We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Nacionalismo galego
Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas. Cómo dirigente y teóroico ha sido una figura clave la orientación del movimiento nacionalista, así como una de las figuras de autoridad moral más importantes en la UPG y en el BNG. Desde su periodo universitario en Madrid, durante los años sesenta se comprómetió políticamente con a oposición estudiantil a la dictadura. A su vuelta en el año 65 a Madrid, comenzó a tomar contacto con los militante de la UPG que había sido recién creada. Durante los años setanta se hizo uno de los principales ideólogos del nacionalismo galego, publicando en 1976 su obra Conflicto lingüístico e ideoloxía en Galiza y en 1978 junto a Xosé Ramón López Suevos la obra Problematica Nacional e Colonialismo: O caso galego, que pasaría a ser la obra más emblemática del nacionalismo gallego de carácter anti-colonial. La obra era una respuesta al también clásico libro O atraso económico de Galicia" publicado por Xosé Manuel Beiras en 1972. En 1993 Francisco Rodriguez se convierte en diputado en el Parlamento Galego por el BNG y en 1996 es elegido diputado por A Coruña en el Congreso de los Diputados. En el año 2000 pasa a ser Secretario General de la UPG hasta el año 2012 donde llega a la Secretaria General Nestor Rego. Además de ser uno de los principales dirigentes del nacionalismo gallego ha sido escritor, y crítico literario publicando importantes obras sobre Rosalía de Castro, Eduardo Blanco Amor y sobre lengua y literatura gallega. Esta entrevista fue realizada en noviembre del año 2023 como parte del Archivo del proyecto Oposición anti-franquista, exilio militante y cuestión anti-imperialista en el Estado español (1962-1978), finaciado por la Generalitat de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra. Con motivo de los sesenta años de la fundación de la UPG, he considerado oportuno transcribir la entrevista y publicarla en español para que la figura de Francisco Rodriguez pueda ser conocida en el Estado españo, y en América Latina.
Buenas Francisco Rodriguez, gracias por esta entrevista. Lo primero que me gustaría preguntarte es por tu primera militancia en el nacionalismo gallego. Como son tus recuerdos de los primeros años durante la reconstrucción del nacionalismo gallego?
Para entender la cuestión gallega, es preciso saber que en Galiza se restauró el movimineo nacionalista gallego sin contacto con las generaciones anteriores. Lo que se heredó fue una tradición, frágil, que estaba representada por la obra Siempre en Galiza, que recoge los escritos de castelao desde 1930 y algo principios del siglo hasta 1947. En este libro, llegó a la Península de forma clandestina pero de forma muy marginal y minoritaria. En el interior, había un sentimiento de patriotismo gallego, pero que estaba desvinculada del galleguismo de época de la Republica. Aquí entre exiliados, perseguidos y asesinados, el movimiento fue prácticamente aniquilado. Además de eso hay que tener en cuenta que los que quedaron vivos durante la dictadura siguieron una política de los grandes partidos españoles, atlántistas, favorable a EEUU, y que perseguían que hubiera dos grandes partidos, uno conservador y otro socialdemócrata, como fue el caso de Piñeiro. Nuestra generación fue una ruptura con esta tendencia. Nuestro grupo tenía una tendencia clara de adhesión a las luchas del tercer mundo en Cuba, en Argelia, y eramos claramente contrarios a la política imperialista de los EEUU.
¿Cuando comienza tu militancia activa en el nacionalismo gallego?
Personalmente, yo comienzo a incorporarme sobre el año 1966 o 1967. De manera oficial me convertí en militante de la UPG en el año 1971, cuando volví de la Universidad. Yo estudié en Madrid, desde finales de los cincuenta hasta principios de los años sesenta. Durante todos esos años estuve involucrado en la lucha estudiantil que en Madrid era muy fuerte y había muchoa gallegos. Además estaba el grupo de Brais Pinto que yo conocía, pero no me involucré con ellos por que eran jovenes gallegos que venían con muy malos ojos a todos los estudiantes marxistas. Además eran mayores que yo. Yo encontré un movimiento estudiantil mucho más articulado donde estaban los católicos de izquierdas, el PCE y los pro-chinos, que más tarde iban a ser el Movimiento Comunista, con los que yo me impliqué los años en los que estudié en la Universidad.
Entonces en 1967 volví a Ferrol ya como maestro, comencé una militancia sindical en Ferrol a través de la cual comencé a conocer a militantes de la UPG como Bautista Álvarez que fue con quien comencé a implicarme a finales de los años sesenta.
¿En aquellos años cuales eran vuestras referencias teóricas y políticas? ¿Cual era la orientación internacional del nacionalismo gallego en aquellos años sesenta?
