Fiscalidad
Urge hablar de impuestos en tiempos de pandemia: sobre la dualidad del IRPF


El actual Gobierno que tiene que afrontar la pandemia también tiene que diseñar la recuperación. La vertiente fiscal será uno de sus componentes.


Economista. Forma parte de la Plataforma por la Justicia Fiscal y USO
29 sep 2020 09:52

Una forma de ir resolviendo las consecuencias de la pandemia que nos atenaza es buscar las respuestas que están a nuestro alcance y que, aun siendo limitadas, pueden facilitar una mejora de la equidad de nuestro sistema fiscal. 

Nos referimos a eliminar la dualidad del Impuesto sobre las Personas Físicas (IRPF).  

Actualmente, implantado en 2006 por el PSOE, con el apoyo de la antigua CiU, PNV y Coalición Canaria, se dualizó la escala de tipos de este impuesto, poniendo una para los ingresos derivados del trabajo y de otro tipo de rentas y una segunda, específica para los ingresos provenientes de dividendos, intereses, etc. 

Siendo el IRPF (junto con el impuesto sobre el patrimonio y otros menores) el que mide la progresividad del sistema, la dualidad de las escalas supuso un sesgo negativo para la progresividad y equidad del sistema fiscal. Según los datos aportados por la Agencia Tributaria, el 84% de la recaudación del impuesto proviene del gravamen a los rendimientos del trabajo y solo el 9% del rendimiento del capital, aspectos que tienen su traslación al índice de la desigualdad de Gini y la distribución de la renta del PIB. 

Esto es así porque la primera escala de tipos es la más plenamente progresiva y, aún roma, es la que hace posible definir como progresivo nuestro sistema fiscal. Actualmente, va desde el tipo 19% para una base imponible (previa a determinadas deducciones) de 12.450 euros, hasta el 45% para rentas superiores a 60.000 euros. En cambio, la otra escala de tipos, referida a ingresos derivados de rentas de capital, va desde los tipos 19 al 23%, según afecten a ingresos desde los 6.000 euros a un máximo 50.000 euros. Es decir, los ingresos derivados de rentas de capital, al no tener una escala común junto con las rentas procedentes fundamentalmente del factor trabajo, no están gravadas con la misma progresividad y casi carecen de ella.

Nuestro diferencial de ingresos públicos con respecto a la media de los países del euro, antes de la pandemia, era cercano a los 7 puntos de PIB, unos 80.000 millones de euros.

El actual Gobierno que tiene que afrontar la pandemia también tiene que diseñar la recuperación. La vertiente fiscal será uno de sus componentes. De momento, ha puesto en la maquinaria legislativa la posibilidad de que España tenga dos impuestos nuevos. Los dos cuentan con un cierto consenso europeo. Se trata del impuesto a las transacciones financieras y un impuesto a compañías digitales que eluden su contribución fiscal. Estas dos figuras y la lucha contra el fraude pueden mejorar la caída de ingresos fiscales y mejorar la equidad. En todo caso, no mejorará sustancialmente nuestro diferencial de ingresos públicos con respecto a la media de los países del euro, antes de la pandemia, cercano a los 7 puntos de PIB, unos 80.000 millones de euros. 

Por eso, es conveniente, teniendo en cuenta la necesidad de acuerdos partidarios múltiples, ir avanzando en la reducción de ese diferencial y lograrlo mejorando la equidad y la progresividad de nuestro sistema fiscal. Se podría empezar por erradicar esa dualidad del IRPF y por revisar otras deducciones, con lo que se lograría un impuesto más sintético, sin gran discusión política y, si se pudiera, con más tramos y mayores tipos, apelando a la racionalidad. Así se podría ayudar a dibujar una reconstrucción económica y fiscal de futuro. 

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.