Pobreza energética
El precio de la luz pulveriza este viernes todos los récords

Mientras el Gobierno prepara un “plan de choque” que presentará el próximo martes, el precio de la luz continúa su escalada y llega este 10 de septiembre a los 152 euros el kilowatio hora.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 8
Tres jóvenes caminan por la carretera principal del Sector VI de la Cañada Real durante el primer día de nevadas. No CC. Bruno Thevenin
9 sep 2021 16:48

El precio de la electricidad no da un respiro al Gobierno. Después de que este jueves el precio mayorista de la electricidad alcanzara su punto más alto en toda la historia, con 141,71 euros el kw/h, el precio de la luz trepará este viernes 10 de septiembre hasta los 152,32 euros, según datos de la OMIE, entidad encargada de gestionar los mercados energéticos de toda la Península Ibérica. Nunca en la historia el precio pagado por la electricidad ha sido tan alto. Supone un 7,5% más que el día anterior y el triple de lo que costaba la electricidad hace un año.

Este segundo récord histórico consecutivo apuntala unos datos que llevan a esperar que el recibo de este mes llegue a los 86 euros de media y eleva la presión al Gobierno, que prevé anunciar nuevas medidas el próximo martes en el Consejo de Ministros.

El incremento del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de C02 explican solo en parte esta escalada. “Eso por sí solo no explica que el precio mayorista de la electricidad en España sea hoy 15 veces el de Alemania y 300 veces el de Francia”, señalaba el experto en energía y miembro de Nuevo Modelo Energético Jorge Morales de Labra. 

Las grandes eléctricas, que forman un oligopolio de cinco empresas que controlan la producción, la distribución y la comercialización de la luz, están entre los principales sospechosos de esta subida sin precedente. El pasado 7 de junio, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitaba a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a estas compañías para comprobar “cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica en el mercado por parte de los operadores eléctrico coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria”. Las organizaciones de consumidores FACUA y OCU llevaban tiempo exigiendo que se investigara la actuación de estas empresas, que habían “inflado ilegalmente el precio de la energía a los usuarios aprovechando la adaptación de las facturas a los nuevos tramos horarios”. 

Según un informe de Competencia, diversas eléctricas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado

El 26 de agosto, Competencia emitió un informe en el que confirmaba la manipulación de los precios por parte de varias eléctricas, aunque evitaba dar sus nombres. Según este estudio, estas empresas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado.

En un comunicado posterior, FACUA calificó de “intolerable la falta de transparencia de la CNMC, que oculta los nombres de las compañías eléctricas que han incurrido en esta ilegalidad, hecho que dificulta la reclamación por parte de los afectados de las cuantías cobradas de más en sus recibos y por tanto, la devolución del dinero”. 

Según el análisis de FACUA sobre el comportamiento del precio de la electricidad en los primeros siete días de septiembre, de seguir con la misma tendencia el usuario medio terminará pagando más de 104 euros en el recibo de la luz. Serían casi 12 euros por encima del recibo más alto de la historia, los 93,10 euros del pasado mes de agosto. Esta subida supondría un aumento de 38,03 euros con respecto a septiembre de 2020, el doble de la subida prevista para el Salario Mínimo Interprofesional.

Frente a la presión creciente, el Gobierno pretende lanzar un “plan de choque” el próximo 14 de septiembre. Unas medidas que no incluirán previsiblemente una de las principales propuestas de Unidas Podemos, la creación de una empresa pública que se nutra de las concesiones hidroeléctricas que vayan extinguiéndose. Al menos eso se desprende de las declaraciones del presidente Pedro Sánchez a El País, donde recordaba que esa iniciativa “no forma parte del acuerdo de coalición” y “por tanto, el Gobierno no se siente concernido por esa propuesta”. 

Además del recorte de los “beneficios caídos del cielo” a las eléctricas por valor de 1.000 millones de euros, prorrogar la reducción del IVA del 21% al 10% y sacar de la factura las primas a las renovables, el Gobierno también pretende lanzar un proyecto para definir un consumo mínimo vital, nuevas subastas de renovables y promover el autoconsumo. Mientras, diversas encuestas señalan el efecto de la subida del precio de la electricidad en el debilitamiento de la coalición de Gobierno. Una oportunidad que la oposición no quiere desaprovechar: el mismo 14 de septiembre el PP registrará su propia propuesta “para que el consumidor pague solo por el coste de la energía consumida”. Una propuesta que ya intentaron sacar en enero y que se basa en reducir impuestos sin tocar las bases que hacen que, como señala Jorge Morales, “una eléctrica pueda ganar el pulso a todo un país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Javier Gallardo Vía
10/9/2021 9:23

Artículo estrictamente descriptivo; parece que no hay periodismo de “investigación”. Aunque no haría falta investigar demasiado para que aflorasen datos curiosos y reveladores: aún reduciendo el IVA, el estado está recaudando MÁS por este concepto que en ejercicios anteriores (menos porcentaje, pero sobre un coste disparado). Por ejemplo.
Por ejemplo, es conocido en el mundo empresarial que existía una pugna en los consejos de administración de las eléctricas sobre si desmantelar centrales obsoletas o gestionar prórrogas legales para continuar con su explotación. El gobierno ha apoyado a los CEO que promovían la desmantelación borrando los beneficios “caídos del cielo”.
Una cosa es estar en el Gobierno, y otra cosa es mandar. (El gobierno no manda en esto, obviamente).

0
0
RamonA
9/9/2021 20:00

Pasan los días y estamos igual. ¿Será cuestión de protagonismos? Hay maneras inmediatas de bajar la factura de la luz, pero…

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.