Pensiones
“Nos han robado el 3,1%”: el movimiento pensionista clama contra la pérdida de poder adquisitivo

La nueva forma de calcular la revalorización de las pensiones limita el aumento al 2,5% cuando el coste de la vida ha subido un 5,6% este año.
Bilbao Pensiones II
Las manifestaciones de Bilbao de 2018 se convirtieron en un icono de un movimiento pensionista que consiguió torcer el brazo al Gobierno del PP y que las pensiones se actualicen con el IPC. Ecuador Etxea
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 dic 2021 06:00

El pasado jueves 2 de diciembre, el Congreso aprobó la reforma de las pensiones impulsada por el ministro José Luis Escrivá, una ley que tiene entre sus principales razones de ser la actualización de las pensiones en función del IPC.

Según el Ejecutivo, la derogación del límite del 0,25% para la revalorización de las pensiones —uno de los puntos más contestados de la reforma de Rajoy—  supondría un freno en la pérdida de poder adquisitivo experimentada por los pensionistas en la última década. La nueva ley establece la actualización de las pensiones al comienzo de cada año de acuerdo con el IPC. Y en el caso de que la inflación sea negativa, según el texto, “las pensiones no sufrirán merma alguna”.

Pensiones
Reforma de las pensiones El Congreso aprueba la primera ronda de la reforma de las pensiones
El Gobierno saca adelante una reforma que profundiza en un modelo que alarga la vida laboral, recorta las pensiones y entrega parte del negocio a los bancos y fondos de inversión.

Sin embargo, a la hora de aplicar este nuevo mecanismo de revalorización, el resultado no ha sido el esperado por los pensionistas. La inflación de este año, según el INE, ha sido del 5,6% y la cifra que utilizará el Gobierno para aumentar las pensiones en 2022 será la del 2,5%. El mismo porcentaje que utilizará para calcular la “paguilla” con la que compensará a los pensionistas por la diferencia entre las previsiones de inflación realizadas a finales de 2020 y el IPC de 2021. 

Para Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coespe, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”

La diferencia está en la forma de calcular el IPC, cuenta Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). La fórmula que se utiliza “desde siempre”, explica, por ejemplo a la hora de calcular el aumento de los salarios, es el IPC acumulado o interanual, un “reflejo real de cuánto ha aumentado el coste de la vida”. Pero el pacto de las pensiones entre el Gobierno, los dos grandes sindicatos y la patronal eligió otra fórmula: el IPC medio anual en los 12 meses previos.

Para este profesor de Economía en la Universidad de Barcelona, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”. Esta fórmula, matiza, en otras coyunturas “podría llegar a favorecer a los pensionistas o podría llegar a compensar las pérdidas, pero el hecho es que aquí y ahora significa una pérdida de un 3,1% en el poder adquisitivo”.

En enero de 2021, el Gobierno subió las pensiones un 0,9% con un decreto ad-hoc. Una cifra que se quedó corta y será compensada con la “paguilla” de enero de 2022, cuando los pensionistas recibirán en un solo pago el equivalente al 1,6%, la diferencia para llegar a ese 2,5% de IPC medio que utiliza de referencia el Gobierno para la revalorización de las pensiones. Ya en 2021, la pérdida de ese 3,1% está garantizada, dice Franquesa. Y de cara a 2022, donde la pensiones subirán también el 2,5%, el punto de partida es la “consolidación de esa pérdida” de poder adquisitivo. “Con este indicador hace unos años puede ser que no hubiera habido pérdida, pero qué casualidad que lo apliquen justo ahora, con la inflación más alta desde 1992. Suena a estafa”, dice Franquesa.

“¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3,1%?”, dice a El Salto Andrea Uña, del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. Según su opinión, el nuevo mecanismo de revalorización de las pensiones es un “robo” aplicado con “mentiras y engaños”

Andrea Uña participa en el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, unos de los más activos en la lucha por las pensiones públicas. Las manifestaciones en Bilbao se convirtieron en un icono de la movilización contra el tope del 0,25% para la revalorización de las pensiones que fijó la reforma de Mariano Rajoy en 2013. Una lucha que consiguió derogar de facto ese límite y obligó a los distintos gobiernos, primero del PSOE y luego del PP, a negociar año a año incrementos de las pensiones en función del IPC. “¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3%?”, dice a El Salto. Para Uña, este “nuevo IPC inventado” supone una “pérdida muy grave de poder adquisitivo”, aplicado con “mentiras y engaños”. 

La Marea Pensionista hacía un esfuerzo por cuantificar la diferencia entre la revalorización de las pensiones calculada a través del IPC medio y a través del IPC acumulado. Para un pensionista que cobra alrededor de 700 euros al mes, la pérdida anual será de 294€. Y para uno que cobra 1.700€, la pérdida anual será de 714 euros.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian desde el Movimiento Pensionista de Portugalete. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”

Desde el Movimiento Pensionista de Portugalete califican de “engaño” la revalorización de las pensiones anunciada por el Gobierno y ante una “subida histórica de precios, la mayor en 29 años”, los pensionistas se enfrentan a una “pérdida histórica de poder adquisitivo”. Sin entrar en lo que pueda ocurrir en 2022, un pensionista que cobra mil euros mensuales empezará el año siendo 430 euros más pobre.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian. Y esta pérdida de poder adquisitivo se traslada en 2022, continúan, ya que el aumento para todo el año se calcula con la nueva fórmula del 2,5% en vez de con el 5,6%. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”, resumen. 

Un poco más pobres

Los pensionistas entrarán en el nuevo año siendo un 3,1% más pobres. Habrá que esperar a ver cómo se comporta la inflación para saber qué ocurre con su poder adquisitivo en 2022, pero si los precios se mantienen estables o siguen subiendo, la pérdida podría ser aún mayor. Y en la actual coyuntura económica, analiza Franquesa, “las perspectivas son de una inflación galopante”. 

Para Franquesa “no es casualidad” la elección de esta fórmula, dado que hay miles de millones de euros en juego. “Esto es ‘coge el dinero y corre’. No nos da ninguna seguridad de que en el momento en que este mecanismo nos pueda favorecer no se vuelva a cambiar por el Gobierno de turno, como siempre se ha hecho”, añade.

“Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, de la comida, no llegan a fin de mes. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado”

En España hay casi diez millones de pensionistas. Cuatro de cada diez, concretamente 3.964.777 personas, reciben un importe inferior al umbral de pobreza, según el último informe sobre el Estado de la pobreza en España de EAPN. Y la situación de las personas mayores de 65 años, lejos de mejorar, ha sufrido un “deterioro general importante” en el último año: en términos absolutos hay 840.000 pensiones más que el año pasado cuyo importe es inferior al umbral de pobreza, según este informe.

“Nos machacan en absolutamente todo”, dice Andrea Uña. “Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, del pescado, de toda la alimentación, no llegan a fin de mes. Hay millones de pensionistas, sobre todo mujeres, que viven en el umbral de la pobreza y no pueden pagar la luz, se calientan con lo que pueden, se meten en la cama cuando se hace de noche, comen mal, no pueden pagar las medicinas, y ahora seguimos perdiendo poder adquisitivo. Tenemos que seguir denunciando y que nuestra voz se escuche alto y bien. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado, que quede bien claro”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Humanista
12/12/2021 19:03

Así es. No me vale eso del "mal menor"...

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.