Política
El Constitucional decide impedir el voto sobre su propia renovación antes de que llegue al Senado

El Tribunal de garantías toma una decisión insólita y vota en un pleno a favor de suspender la votación en la cámara alta.
Tribunal Constitucional
Actualizado hasta las 0:06h con reacciones institucionales.
19 dic 2022 22:41

España entra en tierra desconocida. El Tribunal Constitucional ha aprobado gracias al voto decisivo y doble de su presidente, Pedro González Trevijano, a favor de intervenir una ley antes de su promulgación. El jueves no se votará en el Senado la norma que, aprobada en el Congreso, debe servir para desbloquear la elección de dos miembros del Tribunal Constitucional, que ejercen un mandato caducado desde mediados de este año. El ataque se sitúa en unas coordenadas claras: el artículo 66.3 de la Constitución Española dice: “Las Cortes Generales son inviolables”.


Poco antes de las 22:30 se confirmaban los presagios de los sectores progresistas. El bloqueo por parte del Partido Popular de la Justicia ha dado un salto de escala. La votación el pasado jueves en el Congreso de una reforma legal de calado, que fue aprobada por 186 votos con una mayoría amplia de la cámara baja queda suspendida en el trámite que este jueves debía pasar en el Senado. Después de esta reforma se debía renovar el Tribunal para que este se compusiese acorde al poder político, como establece el orden constitucional, subvertido después de cuatro años de negativa del CGPJ, y de la derecha política, para la renovación del Gobierno de los jueces.

Política
Pugna entre poderes El Congreso aprueba la ley que cambia el método de elección del Constitucional
El Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa un recurso del PP que provocaría un momento insólito en la democracia española: que un organismo judicial intervenga en una decisión del legislativo antes de que esta sea votada. Los magistrados progresistas han conseguido que el pleno se suspenda hasta el próximo lunes.


En la jornada de hoy, el Constitucional ha dirimido de un plumazo el auto de recusación que pesaba sobre González Trevijano y otro de los magistrados, Antonio Narváez, que ejercen con mandato caducado y han votado sobre su propia continuidad en el cargo. La mayoría ha sido la misma: con seis votos a favor y cinco en contra, los dos magistrados han apostado por su continuidad. Según su nota de prensa “el Tribunal ha estimado la solicitud de medidas cautelarísimas formulada por los recurrentes en amparo y, en consecuencia, ha acordado suspender cautelarmente, conforme al art. 56.6 LOTC, la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, introducidos en la proposición de Ley orgánica que fue aprobada el jueves en el Congreso.

Lo demás estaba cantado. La mayoría conservadora ha decidido seguir adelante con una decisión de calado tomada a raíz de un recurso del PP: interviene con medidas cautelarísimas antes de la votación de una ley, en contra del principio que le lleva a actuar con las normas ya sancionadas. Lo hace inaudita parte, es decir, denegando la pretensión de un litigante sin sustanciarla con el adversario.

Casi una hora después de producido el golpe, el presidente del PP Alberto Núñez Feijóo ha celebrado la decisión: “Hoy nuestra democracia sale fortalecida. En un Estado de Derecho, todos los poderes están sometidos a la Ley. Frente al ruido y las presiones, seguiremos defendiendo España y las instituciones sin miedo ni cesiones, desde la moderación y la razón”.

Reacciones

La primera respuesta institucional ha venido de la presidencia de Congreso que ha emitido una declaración institucional tras la suspensión urgente de la tramitación de la ley. Meritxell Batet ha sido cauta y simplemente ha advertido del “peligro de una potencial deslegitimación del sistema democrático” en el que están inmersos los distintos poderes del Estado.

Batet ha declarado que el Congreso cumplirá la decisión del Constitucional y que la institución que preside debe “ser oída” y “presentar nuestros argumentos para defender la autonomía parlamentaria así como las funciones de este poder, del poder legislativo”.

