Pensiones
“Nos han robado el 3,1%”: el movimiento pensionista clama contra la pérdida de poder adquisitivo

La nueva forma de calcular la revalorización de las pensiones limita el aumento al 2,5% cuando el coste de la vida ha subido un 5,6% este año.
Bilbao Pensiones II
Las manifestaciones de Bilbao de 2018 se convirtieron en un icono de un movimiento pensionista que consiguió torcer el brazo al Gobierno del PP y que las pensiones se actualicen con el IPC. Ecuador Etxea
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 dic 2021 06:00

El pasado jueves 2 de diciembre, el Congreso aprobó la reforma de las pensiones impulsada por el ministro José Luis Escrivá, una ley que tiene entre sus principales razones de ser la actualización de las pensiones en función del IPC.

Según el Ejecutivo, la derogación del límite del 0,25% para la revalorización de las pensiones —uno de los puntos más contestados de la reforma de Rajoy—  supondría un freno en la pérdida de poder adquisitivo experimentada por los pensionistas en la última década. La nueva ley establece la actualización de las pensiones al comienzo de cada año de acuerdo con el IPC. Y en el caso de que la inflación sea negativa, según el texto, “las pensiones no sufrirán merma alguna”.

Pensiones
Reforma de las pensiones El Congreso aprueba la primera ronda de la reforma de las pensiones
El Gobierno saca adelante una reforma que profundiza en un modelo que alarga la vida laboral, recorta las pensiones y entrega parte del negocio a los bancos y fondos de inversión.

Sin embargo, a la hora de aplicar este nuevo mecanismo de revalorización, el resultado no ha sido el esperado por los pensionistas. La inflación de este año, según el INE, ha sido del 5,6% y la cifra que utilizará el Gobierno para aumentar las pensiones en 2022 será la del 2,5%. El mismo porcentaje que utilizará para calcular la “paguilla” con la que compensará a los pensionistas por la diferencia entre las previsiones de inflación realizadas a finales de 2020 y el IPC de 2021. 

Para Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coespe, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”

La diferencia está en la forma de calcular el IPC, cuenta Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). La fórmula que se utiliza “desde siempre”, explica, por ejemplo a la hora de calcular el aumento de los salarios, es el IPC acumulado o interanual, un “reflejo real de cuánto ha aumentado el coste de la vida”. Pero el pacto de las pensiones entre el Gobierno, los dos grandes sindicatos y la patronal eligió otra fórmula: el IPC medio anual en los 12 meses previos.

Para este profesor de Economía en la Universidad de Barcelona, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”. Esta fórmula, matiza, en otras coyunturas “podría llegar a favorecer a los pensionistas o podría llegar a compensar las pérdidas, pero el hecho es que aquí y ahora significa una pérdida de un 3,1% en el poder adquisitivo”.

En enero de 2021, el Gobierno subió las pensiones un 0,9% con un decreto ad-hoc. Una cifra que se quedó corta y será compensada con la “paguilla” de enero de 2022, cuando los pensionistas recibirán en un solo pago el equivalente al 1,6%, la diferencia para llegar a ese 2,5% de IPC medio que utiliza de referencia el Gobierno para la revalorización de las pensiones. Ya en 2021, la pérdida de ese 3,1% está garantizada, dice Franquesa. Y de cara a 2022, donde la pensiones subirán también el 2,5%, el punto de partida es la “consolidación de esa pérdida” de poder adquisitivo. “Con este indicador hace unos años puede ser que no hubiera habido pérdida, pero qué casualidad que lo apliquen justo ahora, con la inflación más alta desde 1992. Suena a estafa”, dice Franquesa.

“¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3,1%?”, dice a El Salto Andrea Uña, del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. Según su opinión, el nuevo mecanismo de revalorización de las pensiones es un “robo” aplicado con “mentiras y engaños”

Andrea Uña participa en el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, unos de los más activos en la lucha por las pensiones públicas. Las manifestaciones en Bilbao se convirtieron en un icono de la movilización contra el tope del 0,25% para la revalorización de las pensiones que fijó la reforma de Mariano Rajoy en 2013. Una lucha que consiguió derogar de facto ese límite y obligó a los distintos gobiernos, primero del PSOE y luego del PP, a negociar año a año incrementos de las pensiones en función del IPC. “¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3%?”, dice a El Salto. Para Uña, este “nuevo IPC inventado” supone una “pérdida muy grave de poder adquisitivo”, aplicado con “mentiras y engaños”. 

La Marea Pensionista hacía un esfuerzo por cuantificar la diferencia entre la revalorización de las pensiones calculada a través del IPC medio y a través del IPC acumulado. Para un pensionista que cobra alrededor de 700 euros al mes, la pérdida anual será de 294€. Y para uno que cobra 1.700€, la pérdida anual será de 714 euros.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian desde el Movimiento Pensionista de Portugalete. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”

Desde el Movimiento Pensionista de Portugalete califican de “engaño” la revalorización de las pensiones anunciada por el Gobierno y ante una “subida histórica de precios, la mayor en 29 años”, los pensionistas se enfrentan a una “pérdida histórica de poder adquisitivo”. Sin entrar en lo que pueda ocurrir en 2022, un pensionista que cobra mil euros mensuales empezará el año siendo 430 euros más pobre.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian. Y esta pérdida de poder adquisitivo se traslada en 2022, continúan, ya que el aumento para todo el año se calcula con la nueva fórmula del 2,5% en vez de con el 5,6%. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”, resumen. 

Un poco más pobres

Los pensionistas entrarán en el nuevo año siendo un 3,1% más pobres. Habrá que esperar a ver cómo se comporta la inflación para saber qué ocurre con su poder adquisitivo en 2022, pero si los precios se mantienen estables o siguen subiendo, la pérdida podría ser aún mayor. Y en la actual coyuntura económica, analiza Franquesa, “las perspectivas son de una inflación galopante”. 

Para Franquesa “no es casualidad” la elección de esta fórmula, dado que hay miles de millones de euros en juego. “Esto es ‘coge el dinero y corre’. No nos da ninguna seguridad de que en el momento en que este mecanismo nos pueda favorecer no se vuelva a cambiar por el Gobierno de turno, como siempre se ha hecho”, añade.

“Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, de la comida, no llegan a fin de mes. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado”

En España hay casi diez millones de pensionistas. Cuatro de cada diez, concretamente 3.964.777 personas, reciben un importe inferior al umbral de pobreza, según el último informe sobre el Estado de la pobreza en España de EAPN. Y la situación de las personas mayores de 65 años, lejos de mejorar, ha sufrido un “deterioro general importante” en el último año: en términos absolutos hay 840.000 pensiones más que el año pasado cuyo importe es inferior al umbral de pobreza, según este informe.

“Nos machacan en absolutamente todo”, dice Andrea Uña. “Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, del pescado, de toda la alimentación, no llegan a fin de mes. Hay millones de pensionistas, sobre todo mujeres, que viven en el umbral de la pobreza y no pueden pagar la luz, se calientan con lo que pueden, se meten en la cama cuando se hace de noche, comen mal, no pueden pagar las medicinas, y ahora seguimos perdiendo poder adquisitivo. Tenemos que seguir denunciando y que nuestra voz se escuche alto y bien. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado, que quede bien claro”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Humanista
12/12/2021 19:03

Así es. No me vale eso del "mal menor"...

0
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.