Pesca
La complicada historia detrás del pescado que comes

Los atunes pescados en Filipinas para su exportación a todo el planeta recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestros platos.

El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas
El puerto de General Santos, en el sur de Filipinas Laura Villadiego
Carro de Combate
30 oct 2018 06:16

En el puerto de General Santos, en el sur de Filipinas, los atunes apenas pasan unos minutos en tierra. Los trabajadores los descargan frenéticamente desde los barcos de pesca atracados en el puerto y los ponen en unos grandes carros. Los acercan a unas balanzas donde los enormes peces, que pueden pesar hasta 400 kilos, son colgados de un hilo de metal. “215”, “180”, cantan el peso mientras alguien lo va anotando. De ahí pasan a otra mesa, donde alguien introduce una varilla para extraer un pequeño trozo de carne. Diseccionan el color y el brillo. Si son considerados de buena calidad, en unos minutos estarán de camino al aeropuerto y de ahí a todos los puntos del planeta. “El atún más fresco se envía a Japón o a Estados Unidos, también a Europa”, asegura Raúl González, propietario de varios barcos pesqueros de atún.

General Santos es una ciudad totalmente entregada a la captura del atún. “Bienvenido a GenSan, la capital del atún en Filipinas”, reza un letrero en el aeropuerto. A lo largo y ancho de las calles de la ciudad se pueden encontrar estatuas con la forma del pez y carteles que destacan sus bondades culinarias y nutricionales.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Curiosamente, los filipinos nunca tuvieron un paladar muy exquisito con el atún. Antes de que los japoneses llegaran a la región durante la II Guerra Mundial, nadie prestaba demasiada atención a estos peces de grandes dimensiones que eran generalmente vendidos en trozos por escaso precio en los mercados. Hoy, es fácil encontrar atún en la carta de los restaurantes de General Santos, aunque su calidad suele dejar bastante que desear si se compara con los jugosos ejemplares que se ven en el puerto. Éstos se cotizan por cientos o inclusos miles de euros en los mercados internacionales, especialmente los japoneses, y nadie en GenSan tiene un paladar tan exquisito como para renunciar a esa apetitosa cantidad de dinero.

Esta historia no es única del atún. Buena parte de los productos que consumimos cada día han recorrido miles de kilómetros antes de llegar al supermercado y han sido a menudo producidos en situaciones de sobreexplotación tal que ni el medio ambiente ni las comunidades locales son capaces de soportarlo. Y el pescado, ese producto que a menudo nos parece como la proteína animal más sostenible, no es una excepción.

Las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos se encuentran amenazados en diferentes grados

Así, las dos especies de atunes que se pescan mayoritariamente en General Santos, el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) se encuentran amenazados en diferentes grados. Las poblaciones del skipjack, que también es descargado en el mismo puerto en otra plataforma a escasos metros y que se destina mayoritariamente a la industria de enlatado, se encuentran en mejor estado, pero otras especies en peligro a menudo acaban en las redes de los grandes barcos de arrastre que los pescan. Y aunque la industria está fuertemente regulada por cuotas para evitar la sobrepesca, la pesca ilegal, como ya mostró La Sexta en un reportaje esta semana, es moneda de cambio corriente.

Otros tipos de pescado de consumo corriente también tienen sus propios interrogantes. Así, en la cada vez más extendida acuicultura (o piscifactorías), se buscan las especies más productivas, como la panga o la tilapia, tan controvertidas en nuestro país y que proceden fundamentalmente de Asia. Aunque hay mucho mitos sobre esta industria como que la panga es producida directamente en las contaminadas aguas del río Mekong en Vietnam -, las granjas están tan concentradas que las plagas de enfermedades las diezman, mientras que las comunidades locales lidian con los impactos medioambientales, como la pérdida de los valiosos manglares o la contaminación de las aguas con antibióticos y otros productos químicos que se administran a los peces. Además, como ya se puso de manifiesto en un estudio reciente, las prácticas de esta industria no tienen en cuenta las condiciones de hacinamiento y sufrimiento en las que son producidas estas especies.

España es especialmente importante en este mercado. En 2016, nuestro país fue el cuarto mayor exportador de pescado del mundo, sólo por detrás de gigantes como Estados Unidos, Japón y China, y aunque buena parte del pescado entra a España sólo para ser procesado y después revendido al exterior, estas importaciones son también fundamentales para abastecer el consumo interno.

Es un momento clave ya que la industria está en un proceso de reforma estructural para hacer frente a las acusaciones de sobrepesca, pesca ilegal y de uso de mano de obra esclava que han ido en aumento durante los últimos años. Los mercados piden ahora que se escanee cada uno de los ejemplares desde el mar hasta el plato, con el uso de nuevas tecnologías cuyo coste, sin embargo, a menudo sólo pueden permitirse los grandes. “Las cosas están cambiando. Hay muchas reglas y regulaciones nuevas”, asegura Raúl González, quien es además portavoz de la Alianza de Pescadores de línea de mano. “Es más difícil para los pequeños pescadores, y además ahora tienen que ir más lejos a pescar porque ya no hay atunes cerca de la costa”, continúa.

Sin embargo, hay mucho por hacer. Aunque el etiquetado ha mejorado, no asegura que sepamos de dónde procede el pescado que compramos. Greenpeace ha denunciado que la legislación a menudo no se respeta, mientras que investigaciones han puesto de manifiesto que el pescado que se vende no es siempre de la especie que nos cuenta. En Carro de Combate queremos investigar esto y más, pero no podemos hacerlo sin la colaboración de nuestros lectores.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.
Carro de combate
En Carro de Combate, un proyecto de periodismo independiente que investiga el origen de lo que consumimos cada día, llevamos varios años vigilando los impactos de esta industria. Hemos visitado granjas de gambas, fábricas en las que se congela la panga que llega a nuestros supermercados y decenas de comunidades de pescadores que capturan desde el atún que comemos enlatado o en el sushi, al pescado de baja calidad que servirá para fabricar ese falso cangrejo, o surimi, que ponemos en nuestras ensaladas. Pero es algo que no podemos hacer sin nuestros lectores, y para poder seguir investigando esta industria, y muchas otras, hemos lanzado una campaña de micromecenazgo en Goteo que terminará el próximo 4 de noviembre y que determinará si podemos continuar con este trabajo en 2019.

 

Archivado en: Consumo Ecologismo Pesca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Oiga
1/11/2018 13:49

Otro tema a tener en cuenta, en el consumo de pescado y también en el de carne, es el de los envases de plástico. Que, además del impacto ambiental, tienen un impacto en la salud humana dependiendo del tipo de plásticos que se usen. Pues aumentan su toxicidad al ser sometidos al frío. Se puede saber viendo el código de reciclaje que viene dentro del triángulo de flechas: 1, 3, 6 y 7 son los más tóxicos y 2, 4 y 5 los menos tóxicos. Este es un tema del que no se habla nada en los medios, el impacto de los envases plásticos de comida en nuestra salud.

1
0
Inma
31/10/2018 17:12

Ya lo sacó Chicote en La Sexta.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.