Precariedad laboral
Las trabajadoras de las conserveras van a la huelga por los bajos salarios, la alta precariedad y la brecha de género

Después de la huelga en las conserveras de Bizkaia, los sindicatos convocan tres paros para evitar la pérdida de poder adquisitivo y terminar con un convenio que discrimina a las mujeres por sistema.
Protestas de las trabajadoras de conservas de pescado de Bizkaia para conseguir un convenio más justo y no discriminatorio. Foto: ELA
Protestas de las trabajadoras de conservas de pescado de Bizkaia para conseguir un convenio más justo y no discriminatorio. Foto: ELA
11 ene 2022 12:51

Hartas de ser las personas “peor pagadas de la industria alimentaria”, las trabajadoras de las conserveras de pescado “han dicho basta” y se lanzan a la huelga. En concreto, CO OO, UGT y el sindicato gallego CIG han convocado jornadas de paro el 21 de enero y el 3 y 4 de febrero.  

Las reclamaciones no son nuevas. Ya el pasado 18 de diciembre, una gran manifestación recorrió las calles de Vilagarcía de Arousa, en Galicia. Lo mismo había ocurrido un mes antes en Santoña, en Cantabria. En el País Vasco, las reclamaciones de un convenio justo y no discriminatorio culminaban el 30 de noviembre con una huelga masiva en las conserveras de Bizkaia.

Hartas de ser las personas “peor pagadas de la industria alimentaria”, las trabajadoras de las conserveras de pescado “han dicho basta” y se lanzan a la huelga

La convocatoria de estas tres jornadas de movilizaciones se produce después de que fracasaran las negociaciones con la patronal. Según CC OO, la propuesta de los empresarios no garantizaba la actualización salarial en función del IPC real. “Desde CC OO no lo vamos a tolerar. Las personas trabajadoras están decididas a luchar por un convenio digno. Un convenio que no sea el de la vergüenza y el sonrojo”, señalan.

En Galicia, el sindicato CIG ha movilizado a los trabajadores en las principales instalaciones conserveras —Vilagarcía, O Grove, Vigo, Carballo o Ribeira— tras la fallida reunión con la patronal y su propuesta de incremento salarial “insoportable e intolerable”. Desde este sindicato, mayoritario en Galicia, se niegan a firmar un convenio que fije un aumento salarial por debajo del IPC real “porque no pueden ser los trabajadores los que asumen pérdida de poder adquisitivo mientras las empresas del sector aumentan las ganancias al aumentar las ventas”.

Juan Manuel Vietes, secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco), sentenció que las protestas de los trabajadores “no son nada fuera de lo normal”. En efecto, las demandas de la plantilla de las conserveras viene de lejos y va mucho más allá de una subida salarial.

La brecha de género

Una de las reivindicaciones más extendidas es acabar con la brecha de género enquistada en el sector de las conservas de pescado. “Su trabajo está infravalorado por el único hecho de que lo realizan ellas y no ellos”, dicen desde CC OO. “Hay que acabar con este convenio machista que paga más y mejor al ordenanza (su trabajo es hacer recados) que a la maestra de producción”, apuntan.

Según un estudio sobre la industria de las conservadas de pescado realizado por la socióloga de la Federación de Industria de CC OO Eva Perujuániz “son las mujeres las que sufren las peores condiciones”. La discriminación está presente en todas las etapas de la vida laboral, desde la selección a la contratación, desde la formación a la promoción dentro de las propias empresas, denuncia el informe. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 29,7%, detalla. 

Como ejemplo, Perujuániz señala el salario de una maestra de fabricación, uno de los trabajos más cualificados y que recaen mayoritariamente en mujeres, que es de 8,3 euros por hora. Mientras, el mismo convenio asigna un salario de 9 euros por hora al conserje, un trabajo “sin especial responsabilidad” realizado casi en exclusiva por hombres. 

