Policía
“Más allá de una moratoria de las balas de foam, hace falta debate más profundo sobre el modelo de seguridad”

Organizaciones de defensa de los derechos humanos y sindicatos policiales como la Agrupación Reformista de Policías reclaman un organismo de fiscalización y control de las actuaciones policiales independiente de la jeraquía policial.
6 mar 2021 06:58

¿Es posible evitar actuaciones desproporcionadas por parte de la policía? ¿Y casos de lesiones graves como la sufrida por la joven de 19 años que perdió un ojo por el impacto de una bala de foam en la manifestación del 16 de febrero? ¿O que elementos policiales sean utilizados de forma partidista como pasó con la policía patriótica del exministro Jorge Fernández Díaz? Las negociaciones para formar gobierno en Catalunya, en las que la CUP ha puesto sobre la mesa serias reformas sobre el modelo policial autonómico, abren la puerta a repensar qué tipo de policía queremos y qué cambios hay que hacer para ello en los diferentes cuerpos policiales.

Por lo pronto, desde el partido anticapitalista han propuesto una serie de medidas urgentes tanto a Junts per Catalunya, En Comú Podem y ERC, y este último partido, que aspira a presidir el próximo gobierno catalán, ya ha afirmado que trabajará sobre ellas. Estas son una moratoria sobre el uso de las balas de foam, que la Brigada Móvil (Brimo) —la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra— y Arro no participen en la ejecución de desahucios y que la Generalitat se retire como acusación de todas las causas judiciales por altercados y desórdenes públicos en el ámbito de movilizaciones sociales. 

“Planteamos que en los desahucios no puede haber policía de orden público; por ponderación de derechos, como mucho tendría que ir un binomio policial, siguiendo la sentencia de Trapero en cuanto a que la paz social no se vea alterada; se tiene que aplicar la misma perspectiva jurídica”, señala Xavier Pellicer, diputado electo de las CUP, en referencia a la sentencia de la Audiencia Nacional de octubre de 2020 en la que absolvía al jefe de los Mossos d’Esquadra de los delitos de sedición y desobediencia de los que le acusaba la Fiscalía por no haber haber ordenado una actuación policial más violenta para impedir el referéndum del 1 de octubre de 2017.

Pero el cambio que ven necesario desde la CUP sobre el modelo policial en Catalunya es mucho más profundo. “Tenemos una propuesta que es más teórica, de una transformación más general. A grandes rasgos, partimos de que el principio que debe regir la seguridad es la defensa de los derechos y libertades civiles de ciudadanas y ciudadanos, y, a diferencia de eso, actualmente tenemos un sistema corporativista y de defensa de la extracción de riqueza a la gente pobre”, explica Pellicer.

Para empezar, según explica, habría que redefinir los parámetros con los que se mide la inseguridad, realizando reformas legislativas sobre las “estructuras que conforman el trinomio policía-jueces-prisión”, crear herramientas de participación social, no exclusivamente policial, dejando a los agentes como la última ratio de intervención. En definitiva, “sustraer la gestión del conflicto social del sistema de justicia, policial y criminal”, subraya el diputado de las CUP.

Las medidas puestas ya sobre la mesa apuntan hacia un cambio, pero no son suficientes, ni para la CUP ni para organismos en defensa de los derechos humanos como Iridia. “Más allá de que se acuerden moratorias del uso de balas de foam, que nos parece bien, tiene que haber un debate con más profundidad sobre el modelo de seguridad”, señala la abogada Anaïs Franquesa, miembro de Iridia. 

“Al final de la legislatura hubo un acuerdo en el Parlament para crear grupo de trabajo en la Comisión de Interior sobre modelos policiales y mecanismos de rendición de cuentas”, explica Franquesa. “Pedimos que este debate se haga de forma pausada y reflexiva en el Parlamento, que vengan expertos de aquí e internacionales, y poder decidir así qué modelo de orden público y qué mecanismos se instauran en los cuerpos de seguridad”, continúa la abogada.

“Lo que estamos retomando es esa idea de segunda transición en la policía para que la policía no se vea como protectora de un determinado sector de la sociedad sino de todo el mundo”, declara Luis Miguel Lorente, del sindicato policial ARP

A nivel estatal, incluso dentro de la propia Policía Nacional hay voces que reclaman una reforma en profundidad del sistema policial. La Agrupación Reformista de Policías (ARP) nació en 2016 ya reclamando un nuevo modelo. “Lo que pedíamos entonces, y no ha cambiado, es que se creara una comisión parlamentaria que impulsara una nueva Ley de seguridad estatal”, explica Luis Miguel Lorente Moreno, fundador de la organización policial, licenciado en criminología y, actualmente, agente de la Policía Nacional en el Grupo de Delincuencia Violenta de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Alicante.