Bueno nuestras referencias eran todas las luchas de liberación del tercer mundo. En aquellos años la formación política y la cultural política era muy elevada. Estabamos informados de lo que sucedía en todo el mundo, en Cuba, en Argelia, en Vietnam. Además para nosotros eran muy importantes las luchas de Mozambique, Angola, Guinea-Bisau que nos llegaban a través de compañeros que estaban en Portugal. Por supuesto también China y el maoísimo eran una referencias muy importantes. Pero siempre las referencias nuestras eran pueblos que luchaban contra la opresión nacional, económica, política y cultural. Nos sentíamos más cerca de esas luchas que de los países de Europa occidental. Entonces, con las obras de Castelao, vímos que esa conciencia anti-colonial ya estaba en Castelao, lo cual nos diferenciaba de los vascos y de los catalanes. Cuando Castelao hablaba de la población afroamericana lo hacía comparandolo con la situación que vivían los campesinos gallegos. Por eso, ante la tradición liberal del Partido Galleguista, nosotros antepusimos una perspectiva marxista, anti-imperialista y de vinculación con las luchas de liberación en África, Asia y América Latina.
Además nosotros vemos que hay no es solo un tema de clase o anti-capitalista, sino que debemos reforzar también la cuestión nacional frente a los partidos estatales. Por eso retomamos a autores como Ramón Villar Ponte y su obra O sentimento nazonalista e o internazonalismo de 1921, también Vicente Risco y su obra Teoría do nacionalismo galego,de 1920. Estos autores a pensar de ser conservadores, tienen una fuerte impronta nacionalista que nosotros recogemos ya desde una perspectiva marxista.
En el año 1978 publicas junto a Xosé Ramón López Suevos publicáis la obra Problemática nacional e colonialismo: o caso galego, que era una respuesta a la obra O atraso económico de Galicia de 1972. ¿Cual era la principal diferencia de ambas obras? ¿Cuál era vuestra visión?
Bueno la dos obras tienen una diferencia fundamental. Para Beiras el tema era que el capitalismo no había penetrado en el campo gallego. Para nosotros era un error. Beiras trataba de desmostrar que había una dualidad en la economía gallega, una separación entre la galicia capitalista y la pre-capitalista. Para nosotros no era así, en absoluto, para nosotros el excedente agrícola y demográfico del campo gallego era fundamental para entender el capitalismo gallego. Nosotros creíamos que eran dos economías que estaban conectadas através de un excedente que era subsumido por el capitalismo gallego industrial. Pero además había otra diferencia. Beiras creía que la cuestión gallega, era extremadura pero con un problema lingüistico. Es decir había un problema de atraso económico con una particularidad cultural. Para nosotros la cuestión lingüistica era una de las expresiones de nuestra opresión nacional y colonial.
Nuestro libro quería demostrar que la forma que adoptó el capitalismo colonial en Galicia no era solamente un problema de subdesarrollo, sino que había expresiones de acumulación del excedente tal y como sucedía en los países subdesarrollados, pero al interior del llamado tercer mundo. También queríamos llamar la atención de que al interior de Europa había formas de persecución lingüistica y cultural que trataban de hacer desaparecer nuestra conciencia naciona como gallegos.
Ya han pasado muchos años, echando la vista atrás ¿Porqué crees que la UPG sobrevivió a todas las organizaciones de extremaizquierda durante la transición? ¿Y porqué crees que tuvo la capacidad de dirigiri al conjunto del movimiento nacionalista en Galiza desde la clandenstinidad hasta ser el principal partido de la oposición?
Yo creo que lo que hizo diferente a la UPG del resto de organizacines políticas, de izquierda, nacionalistas y del antifranquismo fue el sentimiento patriota de que prevalezca el país por encima de los intereses de los partidos estatales. El interés de que el país se pueda auto-organizar, de que tenga sindicatos propios, una organización nacional unitaria que fuera capaz de dirigir el país. Y por eso se pasó de ser un grupo marginal prácticamente inexistente a tener un arraigo nacional como el que ha tenido en los últimos años. Y en eso la UPG nunca ha tenido competidor, por que todos los partidos de izquierdas han echo política en Galiza para recoger votos y luego pactar en Madrid. Eso lo ha hecho la izquierda española, una y mil veces. Pero no es que hayan cometido un error es que es una derivada de su planteamiento. Para ellos lo importante es lo que pase en Madrid. Y en la UPG eso siempre estubo claro, lo que importante es lo que pasara aquí en Galiza. Y hubo un esfuerzo muy grande por parte de mucha gente que lo entregó todo. Gente universitaria que se metía a trabajar en Endesa para crear sindicatos, gente que se ioba a hacer trabajo de base con los labregos. Gente que se auto-organizaba para recuperar el gallego en las ciudades, y todo ese esfuerzo es el que hizo que la UPG pudiera ser lo que ha sido. Todas las escisiones que tuvo la UPG eran para irse con los españoles. Siempre daban como excusa que eran más de izquierda, pero nunca crearon un partido más a la izquierda, lo que hucieron siempre es irse con la izquierda española. Y por eso la UPG simpre fue el único referente de la gente que se sentía gallega. Esa ha sido la gran diferencia entre la UPG y el resto de partidos.