Literatura
La tecnología del botijo con Isaac Rosa

Entrevistamos al autor Isaac Rosa, con el que charlamos acerca de su novela 'Lugar Seguro' ambientada en un futuro cercano en el que las personas nos debatimos entre un decrecimiento forzado y la frágil seguridad de un búnker.
25 nov 2022 06:00

Año en torno al 2030

El botijo es su símbolo. Es la tecnología perfecta que conserva la temperatura y preserva uno de los bienes más preciados y cada vez más escasos de la humanidad. Además es la metáfora perfecta para la filosofía del movimiento, que busca la recuperación de tecnologías antiguas. 

Al final la revolución no fue asaltar el Palacio de Invierno ni pasar por la guillotina a las hijas del rey Felipe o a la presidenta. Al final todo ha empezado a suceder poco a poco, en silencio, entre grietas. Los movimientos de repoblación humana del rural se mueven empujados por varios vectores de fuerza. La imposible vida en las grandes ciudades. La digitalización asfixiante. La ansiedad. 

Ante lo emergente e innegable de la emergencia climática, ante las dificultades exponencialmente crecientes de mantener eso que llamamos paz social en las grandes ciudades, ante el aumento de la violencia, el Gobierno ha decidido dedicar una mínima parte de sus presupuestos a ayudar e incentivar a las comunidades que abandonan las ciudades para tratar de construir proyectos sostenibles de autoabastecimiento. 

Hay quien dice que estas comunidades están haciendo el trabajo que debería hacer el gobierno. Hay quien dice que solo es gente que hace el paripé para sacarse por la gorra unos 400 euros al mes. 
La Administración Pública de Castilla La Mancha, además de dar ayudas y subsidios para la repoblación humana en lo rural, ha colocado una placa con seis nombres en cada uno de los proyectos de pueblos recuperados 

Año 2022

Issac, Pablo, Isabel, Gonzalo, Milagros, Daniel y Javier tienen que pagar 110.000 euros a la Administración Pública de Castilla La Mancha. Em caso contrario irán a la cárcel. Su delito: reconstruir y tratar de iniciar un proyecto comunitario en Fraguas, un pueblo en la provincia de Guadalajara con tierras fértiles para el cultivo, árboles frutales y fácil acceso al agua. 

Estas seis personas forman parte del colectivo Fraguas Revive, que nace en 2013 con la iniciativa de okupación rural en la pequeña pedanía por aquel entonces abandonada en la sierra norte de la provincia de Guadalajara. El pueblo, que data del siglo XX, fue desalojado forzosamente durante la dictadura en 1968 para dedicar sus terrenos al monocultivo del pino. Tras ello, los militares españoles empezaron a usar aquella zona ocasionalmente como campo de tiro y lugar para practicar con explosivos en los años 90. 

Entonces en 2013 llega este grupo de jóvenes que entra en contacto con los antiguos habitantes desplazados del pueblo, con las vecinas de los pueblos de alrededor para contarles su proyecto comunitario rural y tratar de imaginar y crear otras formas de vida aprovechando la sabiduría de quienes ya saben vivir ahí. 
¿Y por qué tienen que pagar 110.000 euros? Porque la Administración ha contratado a la empresa Tragsa ha cifrado en esta cantidad el coste de la demolición de las viviendas y retirada de residuos que han construido los okupantes de la zona abandonada. A pesar de que en un primer informe, la empresa tasó en 43.000 euros estas acciones. El aumento de más del doble -que ya duplicaba una antigua tasación de 23.000 euros- no ha sido explicado ni justificado de ninguna forma. 

Si finalmente, como imagina Rosa en su Lugar Seguro, los gobiernos van a ceder un mínimo en sus planes quinquenales al servicio del capitalismo y la empresa privada y empiecen a dedicar algo de nuestro dinero a ayudarnos a vivir y revivir la tierra, seguramente se dedicarían placas a las 6 personas que pillaron cárcel por hacer lo mismo que el Gobierno fomentaría. 

En la era en la que todo proyecto cultural político se sustenta en esas nuevas cajas de resistencia que son los crowdfundings, dedicar unos euros para ayudar a pagar la multa de los seis de Fraguas y salvarles del talego parece casi un milagro. 


Episodio de Post Apocalipsis Nau, grabado en diferido en una fecha que no recordamos con exactitud, pero allá por los comienzos de noviembre. No obstante siguió sonando en todas nuestras radios colegas, Radio Almaina, Radiópolis, Ágora Sol Radio, Irola Irratia, Radio Kras y Radio Argayo.

[00:12:00] Nos acompaña como miembro honorífico de los Jitsi Kings Isaac Rosa, escritor que ha sabido reflejar con maestría muchos de los problemas reales que nos preocupan, como la precariedad, la presión laboral o la vivienda. Esto le ha granjeado no sólo premios, sino que ha conseguido ser uno de los escritores cuyos libros nos han conseguido sacar de la culpa individualizadora de nuestros sufrimientos, y es capaz de poner la mirada en los problemas estructurales que los causan. Con él charlamos acerca del botijo y su tecnología como camino hacia otros mundos posibles, sobre cucarachas gigantes o la lucha contra el mismísimo tiempo.

[00:47:47] Intentamos fingir que el programa se grabó en directo y que luego vamos a montar el Feeds N Chips al principio de la entrevista y sale: mal. No obstante esto no es óbice para darte la chapa con la actualización del concurso solarpunk en Mastodon, leyes antimonopolio de sistemas de mensajería en la UE, puentes entre Matrix y Telegram, envoltorios de extracción de datos a la información que genera aplicaciones muy pesadas y las formas de consumir que adoptamos con las redes sociales.

En este programa han sonado:

- Quiero barricadas. Lady Alkalina, El Chirly y D. Rat.
- La carcoma es voluntaria.  Yesavage Sauvage
- Marbled Carpet. Skin Teeth

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?