“En el 86 se creó la actual Ley orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que nacía para poner un punto y aparte con la policía del régimen franquista; era una herramienta democrática de primer orden, con principios que están muy bien, pero hay que cumplirlos”, explica Lorente. “Lo que estamos retomando es esa idea de segunda transición en la policía para que la policía no se vea como protectora de un determinado sector de la sociedad sino de todo el mundo”, añade.

Desahucio Barcelona juguetes niños

Un sistema de fiscalización y control policial independiente

Como cambios profundos, pero concretos, desde la CUP reclaman que se ponga en marcha un mecanismo público independiente que dependa del Parlamento autonómico y no del Departament d’Interior, para que fiscalice y, si es necesario, sancione la actuación de los agentes. 

Es una reclamación que también hacen organismos en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional e Iridia. “No hay modelo policial que valga si los mecanismos de fiscalización y control no funcionan, y esto es lo que siempre falla”, afirma Franquesa.

También es uno de los puntos más importantes en la reclamación de nuevo modelo que hacen desde la ARP. “Actualmente hay mucho corporativismo y esto hace que muchas veces no se llegue al fondo de determinados asuntos, que se acallan”, denuncia Lorente.

Al igual que las CUP e Iridia en Catalunya, desde la ARP reclaman a nivel estatal un organismo procesal administrativo que sea independiente. “Deben ser órganos con gente preparada pero que no estén bajo el control de determinados mandos que, a lo mejor, no permiten que se cumplan los objetivos”.

Violencia policial

Desde Iridia apuntan también cómo la falta de mecanismos de fiscalización y control hace imposible que se investiguen actuaciones policiales desproporcionadas que causan lesiones muy graves. Es el caso de muchas de las lesiones producidas por el impacto de balas de goma, y actualmente también de foam, como la sufrida en la manifestación del día 17 de febrero por una joven de 19 años a la que el disparo de una bala de foam realizado por un agente de los Mossos d’Esquadra causó la pérdida de un ojo. 

“En los distintos procedimientos que hemos ido viendo, cuando preguntamos qué agente ha disparado nos dicen que no se puede saber”, denuncia Franquesa

“No hay trazabilidad”, sentencia Franquesa. “Dicen que sí, pero en los distintos procedimientos que hemos ido viendo, cuando preguntamos qué agente ha disparado nos dicen que no se puede saber, que solo se puede saber el total de proyectiles que han tirado, pero no cuándo”, explica la abogada. 

Las movilizaciones que tuvieron lugar en todo el Estado por el encarcelamiento de Pablo Hasel acabaron con más de 200 personas heridas, a las que se suman las decenas que denunciaron haber sufrido malos tratos y torturas durante la detención o estancia en comisaría. De estos más 200 heridos en las manifestaciones, 91 fueron en Catalunya, según datos proporcionados a El Salto por el departamento de Comunicación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Catalunya.

Son datos alarmantes, pero no una novedad. En las manifestaciones que tuvieron lugar en toda España entre enero de 2012 y mayo de 2013, según reportaba entonces Periódico Diagonal, se registraron 777 partes de lesiones. Y solo el 1 de octubre de 2017, el departamento de Salud de la Generalitat cifra en 844 las intervenciones médicas a raíz de las cargas policiales para evitar que se celebrara el referéndum. Una violencia policial que fue poco después denunciada por Human Rights Watch, por Amnistía Internacional e incluso por la ONU.

Fuera de las movilizaciones sociales, durante los primeros meses de estado de alarma han sido habituales imágenes de violencia policial para hacer cumplir el confinamiento, y ya, más recientemente, la salvaje paliza propinada por un agente de policía en Linares a un padre y su hija ha provocado la ira de la población.

