Pensiones
Pensiones sí, con solidaridad fiscal

La necesidad de más recursos para lograr la suficiencia del sistema no se pone en duda. La cuestión planteada es cómo lograr esa suficiencia.

El acuerdo anunciado entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT para fortalecer el Fondo de Reserva y, de paso, cubrir potencialmente las necesidades presupuestarias en las pensiones de la generación de los años 70, se basa en subir 6 puntos las cuotas de empresas y trabajadores durante diez años.

Este aumento provisional tiene diversas lecturas. Las cuotas de la Seguridad Social pueden considerarse un ‘impuesto’ al trabajo, al encarecerlo, pero también como un salario diferido para los trabajadores, dado que asegura la percepción de las pensiones de los de ahora y su demanda de bienes y servicios y, dado el sistema de reparto, se mantienen los derechos de sus futuras pensiones. 

En todo caso, este acuerdo parte de varios supuestos. El primero de ellos es que las cotizaciones sociales tienen un carácter finalista, se cotiza para las prestaciones fijadas; el segundo es que hay un cierto nivel estanco entre las cotizaciones y prestaciones sociales y el resto de los ingresos y gastos del Estado. 

Con respecto al primer supuesto, hay una realidad contable y un consenso académico de acuerdo con los cuales las cotizaciones sociales han estado contribuyendo a sufragar gastos o inversiones espurias a los fines establecidos desde hace décadas y no se han ‘devuelto’ a la Seguridad Social las cantidades liquidadas en todos estos años. Más de 100.000 millones de euros calcula el Tribunal de Cuentas. Por eso, en las propias negociaciones del acuerdo de subida de las cotizaciones se acordó que el aumento de las mismas tendría que llevarse a cabo una vez que las cotizaciones dejaran de servir para pagar otras partidas presupuestarias ajenas a las prestaciones de las pensiones regladas. 

La financiación de las pensiones contributivas puede obtenerse de la recaudación general del Estado

El segundo supuesto, el de una cierta estanqueidad, viene matizado, y mucho, por la disposición de los Pactos de Toledo que señala que “la financiación de las prestaciones de naturaleza contributiva dependerá básicamente de las cotizaciones sociales”. Es decir que, como no puede ser menos, la financiación de las pensiones contributivas puede obtenerse de la recaudación general del Estado. 

Pensiones
¿Cómo reformar el sistema de pensiones sin recortes?

En septiembre el Congreso tendrá que debatir los Presupuestos Generales del Estado y muchos apuntan a una reforma en las prestaciones por jubilación y el déficit de su sistema. Pero, ¿recortar es la única opción? Otros países lo financian de manera distinta al Estado español.

Otra suficiencia, con más equidad 

La necesidad de más recursos para lograr la suficiencia del sistema no se pone en duda. Es un asunto actuarial el cálculo de cuántas personas se van a jubilar y la pensión media que deben recibir, junto a la esperanza de vida de los actuales pensionistas, la que determina un aumento global de las prestaciones por pensión más elevada cada año, aunque en un porcentaje del PIB menor al de otros países europeos. 

Se han descartado otras opciones por insuficientes, aunque tendrían unos efectos positivos de estabilidad laboral e ingresos que harían menor el incremento de cotizaciones pactado

La cuestión planteada es cómo lograr esa suficiencia. Los firmantes del acuerdo piensan que subiendo provisionalmente las cotizaciones de forma lineal. A todos los trabajadores y empresas, un porcentaje de 1 y 5 puntos, respectivamente. 

Se supone que se han descartado otras opciones por insuficientes, aunque tendrían unos efectos positivos de estabilidad laboral e ingresos que harían menor el incremento de cotizaciones pactado, como una subida diferente de cotizaciones a los contratos temporales y horas extras; se considera insuficiente el posible aumento de las cotizaciones por el incremento del número de trabajadores en activo, por cuenta ajena o propia, y los ingresos sobre las que se fijan las cotizaciones; también se ha dejado de lado la composición de las cotizaciones y las finalidades a las que están dedicadas, cuya eficacia es discutida, como formación, y que podrían aliviar esa subida.

Se ha descartado y creo que es un error, la financiación total o parcial de ese incremento de prestaciones por pensiones, vía presupuestos generales del Estado y su sistema tributario

Por último, se ha descartado y creo que es un error, la financiación total o parcial de ese incremento de prestaciones por pensiones, vía presupuestos generales del Estado y su sistema tributario. El sistema tributario español tiene unas posibilidades de recaudación potencial que facilitarían ese trasvase de impuestos a prestaciones. No solo con los posibles ingresos derivados de combatir el fraude, la captación de ingresos en la lucha contra la elusión fiscal, los paraísos fiscales y los impuestos a las plataformas digitales que hasta ahora escapan de su responsabilidad social. Me refiero con todo ello a la mejora de la progresividad fiscal del conjunto del sistema tributario. Piénse, por ejemplo, en la doble tarifa en el IRPF según la procedencia de los ingresos de los contribuyentes, que grava más a las rentas del trabajo. 

El factor trabajo lleva desde hace décadas perdiendo peso en la distribución de la renta nacional, en favor de otras rentas. La forma de corregir esta desigualdad, por supuesto, está en la negociación colectiva y en una reforma laboral que equilibre el ‘poder’ contractual de trabajadores y sus sindicatos y empresarios; pero también, ex post, en el reparto de cargas impositivas y gasto social. 

Por esto último, creemos que sería necesario que fuera el sistema tributario el que soportara en mayor medida el necesario aumento de las prestaciones sociales, antes que la simple solidaridad entre los trabajadores y el factor trabajo, para que se incluyan al resto de la ciudadanía y los demás factores productivos.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.