Pensiones
El Congreso aprueba la primera ronda de la reforma de las pensiones

Con el apoyo de los grandes sindicatos y la oposición del movimiento pensionista, el Gobierno saca adelante una reforma que aplaza las principales decisiones y profundiza en un modelo que alarga la vida laboral, recorta las pensiones y entrega parte del negocio a los bancos y fondos de inversión.
Pensionistas en el Congreso el 14 de abril república - 1
Movilización pensionista el 14 de abril de 2021 en Madrid. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 dic 2021 18:23

La Ley de Garantía del Poder Adquisitivo de las Pensiones ha sido aprobada este jueves en el pleno del Congreso. Se trata de la primera parte de la reforma de las pensiones, uno de los deberes pendientes del Gobierno para liberar los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La reforma, impulsada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha contado con el apoyo de los dos sindicatos mayoritarios y de la patronal en casi todos los puntos salvo en el último en conocerse: la subida del 0,6% en las cotizaciones. La reforma no ha gustado, sin embargo, al movimiento pensionista, que exige participar en las decisiones que les afectan directamente.

Las plataformas de pensionistas muestran su oposición a una reforma que no resuelve los principales problemas sino que “los aplaza”, mientras continúa por otros medios con la filosofía de las reformas de 2011 y 2013

Desde que se conocieron los primeros borradores, las plataformas de pensionistas mostraron su oposición a una reforma que no resuelve los principales problemas sino que “los aplaza”, mientras continúa por otros medios con la filosofía de las reformas del PSOE en 2011 y del PP en 2013: alargar la vida laboral, reducir las prestaciones y abrir la puerta del negocio de las pensiones a los bancos y fondos de inversión.

Pensiones
Pensiones sí, con solidaridad fiscal
La necesidad de más recursos para lograr la suficiencia del sistema no se pone en duda. La cuestión planteada es cómo lograr esa suficiencia.

“No existe un problema serio con las pensiones”, declaraba Escrivá el 29 de noviembre. Sin embargo, a continuación admitía que el retiro de la generación nacida entre 1957 y 1977 generará “tensiones temporales”. Gran parte de la actual reforma, al igual que las dos anteriores, está destinada a mitigar ese previsible impacto en las cuentas de la Seguridad Social.  

La solución del PP en 2013 al déficit de la Seguridad Social —provocado también por la cifras de paro y precariedad laboral y agravado por el vaciado de la hucha de las pensiones— fue desvincular las pensiones del IPC y limitar su aumento al 0,25% anual. También lo fue el famoso Factor de Sostenibilidad. Este mecanismo iría reduciendo la pensión a medida que aumentara la esperanza de vida. La reforma de Escrivá deroga formalmente estas dos medidas, aunque de facto el movimiento pensionista ya había conseguido tumbarlas desde la calle en 2018. Gracias a la marea pensionista, el Factor de Sostenibilidad nunca llegó a aplicarse.

Este 1 de diciembre, diversas plataformas de pensionistas se manifestaban para protestar contra la reforma de Escrivá y señalar que el aumento del 2,5% que se aplicará en 2022 está muy lejos del IPC real acumulado, que en noviembre ya era de 5,6%

La muerte oficial del 0,25% no ha sido celebrada por la plataforma de pensionistas: la fórmula de calcular el IPC no refleja adecuadamente, según sostienen, el aumento del coste de vida. Este 1 de diciembre, diversas plataformas de pensionistas se manifestaban para protestar contra la reforma de Escrivá y señalar que el aumento del 2,5% que se aplicará en 2022 —extraído de la media del IPC anual— está muy lejos del IPC real acumulado, que en noviembre ya había trepado hasta el 5,6%. Para estos colectivos también es imprescindible aumentar las pensiones mínimas y tomar medidas más contundentes para acabar con la brecha de género en las pensiones.

Entre las grandes novedades de la reforma de Escrivá, el Factor de Sostenibilidad será reemplazado por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que se concreta en una subida del 0,6% en las cotizaciones entre 2023 y 2032. Para Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe), se trata de una medida “sensata”, aunque insuficiente para cubrir el déficit de la Seguridad Social. Una preocupación también compartida por el Banco de España, que estima que las medidas lanzadas por el Gobierno no bastan para cuadrar las cuentas y advierte que son necesarias “medidas adicionales”. 

