Cárceles
Podcast | PAN #45 Desde el cuarto grado, Río Muten: “La cárcel como realidad aumentada”

Entrevistamos al artista multidisciplinar Río Muten, a raíz de la publicación de su último disco 'Tod+s l+s pres+s son poétic+s', y tratamos varios temas en torno a las realidades carcelarias. Regresa la sección Reseñas Reales para hablarnos de las vidas de los seeders, a los que esperamos para poder descargar cine alternativo.

21 nov 2020 07:00

Año 2050

William recorre las calles grises de Night City observando una y otra vez el mismo paisaje que le asalta a diario. Sintoniza los fragmentos de conversaciones que vienen y se van a la velocidad de sus pasos. Es un hombre mayor, muy mayor. No está muy seguro de su edad porque a nadie le importa. Aún así tiene que esforzarse en encontrar algún trabajo. Recuerda que cuando era más joven se le daban bien los trabajos con la madera. Lo recuerda porque mira sus manos callosas e hinchadas, que cambian de color cuando las golpean las gotas de lluvia, porque está lloviendo.

Buscar trabajo. Es lo único que podría sacarlo de la simulación. Pero William sabe que a lo que él se dedica, lo que hace —lo que es— es incompatible con un puesto laboral. William es un neuromante. Es capaz de cortar los hilos que unen el pasado y el futuro de las personas y trenzarlos entre sí. Su única herramienta de trabajo son las palabras. Pero en Night City hay que hacer algo para que la ciudad crezca y se desarrolle. Las palabras no sirven para eso. A William le apetece pararse en alguno de los bares que se cruzan en su camino. Quiere sentarse a tomar una cerveza, charlar con alguna persona aleatoria, pero sabe que le vigilan y eso le restaría puntos en el juego.

Night City es el primer simulador de vida, un juego de rol digital, que se aplica en prisiones para la población reclusa. Es la matriz institucionalizada de los relatos que se espera que repliquen los presos. William sabe que todo eso es mentira, que la cárcel es un monstruo, una bestia que destruye y nunca rehabilita. Hay miles los ojos que están puestos sobre él y sus compañeros mientras juegan. Políticos, psicólogos y científicos que enarbolan la bandera de la reinserción a través de las prácticas digitales y la simulación. Si se pasan el juego y hacen como que se creen los relatos inscritos en la matriz quizá puedan salir, al menos durante un tiempo, de las fauces de la bestia. Lo único que vale la pena, la única terapia, es escaparse.

Año 2007

William es un preso de la Unidad Terapéutica Especial (UTE). Es uno de los presos que ha vivido el  nacimiento  de  la  UTE, que trató de ser vendida por sus promotores como una  cárcel  más  humana a través de la terapia. 
En su texto “Neuromancia Terapéutica”, Dario Malventi se entrevista con Wiliam, expresó que justo “acababa de regresar de su viaje de cinco meses a Lisboa. Un viaje que según la ley se llamaba quebrantamiento y que según William era 'una manera de seguir viviendo y sentirse vivo, sin ahogarse en la angustia de 23 años de prisión'”.

Dario Malventi, militante abolicionista y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona desarrolló un trabajo de análisis en la cárcel de Villabona entre 2003 y 2007 sobre el nuevo sistema de gobierno terapéutico de la población carcelaria. En su texto reflexiona en torno a cómo la privación de libertad y las medidas de aislamiento están íntimamente relacionados con la pérdida de memoria y de identidad en la población carcelaria. 

“La acción de recluir se organiza con lenguajes sectoriales. El lenguaje judiciario emite la condena. El lenguaje carcelario, con sus cadenas definitorias, estructura el juicio que decide el destino del recluso. Todos estos lenguajes tienen el objetivo de separar cada vez más la persona reclusa de su comunidad  lingüística  de  origen,  hasta  borrar  su  memoria“. William se resiste a este dominio lingüístico: “Pone su barrera y construye su mundo imaginario y su realidad, atravesando el lenguaje hablado, desembocando en poemarios y cuentos que lo hacen mago de la argumentación“, un neuromante.

Año 2020

Al otro lado de los muros de prisión, Francisca Franca, amiga de este programa, acaba de ver por primera vez la película de Matrix.  Francisca cuenta que las máquinas le parecen mucho más piadosas y consideradas que los humanos. Que se molestan en diseñar un complejo programa para que sus presos y esclavos tuviesen, al menos, acceso a los placeres de lo que ellos consideraban una vida en libertad. Que no hay más que mirar nuestras cárceles para ver cómo habríamos actuado los humanos.

Cuadragésimo quinta entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde Radio Vallekas el jueves 12 de noviembre de 21:00 a 22 y pico. Sonamos también en las parrillas de Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con la liadita de acto de campaña del equipo de Trump que citó a medios y votantes frente a una jardinería en un polígono o Napflix, la plataforma perfecta para dormirte. Cerramos la sección tocando en directo una corbata piano.

Viene al programa Río, parte de Río Muten y los Frescos de Altamira. Río se define como poeta, administrativo, tramoyista, autor teatral, payaso y un sin fin de cosas más que nos indican que no aboga por la especialización. En su último disco 'Tod+s l+s pres+s son poetic+s', Río trata de reflejar la prisión como realidad aumentada, representando un fresco poético musical. Para ello se ha sumergido en una investigación durante años que le ha llevado a entrevistarse con presos de los Grapo, pero también con funcionarios de prisiones.

Finalizamos con el retorno de Reseñas Reales, donde Afeitado Apurado nos narra las vidas de esos tres o cuatro seeders que tienes que esperar a que se conecten para que puedas descargar por torrent esa película alternativa e independiente. 

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.