Noviolencia
Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (y II)

Traemos aquí distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en Daraya (Siria) parar sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre
Rosas y Botellas
Rosas y botellas de agua ofrecidas a los soldados durante las protestas en Daraya. En el texto dice “Todos somos sirios, ¿por qué os peleáis?”
Colectivo Antimilitarista de Zaragoza Mambrú
7 may 2021 08:00

En 2011, la primera manifestación que se subió a las redes en la ciudad siria de Daraya, en la periferia de Damasco, tuvo lugar el 25 de marzo. Yahya Shurbaji y otros hombres y mujeres del antiguo Grupo de Jóvenes de Daraya (también conocido por Juventud Daraya) estuvieron al frente del movimiento en Daraya, organizando concentraciones con principios noviolentos. Y es que, como ya decíamos en nuestra anterior entrega, la noviolencia en Siria tuvo a Daraya como ejemplo.

Desde las primeras protestas de Daraya, Yahya llevaba flores para que quienes se manifestaban las ofrecieran a los soldados enviados a reprimir a la ciudadanía. Insistió en que las fuerzas del régimen fueran vistas como seres humanos con opciones, incluso en un Estado policial. Yayha sabía bien lo que era esa cruel entidad a la que se enfrentaban: él y gran parte de su grupo habían sido encarcelados en 2003 simplemente por organizar una manifestación silenciosa contra la guerra de Irak

La estrategia de acercamiento a los soldados durante las protestas hasta llegar al contacto visual fue completándose con otros aditamentos prácticos, a la vez que simbólicos, de la protesta política, que se ofrecían junto a las flores: botellas de agua con pequeñas tiras de papel sujetas con gomas con mensajes que pretendían hacer reflexionar a los reclutas y quebrar la “obediencia ciega”.

La noviolencia, un rasgo común en las protestas

En abril ya habían surgido varios grupos de noviolencia, como el ya mencionado Movimiento Sirio por la Noviolencia, pero también quienes se dieron por nombre Jóvenes del 17 de Abril, que es el día de la independencia en Siria, y a finales de ese año 2011 ya existían unos doce grupos en la zona de Damasco que defendían las enseñanzas de la noviolencia, entre ellos Yoes Nobles, L@s Subversiv@s y Coalición de Damasco por un Estado Civil.

“La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio”

Tres generaciones de trabajo por la noviolencia en Siria habían dado también sus frutos en otras regiones, y 25 siri@s kurd@s iniciaron el Movimiento por la Noviolencia de la Región de Jazeera hacia el año 2000. Nabd era un grupo laico de noviolencia en la zona de Homs, nacido durante la revolución, centrado en el aumento de la tolerancia y la confianza entre barrios de diferentes tradiciones religiosas.

La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio, como el del Dr. Mouhammad Alammar, originario de Nawa, que sería encarcelado varias veces en 2011 y 2012, y que, después, en 2013, sufriría la desaparición forzada a manos del régimen de sus dos hijos que, a su vez, se habían convertido también en activistas.

Grafitti de Abu Malik en Daraya. La palabra en árabe inscrita en el osario significa 'dolor'

Planificando la desobediencia civil en Siria

Junt@s, l@s integrantes de muchos de estos grupos planificaban semanalmente acciones de desobediencia civil noviolenta, publicándolas en Internet en un Calendario de Días de Libertad. Repartían folletos a favor de la revolución; distribuían dinero en efectivo a l@s huérfan@s de las masacres; y tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria.

“Tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria”

Razan Zaitouneh, desaparecida desde finales de 2013, escribió varias veces sobre la importancia de las acciones que se llevaron a cabo en Daraya. Razan era abogada de derechos humanos y fue cofundadora de los Comités de Coordinación Local, una importante coalición de base en el levantamiento sirio, creada inicialmente para organizar manifestaciones y documentar las protestas, así como la brutal represión infligida a l@s manifestantes por las fuerzas del régimen, y que terminó sustituyendo organizativamente el vació que fue dejando el estado siro en la estructuración de los servicios públicos más básicos, al retirarse de las localidades en rebeldía.

Efecto visible en muchos soldados

En su ensayo “Una revolución no es suficiente” Razan describe cómo en Daraya algunos manifestantes exaltados, entre ellos un joven llamado Islam Dabbas, horrorizados por el innecesario derramamiento de sangre cometido por las fuerzas del régimen, querían gritar insultos a los soldados. Fue cuando Yahya insistió a los jóvenes que protestaban para que, en vez de eso, intentaran ofrecerles las botellas de agua con reflexivos mensajes incorporados.

“Las situaciones de contacto visual buscadas por el grupo de activistas confundieron a los jóvenes soldados. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos”

La propia Razan, desde una vertiente más jurídico-política del activismo pacífico prodemocrático, expresaba su escepticismo inicial sobre este enfoque tan espiritual, pero describe en su ensayo el efecto visible que tuvo en muchos jóvenes soldados. Estos estaban confundidos al buscar el grupo de activistas situaciones de contacto visual. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos. El enfadado joven Islam fue testigo de la transformación en algunos soldados. Se convirtió en uno de los mayores defensores del agua para los soldados y promotor de los valores de la noviolencia, incluso después de que su padre fuera encarcelado. El propio Islam fue finalmente llevado a prisión durante una protesta en julio, en el acto de dar agua a los soldados.