“Cuando alguien comienza a trabajar se le adjudica un puesto de trabajo en función de su sexo” y este determina el salario que le corresponde: todas las personas que cobran más de mil euros al mes son hombres

Otro de los puntos en los que se basa esta brecha salarial son los complementos y los pluses que se adjudican “con un criterio no demasiado objetivo y del que mayoritariamente se ven beneficiados los puestos y categorías fundamentalmente ocupadas por hombres”, según este informe, lanzado en el marco de la campaña #PescarDerechos. En el caso del plus de productividad, quienes más lo cobran son los puestos de mantenimiento, de almacén, todos ocupados mayoritariamente por hombres. Según afirmó Perujuániz en la presentación del informe en febrero de 2021, “cuando alguien comienza a trabajar se le adjudica un puesto de trabajo en función de su sexo” y este determina el salario que le corresponde: todas las personas que cobran más de mil euros al mes son hombres, a pesar de que todos los puestos de responsabilidad y que sostienen la producción están en manos de las mujeres. “Resulta alarmante y vejatorio que una maestra de fabricación cobre sobre salario base un 13% menos que un maestro de oficios varios, un 22,5% menos que un almacenero del personal subalterno, o un 9% menos que un ordenanza, conserje o vigilante”, denuncia el informe. 

Además de un salario menor, las conserveras acceden a contratos más precarios por sistema. De las 28.100 personas que trabajan en el sector, sobre todo en el País Valencià, Catalunya, Andalucía, País Vasco, Galicia y Asturias, el 60% son mujeres y les corresponden el 71,4% de los contratos temporales y el 77% de los contratos a tiempo parcial, según el informe. Las mujeres con contrato fijo representan el 51,7%, mientras que la media total en el sector se encuentra en el 72%.

La discriminación se ve hasta en los puestos de dirección: según el estudio solo el 14,8% de las personas que ocupan una dirección o una gerencia son mujeres cuando en el conjunto de la industria alimentaria esa cifra sube a un 30%. 

“La patronal solo propone congelación salarial y pérdida de poder adquisitivo” en un sector donde los sueldos de las trabajadoras no alcanzan los mil euros, con altas tasas de temporalidad e inestabilidad en el empleo

El hecho de que el sector conservero esté feminizado —con una presencia de un 60% de mujeres frente a la media del 38% en la industria alimentaria— tiene consecuencias en las condiciones generales de todos los trabajadores: “Los hombres y mujeres del sector tienen unas condiciones precarias e inferiores a las del resto de personas trabajadoras del sector manufacturero de la propia industria de alimentación y bebidas. Una de las principales razones es el hecho mismo de ser un sector feminizado, y por tanto, el valor del trabajo está infravalorado”, concluye el estudio.

El precedente de Bizkaia

Las tres jornadas de huelga vienen precedidas por la huelga del sector de conservas y salazones de Bizkaia que tuvo lugar el 30 de noviembre. El paro, convocado por ELA, LAB, CC OO  y UGT se produjo tras siete meses y siete reuniones con la patronal para intentar destrabar las negociaciones. Según sostienen desde el sindicato ELA, “la patronal solo propone congelación salarial y pérdida de poder adquisitivo” en un sector donde los sueldos de las trabajadoras no alcanzan los mil euros, con altas tasas de temporalidad e inestabilidad en el empleo. 

“Las trabajadoras de Conservas, que fueron catalogadas como sector esencial durante la pandemia y que históricamente sus sueldos han sido tratados como el complemento al del marido por los empresarios, sufren de condiciones laborales de miseria”, señalaron entonces. Aquel 30 de noviembre, el seguimiento de la huelga en las plantas de Bizkaia fue “total”, según ELA. Desde este sindicato exigen un salario mínimo de 1.200 euros y la jornada de 35 horas semanales entre otras medidas que garanticen posibilidades de conciliación y medidas para garantizar la salud de las trabajadoras en unas tareas que a menudo requieren mucho esfuerzo físico y una alta exposición a diversas enfermedades, desde problemas musculares y lumbalgias a reuma o estrés.

Según cuenta a El Salto Aritz Huidobro, responsable de ELA en el sector de las conservas de pescado, las trabajadoras de Bizkaia se rigen por el convenio provincial, “algo mejor que el estatal”, por lo que no se suman a las movilizaciones convocadas por CC OO, UGT y CIG, pero manda un mensaje de solidaridad con sus luchas. “Esperamos que la huelga del 30 de noviembre haya servido como efecto contagio o como inspiración”, dice. Una huelga, continúa, que “ha conseguido que la patronal se mueva”, aunque de una forma “insuficiente”. Las trabajadoras de las conserveras de Bizkaia, sostiene, “necesitan un salto grande en los salarios, no una subida de 40 euros al mes, sino algo que les sirva para vivir dignamente”. El jueves retoman la mesa de negociación y ya estudian con otros sindicatos futuras acciones de presión.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.