Pobreza energética
El fin de la moratoria de cortes de suministros básicos sería “catastrófico” para miles de hogares

Una coalición de más de 20 organizaciones sociales demandan en una jornada de lucha la ampliación de la moratoria de cortes de suministros de luz, agua y gas y que la deuda de los hogares sea asumida por las grandes empresas del sector.
BarriosHARTOS23.1
Concentración de vecinas de Palmete en Sevilla por los cortes de luz Aurora Báez Boza
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
21 oct 2023 06:00

En 2023, dos de cada diez hogares no han podido mantener una temperatura adecuada, un 17,1% de la población que se ve obligada a pasar frío en invierno o calor en verano. Según el informe anual de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), presentado el pasado martes, la pobreza energética en los hogares españoles no ha dejado de crecer en los últimos años. La cifra de familias que no podían mantener una temperatura adecuada era del 14,3% en 2021 y del 10,9% en 2020, una tendencia inversa a las cifras generales de pobreza, que han descendido un punto el año pasado hasta situarse en el 26,3% de la población. 

La moratoria de cortes de suministros básicos vigente desde 2020 ha evitado muchos de los casos más graves, pero el fin de esta medida prevista para el 31 de diciembre de 2023 podría provocar “una gran crisis de cortes de agua, luz y gas con consecuencias catastróficas para miles de hogares”, señalan en un comunicado más de 20 organizaciones que han convocado para este 21 de octubre una movilización que comienza a las 11:50h en la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de Diputados.

La movilización de este 21 de octubre pide que la deuda de los hogares con las eléctricas vinculados con la moratoria de cortes sean asumidos por la grandes compañías del sector

El contexto de incertidumbre política y la interinidad del Gobierno están generando “mucha preocupación y ansiedad en más de un millón de hogares beneficiarios del bono social, que dependen de la aprobación de las medidas adecuadas para garantizar sus derechos más básicos”, señalan en el manifiesto, firmado por Alianza contra la Pobreza Energética, Amigos de la Tierra, Ingeniería sin Fronteras, Ecologistas en Acción, CC OO, Greenpeace y una veintena de organizaciones del movimiento de vivienda, vecinales, ecologistas, pensionistas y en defensa de los servicios públicos.

Las organizaciones convocantes exigen al Gobierno que prorrogue la moratoria de cortes de agua, luz y gas en los hogares vulnerables y que se avance en convertir en permanente una medida que va en la línea de las propuestas de la Comisión y el Parlamento Europeo en la última reforma del mercado común de la electricidad.

La movilización de este 21 de octubre también pide al Gobierno que todos los impagos y las deudas de los hogares con las eléctricas y otras empresas de suministros básicos vinculados con la moratoria de cortes sean asumidos por la grandes compañías del sector, “cuyos beneficios no han parado de incrementarse en los últimos años como una forma de ‘compensación social’ por tratarse de un suministro esencial, con una cartera de clientes asegurada en un mercado altamente rentable y con poca competencia”. 

“El misterio de la deuda”

La moratoria de cortes de suministro fue aprobado en el momento álgido de la crisis del covid-19 como parte del llamado escudo social y se fue prorrogando hasta el próximo 31 de diciembre de 2023. La medida supone la prohibición de cortes de agua, gas y electricidad a las familias que reciben el bono social eléctrico, unos 1,5 millones de hogares considerados vulnerables, un 65% de ellos según el criterio de renta. Lo que no dice la ley y está generando una gran preocupación en organizaciones de consumidores y en las plataformas que luchan contra la pobreza energética es qué pasa con esas mensualidades no pagadas por las familias que se han beneficiado de la prohibición de cortes.

Según el reciente informe Radiografía del lobby energético, realizado por Alianza contra la Pobreza Energética, Ingeniería sin Fronteras y Fosil Free Politics, las empresas eléctricas interpretan que, siguiendo la letra de la ley, son las familias vulnerables las que deben afrontar el pago de la deuda. El Gobierno no se ha manifestado al respecto ante las preguntas de estas organizaciones. La plataforma de colectivos convocantes de la movilización de este 21 de octubre advierte que “no descansará” hasta que se renueve la moratoria de los cortes y la deuda sea asumida por la grandes empresas.

Archivado en: Pobreza energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.