Reprimir la noviolencia, liberar al fundamentalismo

Yahya también fue detenido por el régimen de Assad, en su caso en septiembre de 2011. Su familia fue informada a mediados de julio de 2018 por las autoridades del régimen de que tanto Yahya como su hermano Mohammad, así como Islam, habían muerto en 2013 mientras estaban bajo detención. Yahya, Islam, y tant@s y tant@s como ellos, fueron víctimas de la campaña del régimen sirio para detener a los líderes de primera línea del activismo noviolento en los primeros meses del levantamiento.

En última instancia esa brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización pacífica y noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada y a los grupos extremistas a llenar el vacío dejado. Sin duda, por otro lado, ese era un objetivo especialmente alimentado por el régimen: ha sido profusamente documentada por la prensa internacional la puesta en libertad de militantes islamistas fundamentalistas “de alto perfil” que llevaban tiempo encarcelados desde antes de las protestas.

“La brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada a llenar el vacío dejado”

Y es que, desde el comienzo del levantamiento, el régimen insistió en que se enfrentaba a una insurgencia islamista fundamentalista como una forma de justificar su respuesta asesina a las demandas abrumadoramente pacíficas de reformas políticas: la fraudulenta “amnistía” de 2011 que liberó a los islamistas extremistas fue, por tanto, uno de los actos políticos más importantes que utilizó Asad para dar credibilidad a esa narrativa.

Una realidad noviolenta que no puede ser borrada

Una descripción de la cotidianidad en las protestas de quienes procedían del antiguo grupo de Daraya, junto con quienes se incorporaron al movimiento noviolento que se reactivó a raíz de las protestas, así como finalmente el relato del momento del encarcelamiento o la desaparición de sus figuras más destacadas (como Ghiath Matar, otro relevante activista del grupo de Daraya cuyo cadáver fue entregado a su familia con signos evidentes de haber fallecido bajo torturas y sobre el que incluso se ha realizado un documental, “Little Gandhi” con el que, por vez primera, Siria conseguía que una película realizada allí optara a ser considerada nominada como “Mejor película en lengua extranjera” en los Oscars), sólo se puede encontrar, en el caso de la prensa occidental, en contados artículos que nos reflejan la valiente y profunda coherencia de estas gentes.

Precisamente Razan escribía en febrero de 2012 en “De una tarde sin barricadas”:

“Luego comenzamos a nombrar a las ciudades y pueblos sirios, uno cada vez, a hacer un recorrido por todo nuestro país mientras presentábamos nuestros respetos a cada parte de él. Pero cuando llegamos a Daraya, lloré hasta que perdí la voz. Extraño mucho a Yayha. Yahya y sus amig@s no se parecían a nadie que haya conocido durante la revolución; eran una revolución dentro de una revolución. Estaban allí antes de que comenzara y continuarán existiendo después de que termine. En medio de todas las contradicciones que me han dejado incapaz de reaccionar, son lo único que pude leer y sentir con claridad. Nunca cambiaron con el tiempo; pudieron dar un poco de paz a mi alma, apesadumbrada por los problemas cotidianos…”.

Grafitti de Abu Malik en Daraya, año 2014


Rescoldos de esperanza

Ellas y ellos habían iniciado ese desafiante camino que ilusionaría a toda Siria y que, gracias a la experiencia vivida por gentes que se empoderaron echándose a la calle hermanadas en una misma causa, rompieron el reino del silencio en que el régimen de Asad la había convertido.

Es un difícil camino (ver el análisis autocrítico que se ha encargado de realizar posteriormente el propio movimiento noviolento gracias a la organización Dawlaty con entrevistas a activistas de grupos de noviolencia sirios) pero que ha nutrido a l@s siri@s de resiliencia y de rescoldos de esperanza en un futuro mejor para ella. Ese anhelo se puede encontrar ahora, además, en una miríada de iniciativas de toda índole, a poco que pongamos un mínimo empeño de nuestra parte por localizarlas. La siria es una sociedad civil que se ha mostrado asombrosamente infatigable, aún hoy, tanto en el interior como en la diáspora.

“La sociedad civil siria se ha mostrado asombrosamente infatigable, tanto en el interior como en la diáspora”

No olvidemos esas iniciativas. En palabras del periodista libanés Kareem Chehayeb referidas a las protestas en todo el mundo árabe en 2011: “ni toda la represión del mundo ha logrado anular las aspiraciones de una vida digna”. Ni siquiera el de Siria, como ya se ha escrito recientemente en el mismo medio que alberga este blog, no es ni mucho menos, y pese a las genocidas victorias militares de Asad con el apoyo de Putin, un proceso cerrado. Estemos pendientes de su evolución. Apoyemos a sus pacífic@s activistas allá donde estén.

Archivado en: Siria Noviolencia
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.