Redes sociales
¿Qué hace una cuenta como tú en una red libre como esta?

Conversamos con Marta G. Franco sobre otras formas de habitar e imaginar internet. ´Tu nube seca mi río' visita Marsella para tejer alianzas contra centros de datos. Ciencia Mundana trae algunos temas de actualidad científica
3 ene 2025 06:00

Año 2053

Es como una travesía por el desierto. Un desierto en el que cada grano de arena es un producto inaccesible, un paraíso codificado en dunas modulares. Los mapas que sabe usar, los mapas del viejo internet, aquí no le sirven. La Calle es otra cosa. Inútilmente observa el croquis que ha hecho. Un mapa infantil que trata de dibujar una realidad cambiante, cuyas formas y contornos se pierden en suaves colisiones. El suelo que pisa cambia a merced de los programas y las pieles que lo recorren.

Un desierto lleno de vida, pero una vida que habla otras lenguas, lenguas muy lejanas en el tiempo, lenguas que no entiende. Le recuerdan a los ruidos de animales en un bosque, cuando podía ir al bosque. Sabe que todo bulle de vida a su alrededor pero es una vida ajena. Una vida que solo sabe que existe porque se lo han contado.

Tiene que entrar a la Calle para hacerse una cuenta en una nueva red social y así poder acceder a la ayuda y los repartos de comida para gente sin recursos. A sus 83 años con la pensión no llega y ya no puede hacer las gestiones en el viejo internet.

Suena un pitido indescriptible, nada parecido a esos sonidos de insectos y otros animales. Como si el chirrido de una tiza sobre la pizarra fuese grave en vez de agudo. Frena su marcha. Nota los lazos que se aferran a distintas partes de su piel y la inmovilizan suave-casi dulce-mente. Una voz oficial recita pacientemente las reglas de la nueva zona en la que está entrando. Tiene que pagar un peaje para acceder a esa nueva red social de nombre impronunciable. Su piel no lleva dinero cargado, así que elige pagar con recuerdos.

Disciplinadamente, un pequeño ejército de maquinitas desfila a lo largo de los cables para desplegarse sobre su piel. Practican varios orificios para anclar las sierras al cráneo y seccionan la parte superior para acceder al cerebro. No es la primera vez, pero no se acostumbra a sentir todo esto sin que le entren vértigos y arcadas de la dentera que le produce sentir cómo le abren la cabeza. Las máquinas comienzan a explorar distintos recovecos de su cerebro. No es su cerebro de verdad, pero lo siente como tal. Las nota caminando, hundiendo sus patitas en la masa blanda. Armadas con pequeños láser comienzan a copiar distintos fragmentos de memoria que le interesan a los algoritmos a cargo de la puerta. El estímulo de los cortes hace que su piel también se pose sobre esos mismos recuerdos que está dando a la máquina para poder pagar el peaje. La máquina evalúa el mercado y busca entre las palabras que necesita y las que más cotizan en los mercados de recuerdos: agua: bosque: internet: pixel: millenial: emoji.

Ayudó a plantar las primeras semillas de todo aquello pero ya no reconoce los cultivos.  Sus secretos, recuerdos que había enterrado como tesoros piratas en las arenas de la memoria salen a la superficie extraídos directamente de su cerebro por aquellos disciplinados robotitos. Ahora pasaban automáticamente a ser de dominio público. Así, tan sencillo. Algo que había enterrado y protegido toda su vida de las miradas de toda su gente amada, ahora ya estaba en la Calle para cualquiera que quisiese pagar por ello. Su peaje.

No entiende nada y le da un poco igual. Solo dioses y animales extraños pueden entender la Calle.

Después de obtener todo el torrente de recuerdos que pagan el peaje, las máquinas colocan todo en su sitio y regresan a su madre recorriendo los tentáculos que, suavemente, se desenlazan de su piel y la invitan a disfrutar de su estancia y todas las bondades de la nueva red social.


Conversamos con Marta G. Franco, autora del ensayo Las redes son nuestras, sobre otras formas de habitar e imaginar internet, y las migraciones que se dan entre redes.

Aurora y Fanta nos  hablan del viaje de 'Mi nube seca mi río' a Marsella para ayudar a crear un colectivo de resistencia contra el extractivismo de los centros de datos.

Acabamos dando de nuevo la bienvenida a Alfredo, Ciencia Mundana, que nos trae una sección en la que debatimos sobre el rol de la comunicación científica y sus sesgos e implicaciones en las redes.

En este programa han sonado:

- Metal y algodón - B-Fargat (Ketapasando)
- I don't wanna - Fake Orgasm
- I don't want to set the world on fire​(​Cover) - Run! Rabbit Run! 脱兔
- Diacon - Peggy Vienatta
- Graciela - Brenda

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.