Autodeterminación
La trampa de la diversidad de los Estados nación

Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya

23 may 2019 10:53

En una entrevista reciente, el filósofo Daniel Innerarity subrayaba que «el Estado español soberano ya no existe», que las fronteras se han diluido y que los movimientos independentistas «entran en una contradicción que supone aspirar a una Europa integrada reclamando al mismo tiempo un reconocimiento estatal». Según Innerarity, de lo que se trata es de compartir soberanía, federalizar Europa y los Estados nación actuales (esto último no lo dice, pero se deduce de lo dicho).

¿Qué estructuras hay que federalizar? ¿Están los Estados superados en el siglo XXI? Vayamos por partes. El Estado es una estructura de relaciones políticas territorializadas, que contiene una serie de monopolios legítimos sobre ciertos recursos de la sociedad: la coerción (monopolio de la violencia), monopolio sobre los recursos económicos y legitimación del poder simbólico (consenso social). Estas hegemonías son imposiciones que cohesionan sociedades mediante violencias «olvidadas» y reconocidas como «normales», que actúan en todo momento en el día a día. El Estado impregna, condiciona y modifica las vidas, relaciones e ideas de una población, pero opera de manera fantasmal; está en todas partes, y a su vez, en ninguna.

Es cierto que, en el siglo XXI, las funciones del estado han cambiado; no es cierto que se haya diluido o desaparecido. Las fronteras estatales solo desaparecen para las grandes corporaciones que campan a sus anchas y privatizan recursos comunes y estructuras soberanas por encima de las voluntades populares (no hay que olvidar que estas superestructuras reciben ayudas económicas estatales cuando «lo necesitan»). En cambio, para el común de los mortales, las fronteras existen, de forma física (que se lo pregunten, por ejemplo, a los inmigrantes que saltan las vallas de Ceuta y Melilla) y de forma simbólica (basta cruzar de Irun a Hendaya a pie para comprobarlo).

Más allá de las fronteras, la fuerza de los Estados para reproducir realidades sociales es incuestionable: el Estado tiene la capacidad de naturalizar (hegemonizar) una nación, haciéndola fantasmal, y al mismo tiempo, politizar sus «diferencias internas» (vascos, catalanes, gallegos…). De lo anterior se deduce su «derecho natural» de regionalizar o federalizar a otros pueblos; la España federal, como gestora natural de la diversidad, sueño húmedo de la izquierda nacionalista española. Es esta la mayor trampa de la diversidad de los Estados nación, que elude el siguiente debate: ¿quién es el sujeto (la unidad) y cuáles las diferencias (la diversidad)? ¿Por qué?

En primer lugar, es evidente que aquel que tiene los recursos y la fuerza, ergo, quien posee estructuras de Estado, es más capaz de reproducirse como sujeto y de construir (y destruir) sus diversidades internas. Así ha sido históricamente el proyecto nacional español: una unidad fundamentada de forma incuestionable, pre-estatal y religiosa, previa a cualquier referéndum, que «se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades…». Una unidad que la izquierda española propone (si no me equivoco) defender mediante un referéndum dentro de un proceso constituyente español, con el efecto más que posible del refuerzo de esa unidad, que pasaría a ser laica, fundada en un «consenso social» impuesto desde el marco «legal» estatal.

¿Por qué para Innenarity y tantos otros pensadores de izquierda, un Estado vasco o catalán y un proyecto europeo federal son incompatibles, y, en cambio, un proyecto federal europeo basado en los actuales Estados nación excluyentes no es incompatible? Si el problema es la gestión de la diversidad, qué mejor territorio que Euskal Herria para gestionarla: es su espacio natural, por cercanía, conocimiento, estructuras y tejido social, capaz de garantizar una gestión más democrática, y capaz de equilibrar sus asimetrías sociales de forma más eficaz, y ser mas solidarios con los pueblos y Estados vecinos.

Hablar de cosmopolitismo y de diversidad abstracta como solución a problemas de soberanía en un pueblo históricamente aculturizado, desterritorializado y hecho trizas como Euskal Herria es, cuanto menos, bastante pobre en términos políticos. Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya: poseer estructuras o competencias estatales (hacienda tributaria, judicatura, sanidad, seguridad…) territorializadas y no sujetas a otros Estados. En ese sentido, aunque sea cierto que la soberanía de los Estados nación se ve hoy mermada por las estructuras supraestatales y europeas, el Estado español sigue jugando en igualdad de condiciones con Alemania, Holanda, Estado francés… Ni más ni menos. De ahí que el grado de dependencia de los pueblos sin Estado sea todavía mayor.

Para terminar, la soberanía no está opuesta al poder y al Estado; al revés, es necesario poseer poder material y formal sobre un territorio para poder ser ejercida; para poder democratizar y reproducir ese territorio. Y ese poder, en el siglo XXI, se llama Estado. Como dice Jule Goikoetxea, «la soberanía nacional, popular y estatal» es un «mecanismo para democratizar el mundo». Los Estados sí existen y son importantes ¡vaya que sí! Por eso algunos todavía, cuando un pueblo que jurídicamente todavía les pertenece les plantea un referéndum democrático para crear un Estado propio, siguen defendiendo el suyo armados hasta los dientes

Archivado en: Autodeterminación
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
#34758
24/5/2019 20:19

La única solución para la emancipación real para por la destrucción de los estados. Hasta que la izquierda no entienda esto, no hay nada que hacer.

2
3
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.