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

Una posibilidad que ya está contemplada en la ley en el caso de que falte dinero para pagar las pensiones. Para Franquesa esto supone un precedente peligroso: “Cómo va a haber déficit ya se está diciendo que habrá un mecanismo, pero esta vez no será un mecanismo impuesto por el PP sino algo que habrá aceptado todo el mundo”. Las intenciones de Escrivá de crear un macrofondo de pensiones de empresa avaladas por el Estado y gestionadas por empresas privadas han quedado fuera del diálogo social, pero no de la agenda del Gobierno: el Consejo de Ministros del 23 de noviembre aprobó el anteproyecto de ley con el que pretende multiplicar el número de personas que está cubierto con planes privados de empleo.

“Lo que hace falta en España es un cambio cultural que favorezca carreras laborales más largas para quien lo desee”, dijo Escrivá. Unas declaraciones que no cuadran con la mayor tasa de desempleo juvenil en la OCDE

En el caso de que salga adelante esta propuesta, “el desvío de los ingresos a este macrofondo agravará el déficit de la Seguridad Social”, advierte Franquesa. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional no soluciona el problema, solo lo aplaza, denuncia. Para el Movimiento de Pensionistas de Madrid se trata de una “medida electoralista”, que “supone pan para hoy y hambre para mañana”. 

La pensión mínima de 1.080 euros, una auditoría del “saqueo de la hucha de las pensiones”, el blindaje de las pensiones en la Constitución para que “no sea una moneda de cambio” o la mejora de la cuantía de las pensiones de viudedad son otras demandas del movimiento pensionista no recogidas en la reforma de Escrivá. La separación de las fuentes de financiación —quitando las que son “impropias” de la Seguridad Social para reducir su déficit— o la pensión de viudedad para las parejas de hecho son algunos de los aspectos de la reforma que han recibido más apoyo de diversos actores sindicales y sociales. 

Trabaja, trabaja, trabaja

“Lo que hace falta en España es un cambio cultural que favorezca carreras laborales más largas para quien lo desee”, decía recientemente Escrivá. Unas declaraciones que no cuadran con el hecho de que España sea el país con la mayor tasa de desempleo juvenil de la OCDE, con más del 30% de la población joven en el paro. O con los problemas de acceso a la vivienda que sufre el 62% de la población joven. O con el 6% de paro de larga duración, que afectan sobre todo a los mayores de 50 años.

La ley aprobada por el Congreso va por el camino contrario al de repartir trabajo y crear oportunidades para quienes tienen dificultades para entrar en el mercado laboral. Con la reforma de Escrivá se endurecen las condiciones para la jubilación anticipada, aún para aquellas personas que llevan trabajando más de 40 años. Con una batería de incentivos y penalizaciones, la ley pretende acercar la edad real de jubilación —64,6— a la legal —66 para aquellos que han cotizado menos de 37 años—.

La ley va por el camino contrario al de repartir trabajo y crear oportunidades para quienes tienen dificultades para entrar en el mercado laboral. Con esta reforma se endurecen las condiciones para la jubilación anticipada, aún para aquellas personas que llevan trabajando más de 40 años

A partir del 1 de enero de 2022, se reforzarán los coeficientes reductores con los que se calcula la pensión en los casos de jubilación anticipada, a la vez que se establece un incentivo al retraso de la jubilación con un incremento del 4% por año de retraso frente al 2% actual. La reforma también prohíbe las jubilaciones forzosas en los convenios colectivos para menores de 68 años.

Con estas medidas para alargar la vida laboral, la ley de Escrivá sigue el camino que abrió la reforma de José Luis Rodríguez Zapatero aprobada a principios de 2011 y que retrasaba la edad de jubilación año a año, hasta llegar a los 67 años en 2027, un objetivo que se mantiene intacto en la actual ley.

La segunda ronda de la reforma de las pensiones comenzará en 2022 y tratará sobre el impulso al macrofondo de pensiones de empleo, la cotizaciones de los autónomos proporcional a sus ingresos o la extensión del cómputo de años para el cálculo de las pensiones a 35 años. 

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Uno mas
4/12/2021 7:30

La mafia es la mafia y está por todas partes y ya hace años que se coló en los ámbitos de la política y en los puestos de máxima autoridad, hombres y mujeres que trabajan codo con codo intentando beneficiar siempre, siempre al poder de los bancos y demás, en la noticia dice textualmente, abrir la puerta del negocio de las pensiones a los bancos y fondos de inversión. Los gobiernos sean del signo que sean trabajan arduamente para privatizar la gestión de las pensiones de la educación de la sanidad y de todo lo que se ha construido con dinero público, es de lo mas rentable lo paga el pueblo con sus impuestos y ellos (los políticos ) los venden o lo que es lo mismo lo privatizan, el negocio redondo

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.