Noviolencia
Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (y II)

Traemos aquí distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en Daraya (Siria) parar sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre
Rosas y Botellas
Rosas y botellas de agua ofrecidas a los soldados durante las protestas en Daraya. En el texto dice “Todos somos sirios, ¿por qué os peleáis?”
Colectivo Antimilitarista de Zaragoza Mambrú
7 may 2021 08:00

En 2011, la primera manifestación que se subió a las redes en la ciudad siria de Daraya, en la periferia de Damasco, tuvo lugar el 25 de marzo. Yahya Shurbaji y otros hombres y mujeres del antiguo Grupo de Jóvenes de Daraya (también conocido por Juventud Daraya) estuvieron al frente del movimiento en Daraya, organizando concentraciones con principios noviolentos. Y es que, como ya decíamos en nuestra anterior entrega, la noviolencia en Siria tuvo a Daraya como ejemplo.

Desde las primeras protestas de Daraya, Yahya llevaba flores para que quienes se manifestaban las ofrecieran a los soldados enviados a reprimir a la ciudadanía. Insistió en que las fuerzas del régimen fueran vistas como seres humanos con opciones, incluso en un Estado policial. Yayha sabía bien lo que era esa cruel entidad a la que se enfrentaban: él y gran parte de su grupo habían sido encarcelados en 2003 simplemente por organizar una manifestación silenciosa contra la guerra de Irak

La estrategia de acercamiento a los soldados durante las protestas hasta llegar al contacto visual fue completándose con otros aditamentos prácticos, a la vez que simbólicos, de la protesta política, que se ofrecían junto a las flores: botellas de agua con pequeñas tiras de papel sujetas con gomas con mensajes que pretendían hacer reflexionar a los reclutas y quebrar la “obediencia ciega”.

La noviolencia, un rasgo común en las protestas

En abril ya habían surgido varios grupos de noviolencia, como el ya mencionado Movimiento Sirio por la Noviolencia, pero también quienes se dieron por nombre Jóvenes del 17 de Abril, que es el día de la independencia en Siria, y a finales de ese año 2011 ya existían unos doce grupos en la zona de Damasco que defendían las enseñanzas de la noviolencia, entre ellos Yoes Nobles, L@s Subversiv@s y Coalición de Damasco por un Estado Civil.

“La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio”

Tres generaciones de trabajo por la noviolencia en Siria habían dado también sus frutos en otras regiones, y 25 siri@s kurd@s iniciaron el Movimiento por la Noviolencia de la Región de Jazeera hacia el año 2000. Nabd era un grupo laico de noviolencia en la zona de Homs, nacido durante la revolución, centrado en el aumento de la tolerancia y la confianza entre barrios de diferentes tradiciones religiosas.

La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio, como el del Dr. Mouhammad Alammar, originario de Nawa, que sería encarcelado varias veces en 2011 y 2012, y que, después, en 2013, sufriría la desaparición forzada a manos del régimen de sus dos hijos que, a su vez, se habían convertido también en activistas.

Grafitti de Abu Malik en Daraya. La palabra en árabe inscrita en el osario significa 'dolor'

Planificando la desobediencia civil en Siria

Junt@s, l@s integrantes de muchos de estos grupos planificaban semanalmente acciones de desobediencia civil noviolenta, publicándolas en Internet en un Calendario de Días de Libertad. Repartían folletos a favor de la revolución; distribuían dinero en efectivo a l@s huérfan@s de las masacres; y tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria.

“Tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria”

Razan Zaitouneh, desaparecida desde finales de 2013, escribió varias veces sobre la importancia de las acciones que se llevaron a cabo en Daraya. Razan era abogada de derechos humanos y fue cofundadora de los Comités de Coordinación Local, una importante coalición de base en el levantamiento sirio, creada inicialmente para organizar manifestaciones y documentar las protestas, así como la brutal represión infligida a l@s manifestantes por las fuerzas del régimen, y que terminó sustituyendo organizativamente el vació que fue dejando el estado siro en la estructuración de los servicios públicos más básicos, al retirarse de las localidades en rebeldía.

Efecto visible en muchos soldados

En su ensayo “Una revolución no es suficiente” Razan describe cómo en Daraya algunos manifestantes exaltados, entre ellos un joven llamado Islam Dabbas, horrorizados por el innecesario derramamiento de sangre cometido por las fuerzas del régimen, querían gritar insultos a los soldados. Fue cuando Yahya insistió a los jóvenes que protestaban para que, en vez de eso, intentaran ofrecerles las botellas de agua con reflexivos mensajes incorporados.

“Las situaciones de contacto visual buscadas por el grupo de activistas confundieron a los jóvenes soldados. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos”

La propia Razan, desde una vertiente más jurídico-política del activismo pacífico prodemocrático, expresaba su escepticismo inicial sobre este enfoque tan espiritual, pero describe en su ensayo el efecto visible que tuvo en muchos jóvenes soldados. Estos estaban confundidos al buscar el grupo de activistas situaciones de contacto visual. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos. El enfadado joven Islam fue testigo de la transformación en algunos soldados. Se convirtió en uno de los mayores defensores del agua para los soldados y promotor de los valores de la noviolencia, incluso después de que su padre fuera encarcelado. El propio Islam fue finalmente llevado a prisión durante una protesta en julio, en el acto de dar agua a los soldados.

