Pequeñas grandes victorias
El ridículo

Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Belén Gopegui

Escritora

29 dic 2024 06:00

Lo comentó Guillem Martínez en una conversación entre personas amigas: ¿y si hemos hecho el ridículo? Se refería a gran parte de nuestra generación, nacida en los años 60; también a una parte, quizá menor, de la nacida en los 70. Desde el referéndum de la OTAN (allí estuvimos, aunque el movimiento que hizo posible la resistencia fue anterior) hasta, digamos, unos cuantos años de lo que representaron Podemos y demás mareas e intentos electorales.

No todas las personas lo hicieron, por supuesto, y no siempre. Pero eso se sobreentiende: gentes luchadoras, cuyas palabras y actos conocemos, o no conocemos aunque están ahí dando fuego al día, dando fuerza a quienes son machacadas por esta organización social. Las hay en cada generación.

Por otro lado, hacer el ridículo no comporta necesariamente una impugnación moral ni política, este artículo resulta demasiado breve para abordar tales cuestiones. Tomo el ridículo en su acepción de quedar en una situación desairada, que provoca risa o burla. Partes de generaciones desairadas porque no nos prestaron atención y nos convertimos en involuntariamente cómicas. Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.

Generaciones un tanto temerarias en su optimismo, convencidas de que lo justo era tan evidente que bastaría con apartar los velos, las confusiones, los engaños que lo ocultaban. Solo había que demostrar hasta qué punto era lógico y mejor para casi todo el mundo que prevalecieran la justicia, la igualdad, la fraternidad, la libertad.

Si no se aceptaba nuestra visión era, pensábamos, por el desequilibrio entre los muchos medios y los pocos medios. El desequilibrio existía, existe. Sin embargo, no pensamos en quienes querían un horizonte diferente; ni nos dimos cuenta de que el querer otros caminos y otros destinos no cambiaría solo con el conocimiento de los motivos por los cuales se querían.

Importaba menos la racionalidad o si se apoyaban en afirmaciones inciertas. Importaba más el deseo, la voluntad, la perseverancia en lo que es. Los argumentos pueden poco frente a lo que está siendo, trayectorias personales, propiedades, expectativas propias o para los descendientes. Todo eso era como un gran río. A su lado, las palabras eran arroyuelos. Vivíamos en un país cuyas mayorías querían —quizá queríamos, a veces, sin saber— seguir siendo como eran. Al menos eso decían los billetes de avión, las cenas, los sofás, los coches y las vacaciones, los muebles nórdicos, los móviles, las fotos, las nóminas, las rentas y el paso de los días.

Un momento. Sí, claro, por otros cauces discurría el miedo: la angustia en la sala de espera del centro de salud, en la búsqueda del piso de alquiler, el acoso, el agotamiento. Pero esos cauces no convergían, se iban viviendo en soledad.

Así que lo intentamos. Pasamos con argumentos por las instituciones: ningún teléfono cerca y, ya se sabe, no nos pudimos resistir. Y no movimos nada. Vale, alguna ley quedó, algún salario mínimo aumentó. Y no parece suficiente.

Jose Durán Rodríguez preguntaba en una entrevista a Miguel Brieva:

—Viendo cómo están las cosas, ¿hemos fracasado?
—No —dice Brieva—, es un continuo.

En efecto, es un continuo. Pero a veces hay que detener el tiempo y observar lo que hicimos, y lo que no hicimos.

Fracaso puede ser una palabra demasiado literaria, por eso me gustó la expresión de Guillem Martínez. Hemos hecho el ridículo, un poco al menos. La vida es errática, discontinua, las cosas se dispersan y vuelven a reunirse, no siempre sabemos por qué. Ahora nos queda ofrecer a las generaciones siguientes también nuestro ridículo, también nuestros errores, lo que aprendimos y lo que no pudimos, supimos o quisimos aprender, la energía restante, la comicidad involuntaria y, en otro orden de cosas, el posible deber de peligro de quienes, a nuestras edades, vamos teniendo menos que perder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Mateo Morral
31/12/2024 18:16

Pues si, un ridículo pueril y autosatisfecho, un ridículo muy bien definido, el ridículo de quienes pensaban y siguen creyendo que con las reglas del juego del enemigo, y con sus herramientas conseguirán algo más que limar le las uñas al monstruo.
Mientras tanto, escuchemos la oda al sofá de Mansilla y los Espias...

0
0
flexi.diaz
29/12/2024 19:47

No tengo ninguna sensación de haber hecho el ridículo; estuvimos en nuestro lugar, y en algún lugar seguimos. Lo que me pareció ridículo es el comentario de distintas personas que, cuando vieron que el 15-M decaía, dijeron "Yo ya sabía que esto se acabaría"

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.