Pequeñas grandes victorias
Una catástrofe simbólica evitada

De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Belén Gopegui

Escritora

16 may 2024 10:10

Todo empezó con la discusión sobre una prestación universal de crianza entre quienes pedían que fuera por renta, y quienes decían que la universal, instaurada en otros países, funcionaba bien.

Éramos colectivos distintos, teníamos nuestros debates pero acordamos apoyar la universal. Entonces, desde las instituciones se usó una comparación que, a nuestro entender, no encajaba. Si hoy, dijeron, se quisiera implantar un sistema sanitario público universal, parte de la izquierda se opondría.

En vez de rebatirlo, hicimos una especie de llave de judo colaborativo. Pedimos que la sanidad, como la prestación propuesta, fuera realmente universal. Porque hay colectivos vulnerables excluidos. Y porque el Estado, con actos y leyes, expresa cada día que no confía en el Sistema Nacional de Salud.

En 2021, la Comisión de Sanidad rechazó la integración del mutualismo administrativo en el régimen general del Sistema Nacional de Salud. Eso sí, el diputado socialista Ortega reconocía “cierta incoherencia” en que los funcionarios públicos no fueran tratados en la pública.

“Cierta incoherencia” por decirlo, suponemos, suavemente. Funcionarios civiles del Estado, junto con jueces y militares, son, vale decir, ¡premiados! con el derecho a usar la sanidad privada que, para ellos, el Estado contribuye a sufragar.

Hoy, dado el abandono de la pública, permitido y promocionado por el Estado mediante leyes vigentes que las comunidades autónomas usan, puede que la privada sea más rápida y cómoda para algunos problemas leves. Cuando llegan los graves, la mayor parte de las entidades privadas intenta, es un hecho, librarse del paciente que genera más gasto que beneficio, y lo acoge la sanidad pública.

No hay manera de hablar de sanidad pública universal y dar por bueno que el Estado pague a jueces, militares y funcionarios civiles una sanidad privada

No hay manera de hablar de sanidad pública universal y dar por bueno que el Estado pague a jueces, militares y funcionarios civiles una sanidad privada. Es una catástrofe simbólica. No solo simbólica. La financiación que se pierde debilita el Sistema Nacional de Salud.

Vienen tiempos difíciles. Es necesaria una sanidad pública fuerte que cuente con recursos; toda la población se vería favorecida.

El aumento progresivo de desastres y problemas medioambientales hace que las cosas no se reparen. Miremos cerca, dice Marta Peirano, no solo esos lugares donde tras un terremoto o un huracán mucho se queda sin reparar. Miremos, dice, nuestra sanidad pública.

Con el huracán de la pandemia mueren miles de miembros del personal sanitario, otros terminan agotados, se dan de baja o se jubilan antes tiempo. A la vez, afloran carencias acumuladas por la menguante financiación debida en parte al crecimiento de los conciertos con la privada, por cierto, casi ausente como en otros casos, en los días más duros de la pandemia. Y nada se ha reparado.

A veces cuesta evaluar las consecuencias de algunas políticas sanitarias. Con respecto a la Atención Primaria, su gigantesca aportación a la salud poblacional ya está evaluada, durante décadas, en distintas comunidades y países. Y nada se ha reparado.

De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.

Todo esto dijimos para defender la sanidad pública universal, el apoyo drástico a la especialidad de Medicina de Familia, la inclusión de los colectivos excluidos, la supresión de los conciertos con la sanidad privada que evitará transferencias de lo público al negocio de unos pocos.

Y se nos escuchó.

Y hubo una sanidad pública universal, fuerte, calmada, de la que pudieron disfrutar todas las personas. La población, con menos miedo a la incertidumbre de la mala suerte y a la certidumbre de las causas externas que agreden a la salud, empezó a tener más tiempo y energía para participar en lo común y mejorarlo. En en lo que cabría llamar una espiral de los aciertos, esa falta de miedo y ese aumento del asociacionismo hizo que disminuyera el aislamiento, que aumentasen las narraciones y luchas compartidas, y así aumentara la salud lo que a su vez hizo...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.