Pista de aterrizaje
Elisa Sesma: “El derecho a decidir debería ampliarse a los 16 años”

Elisa Sesma (Tudela, 1954) ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

Elisa Sesma Entrevista
Elisa Sesma. Christian García
5 ago 2019 06:41

A Elisa Sesma (Tudela, 1954) la profesión le viene de familia. Su padre era médico, como su abuelo, y su madre gestionaba la clínica de traumatología familiar. Segunda de diez hermanos, cuatro médicos y un enfermero, reconoce que su vida ha girado en torno al cuidado, tanto profesional como personal. Ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

¿Cómo viviste tu etapa universitaria?
Estudié Medicina en la Universidad de Navarra y opté por la especialidad de ginecología. Participé en los comités de estudiantes clandestinos y después me afilié al Partido del Trabajo. Me aprendí las calles de Pamplona tirando octavillas y en las citas de seguridad.

El reconocimiento con el Pañuelo de Pamplona, ¿fue el broche a toda tu trayectoria?
Mi trayectoria profesional la definiría como una apuesta por la salud de las mujeres desde la Sanidad Pública. Más que un premio a los tres ginecólogos que nos vimos implicados en el juicio del aborto —Pablo Sánchez-Valverde, Mari Cruz Landa y yo—, se premiaba la trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres que durante años ha abierto camino Andraize. Andraize es un centro de planificación familiar que se creó en el 78 a instancia de las mujeres de la asociación de vecinos de la Txantrea. Andraize con un planteamiento progresista, hacía anticoncepción, información sobre sexualidad, programas para jóvenes, se formaban profesores en educación sexual, se informaba donde se podía abortar de forma segura, se empezaron a hacer vasectomías, etc.

Practicaste el primer aborto en Navarra...
En el 85 se despenalizó la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres supuestos: violación, malformación fetal o enfermedad grave. En aquel momento morían al año cien mujeres en España por abortos clandestinos. Cuando surgió un caso, recibí la llamada del director del hospital y por una razón ética acepté. Tuve la oposición del 100% de la plantilla y hubo una campaña brutal en prensa y en la calle. Diario de Navarra tituló a doble página “Elisa Sesma ha hecho el primer aborto en Navarra”. En la calle aparecieron octavillas donde me llamaban “Herodes” y recibí anónimos. Los siguientes abortos también fueron duros y complicados de realizar por la oposición de muchos profesionales del hospital, como ginecólogos, enfermeras, anestesistas o auxiliares que alegaban objeción de conciencia. Había mucho miedo. A las mujeres se les ingresaba prácticamente aisladas, entraban con miedo a ser discriminadas, a que su caso saliera en prensa. Me presionaban para que no los hiciera ya que en caso de que hubiera complicaciones tenía que pedir ayuda y eso implicaba involucrar a gente que había objetado.

¿Y por qué no se continuó?
Se daban tan malas condiciones que en febrero del 87, tras diez abortos, tiramos la toalla. Mandamos una carta al hospital informando de la situación y pedimos que se matizara las ocasiones en las que se podía objetar. No recibimos respuesta. A partir de entonces todos los abortos se enviaron a clínicas privadas fuera de Navarra hasta 2010 que se empezó a derivar a una clínica en Ansoain.

¿En Navarra no se hacen abortos en la Sanidad Pública?
En esta legislatura se ha aprobado un decreto de salud sexual y reproductiva y se han empezado a realizar abortos en los hospitales públicos por malformaciones fetales y abortos farmacológicos por debajo de las siete semanas.

Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados

Fuisteis juzgadas, ¿cómo lo recuerdas?
En noviembre del 87, un grupo muy cercano al Opus Dei, basándose en un caso de una mujer que se sometió a radiaciones sin saber que estaba embarazada, nos denunció al considerar que el número de radiaciones no eran suficientes para solicitar una interrupción. Nuestra inocencia quedó demostrada y significó una gran movilización a nivel estatal.

¿Se podría avanzar más en el derecho al aborto?
La ley de 2010 me parece buena, pero creo que se debería ampliar el derecho a decidir a las menores de 16 años, ya que hay casos de confrontaciónen los que los padres pueden llegar a imponer a la menor que mantenga su embarazo.

¿El juicio a los impulsores de Skolae te recuerda al tuyo?
Llevar a juicio a unas personas que han hecho un trabajo tan importante me parece denigrante. Todavía sigue existiendo gente que quiere imponer sus valores a toda la sociedad sin respetar que hay gente que no piensa como ellos. Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#38046
7/8/2019 7:18

Jamás apoyaría algo que no se compadece sw la vida misma en nombre de la ética.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.