizkaiko SOS Arrazakeria
3 oct 2023 06:00

En el corazón de esta sombría historia se encuentra Silvia, vecina de Getxo. Una mujer racializada de origen boliviano. Hace cinco años, una visita cotidiana al supermercado se transformó en una pesadilla de abuso de poder, violencia y un flagrante acto de racismo. Hoy sigue esperando justicia sentada en el banquillo de las víctimas.

Silvia salió en defensa de una persona en situación de calle porque sintió que estaba siendo maltratada por la policía en plena vía pública. Este acto de empatía desencadenó su detención y posterior agresión en las celdas de los calabozos por parte de aquellos que debían garantizar su seguridad: los agentes de policía.

Los mismos agentes que agredieron a Silvia presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero

Silvia requirió que la asistiera un médico forense para dar cuenta de las lesiones que sufrió durante su detención. Según recoge el informe, recibió varios puñetazos por parte de uno de los agentes. Más adelante presentó este informe y pidió que se aplicara el protocolo de Estambul. Este protocolo, reconocido internacionalmente, está diseñado para documentar evidencias de malos tratos y tortura, y es elaborado por expertos médicos en la materia.

Los mismos agentes que la agredieron presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero. Esta vuelta de tornas pone de manifiesto una dolorosa realidad: el sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?

Opinión
Opinión La disciplina del cuerpo en el capitalismo racial
Si algo comparte la violencia policial racista con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda.

Aunque se informó al Gobierno Vasco de la actuación desmesurada de un agente policial —cuya función era garantizar la integridad de Silvia—, el Gobierno Vasco no solamente no actuó como mediador, sino que que optó por ejercer de acusación contra ella. Solicitaron una pena de siete años de prisión, una medida a todas luces excesiva, desproporcionada e injusta. Esta reacción del Gobierno Vasco ha intensificado la presión sobre Silvia, revictimizándola aún más. Además, en un revés preocupante, se le ha impedido aportar en su defensa el informe pericial del Protocolo de Estambul.

El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad

Ante tales circunstancias, surge una pregunta inevitable: ¿Cómo es posible que esto ocurra en un Estado democrático de derecho? El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad. Su experiencia, similar a la de muchas personas racializadas en este territorio, es un claro reflejo del racismo institucional existente. El Estado español ha recibido críticas por no afrontar y abordar esta problemática adecuadamente. Es urgente reconocer, denunciar y erradicar estas prácticas racistas.

La lucha de Silvia es una llamada de atención. Desnuda una realidad que muchos prefieren ignorar: la persistencia del abuso de poder, la violencia y el racismo contra una mujer en las instituciones. Y más alarmante aún: en el sistema judicial. Silvia reclama transparencia, objetividad y prontitud y, sobre todo, que se cumplan los estándares internacionales contra el maltrato y la tortura. En el juicio se volverá a pedir una investigación eficiente y objetiva de su denuncia, es decir, que se aplique el protocolo de Estambul. No podemos permitir que el racismo, el abuso de poder y la violencia contra una mujer se oculten y se ejerzan desde quienes hacen cumplir la ley e imparten justicia.

Después de años de demora, la vista del juicio oral se celebrará finalmente los días 4 y 5 de octubre. Silvia, no estás sola. Exigimos justicia y reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.