Balas de goma, de foam y armamento supuestamente no letal

El caso de la joven de 19 que ha perdido un ojo por el impacto de una bala de foam en la manifestación del 17 de febrero podría no ser el único caso grave en relación con este tipo de armamento policial. En 2012, la Ertzaintza abandonó el uso de las balas de goma en el País Vasco, sustituyéndolas por un proyectil que, en principio, es menos peligroso. Fue a raíz de la muerte de Iñigo Cabacas, joven de 28 años que falleció por el disparo de una bala de goma realizado por un agente del cuerpo policial vasco a la salida de un partido de fútbol. 

Catalunya también prohibió el uso de las balas de goma en 2014 y las sustituyó por las de foam, a raíz del caso Ester Quintana. Y en el resto del Estado español continuó su uso, a pesar de que, desde la Transición, han provocado  23 muertos y 44 heridos graves

Hemeroteca Diagonal
Se van las pelotas de goma, llegan las balas de foam

Pese a la retirada de las pelotas de goma la asociación "Stop Balas de Goma" sigue denunciando el carácter letal de los nuevos proyectiles. La abogada de Esther Quintana denuncia que el problema de raíz es la cultura policial.

Sin embargo, las balas de foam también han provocado lesiones graves, y es posible que no solo a la joven de 19 años herida en la manifestación celebrada el 17 de febrero por la entrada en prisión de Pablo Hasel. “Ya teníamos sospechas de lesiones graves por este tipo de proyectiles en las protestas que tuvieron lugar en 2019, porque en dos casos no se puede determinar si eran balas de goma o de foam”, explica Anaïs Franquesa.

Las protestas que tuvieron lugar en Catalunya en 2019 por la sentencia del Procés acabaron con 53 personas heridas por balas de goma, de las que cuatro perdieron un ojo. Entonces, aunque en Catalunya ya estaban prohibidas las balas de goma, los agentes de Policía Nacional llevaron este tipo de armamento y provocaron al menos dos de las cuatro graves lesiones oculares que se contaron en estas protestas. Las otras dos no se ha podido determinar si fueron provocadas por balas de goma o de foam. 

“Solo se puede entender que haya una herida en el ojo porque se haya apuntado a la cabeza, y en ese sentido se están utilizando mal y eso es muy grave”, señala Franquesa

“A diferencia de las balas de goma, las de foam son de precisión: no rebotan, donde se apunta se impacta; solo se puede entender que haya una herida en el ojo porque se haya apuntado a la cabeza, y en ese sentido se están utilizando mal y eso es muy grave”, señala Franquesa. 

Franquesa denuncia que, a pesar de que desde Amnistía Internacional e Iridia han pedido que se haga público el protocolo de uso de las balas de foam, la Dirección General de Policía sigue negándose a publicarlo. “No podemos fiscalizar si el protocolo se adecúa a la normativa internacional, porque vemos que se usa mucho para dispersar y se dispara de forma indiscriminada, lo que está prohibido por recomendaciones y regulaciones internacionales, que también dicen que no se pueden disparar este tipo de proyectiles contra la parte superior del cuerpo”, concluye.

Archivado en: Policía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
#84554
9/3/2021 9:51

Por favor,la policia reparte ostias o reparte besos ,segun lo manda el ministro o el responsable de turno(siempre un politico),que nunca da la cara,Belloch y Marlaska llegaron a ministro condenando o absolviendo (que no juzgando)segun fueras abertzale o policia ,delitos de terrorismo o torturas en el Pais Vasco ,el culpable siempre esta en el despacho....la solucion es el castigo del amo y el perro

2
0
#84411
6/3/2021 23:22

Las protestas de Barcelona fueron un akelarre policial Mosso-PN, PN-Mossos obsceno.Con abrazos incluÍdos al final. Se lo pasaron en grande.
Los PN encima han denunciado, y está aceptada, a sus superiores por ponerlos en riesgo laboral y falta de material.
Se olvidan en el texto que sacaron uno o dos testículos. Vejaciones de todo tipo en comisaría, excesos,......modelo policial no tenía pinta e haber. Bueno el de siempre franquista.

2
0
#84369
6/3/2021 11:20

La policía es el enemigo absoluto ( Baudelaire)

10
0
#84362
6/3/2021 9:57

La seguridad institucional es un eufemismo de control social. Comparan a la mayoría de la población con criminales, al igual que hizo EE.UU. después del 11S: Todos terroritas.

9
0
#84357
6/3/2021 6:18

Yo creo que lo importante para mantener la anestesia social es que Irene y Pablo se saquen fotos en el estreno de non dago Mikel mientras comparten consejo de ministros con Marlaska.

6
4
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.