Ander Gil, presidente del Senado, ha declarado que este es un “triste momento de inflexión” en la historia. La inviolabilidad de las Cortes, ha dicho Gil, queda “seriamente comprometida”. La presidencia del Senado acatará la ley pese a la falta de precedentes de esta decisión. Gil ha calificado como un grave quebranto del sistema la suspensión y ha denunciado que esto conduce a una crisis sin precedentes del sistema democrático.

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha realizado posteriormente una declaración institucional valorando la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional.

Bolaños ha dicho no compartir el insólito procedimiento ni el fondo de la decisión pero ha confirmado que acatará la decisión. El ministro ha calificado como grave la decisión, tomada por una exigua minoría y en un tiempo récord, ha recordado que en 44 años nunca ha sucedido algo semejante; el TC ha paralizado su propia renovación, “algunos magistrados con su voto ha decidido su propio futuro”, ha criticado Bolaños. “Con sus recursos el PP quiere controlar el Parlamento cuando es minoría y cuando no lo es; hoy se ha abierto esa puerta, no sabemos adonde nos va a llevar”.

La primera ministra en manifestarse ha sido la de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha escrito en su Twitter: “El ala derecha del Tribunal Constitucional impide una votación democrática en la sede de la soberanía popular. La derecha política, mediática y judicial consuma un golpe sin precedentes a la democracia. Toca demostrar que los y las demócratas somos más”.

Unas horas antes de la oficialidad de la decisión, Podemos alertaba de que si “por primera vez en 40 años”, el TC “se atreve a llevar a cabo un pronunciamiento para intervenir el proceso de producción de leyes en el Poder Legislativo, estaría cruzando una línea roja de gravísimas consecuencias”.

En la misma línea se ha manifestado Íñigo Errejón, de Más País, que ha calificado de “atropello democrático” la decisión. “Esto es muy grave, un verdadero golpe blando judicial. Que el Constitucional impida debatir y votar una ley en el parlamento es la antítesis de la democracia. Algunos aplaudieron cuando lo hizo en Cataluña en 2017; ahora todos sufrimos las consecuencias”, ha denunciado el portavoz del BNG, Néstor Rego.


Distintos juristas han criticado también la medida: “Por primera vez en nuestra historia, los representantes democráticos ven suspendida parcialmente su actividad legislativa. Es un efecto más del bloqueo partidista de la cúpula judicial. La decisión del Tribunal Constitucional es un precedente peligroso para la democracia”, ha manifestado Joaquim Bosch, presidente de Jueces para la Democracia.

El exletrado del Constitucional, Joaquín Urías, ha escrito en su cuenta de Twitter: “Esta noche el TC ha atentado contra el Estado de derecho. Ha adoptado una medida ilegal e ilegítima por puros intereses partidistas. Hay que responder con serenidad. Volver a presentar la enmienda como proposición de ley y demostrar que 6 jueces corruptos no frenarán la democracia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
alfredo.infantes
20/12/2022 10:37

A lo mejor es hora de volver a preguntarse si habría que disolver el TC. Y también la Audiencia Nacional. ¿No es suficiente con el Tribunal Supremo? ¿Acaso ya no recordamos por qué se nos impuso el TC tras la muerte del dictador? ¿Se nos ha olvidado aquello del "atado y bien atado"?

2
0
Marc
20/12/2022 9:51

Los "progresistas" del TC y el el CGPJ deben dimitir para impedir que siga habiendo quórum y sigan funcionando estos organos sin legitimidad democrática. Hay que parar este golpe de estado.

2
0
djcesarrubio
20/12/2022 9:11

Democracia plena, ¿no? Esto no atenta contra la democracia porque nunca hemos tenido ningún sistema que se le pareciese. El narcotraficante pepero lo dice bien claro, su democracia ha salido fortalecida. Estos golpistas franquistas le pusieron el nombre de democracia al sistema que heredaron del genocidio dictatorial nacional católico cuando uno de los mayores criminales de la historia de España (posiblemente de Europa y eso que ha habido unos cuantos), su ídolo y referente, murió.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.