Reprimir la noviolencia, liberar al fundamentalismo

Yahya también fue detenido por el régimen de Assad, en su caso en septiembre de 2011. Su familia fue informada a mediados de julio de 2018 por las autoridades del régimen de que tanto Yahya como su hermano Mohammad, así como Islam, habían muerto en 2013 mientras estaban bajo detención. Yahya, Islam, y tant@s y tant@s como ellos, fueron víctimas de la campaña del régimen sirio para detener a los líderes de primera línea del activismo noviolento en los primeros meses del levantamiento.

En última instancia esa brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización pacífica y noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada y a los grupos extremistas a llenar el vacío dejado. Sin duda, por otro lado, ese era un objetivo especialmente alimentado por el régimen: ha sido profusamente documentada por la prensa internacional la puesta en libertad de militantes islamistas fundamentalistas “de alto perfil” que llevaban tiempo encarcelados desde antes de las protestas.

“La brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada a llenar el vacío dejado”

Y es que, desde el comienzo del levantamiento, el régimen insistió en que se enfrentaba a una insurgencia islamista fundamentalista como una forma de justificar su respuesta asesina a las demandas abrumadoramente pacíficas de reformas políticas: la fraudulenta “amnistía” de 2011 que liberó a los islamistas extremistas fue, por tanto, uno de los actos políticos más importantes que utilizó Asad para dar credibilidad a esa narrativa.

Una realidad noviolenta que no puede ser borrada

Una descripción de la cotidianidad en las protestas de quienes procedían del antiguo grupo de Daraya, junto con quienes se incorporaron al movimiento noviolento que se reactivó a raíz de las protestas, así como finalmente el relato del momento del encarcelamiento o la desaparición de sus figuras más destacadas (como Ghiath Matar, otro relevante activista del grupo de Daraya cuyo cadáver fue entregado a su familia con signos evidentes de haber fallecido bajo torturas y sobre el que incluso se ha realizado un documental, “Little Gandhi” con el que, por vez primera, Siria conseguía que una película realizada allí optara a ser considerada nominada como “Mejor película en lengua extranjera” en los Oscars), sólo se puede encontrar, en el caso de la prensa occidental, en contados artículos que nos reflejan la valiente y profunda coherencia de estas gentes.

Precisamente Razan escribía en febrero de 2012 en “De una tarde sin barricadas”:

“Luego comenzamos a nombrar a las ciudades y pueblos sirios, uno cada vez, a hacer un recorrido por todo nuestro país mientras presentábamos nuestros respetos a cada parte de él. Pero cuando llegamos a Daraya, lloré hasta que perdí la voz. Extraño mucho a Yayha. Yahya y sus amig@s no se parecían a nadie que haya conocido durante la revolución; eran una revolución dentro de una revolución. Estaban allí antes de que comenzara y continuarán existiendo después de que termine. En medio de todas las contradicciones que me han dejado incapaz de reaccionar, son lo único que pude leer y sentir con claridad. Nunca cambiaron con el tiempo; pudieron dar un poco de paz a mi alma, apesadumbrada por los problemas cotidianos…”.

Grafitti de Abu Malik en Daraya, año 2014


Rescoldos de esperanza

Ellas y ellos habían iniciado ese desafiante camino que ilusionaría a toda Siria y que, gracias a la experiencia vivida por gentes que se empoderaron echándose a la calle hermanadas en una misma causa, rompieron el reino del silencio en que el régimen de Asad la había convertido.

Es un difícil camino (ver el análisis autocrítico que se ha encargado de realizar posteriormente el propio movimiento noviolento gracias a la organización Dawlaty con entrevistas a activistas de grupos de noviolencia sirios) pero que ha nutrido a l@s siri@s de resiliencia y de rescoldos de esperanza en un futuro mejor para ella. Ese anhelo se puede encontrar ahora, además, en una miríada de iniciativas de toda índole, a poco que pongamos un mínimo empeño de nuestra parte por localizarlas. La siria es una sociedad civil que se ha mostrado asombrosamente infatigable, aún hoy, tanto en el interior como en la diáspora.

“La sociedad civil siria se ha mostrado asombrosamente infatigable, tanto en el interior como en la diáspora”

No olvidemos esas iniciativas. En palabras del periodista libanés Kareem Chehayeb referidas a las protestas en todo el mundo árabe en 2011: “ni toda la represión del mundo ha logrado anular las aspiraciones de una vida digna”. Ni siquiera el de Siria, como ya se ha escrito recientemente en el mismo medio que alberga este blog, no es ni mucho menos, y pese a las genocidas victorias militares de Asad con el apoyo de Putin, un proceso cerrado. Estemos pendientes de su evolución. Apoyemos a sus pacífic@s activistas allá donde estén.

Archivado en: Siria Noviolencia
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.