Andalucismo
La juventud andaluza ante el pulso de Europa

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo.
juventud andaluza
Fotografía de la manifiestación del 4 de Diciembre de 2021, en Cádiz
Manué Garnica
18 abr 2024 12:24

Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestro pueblo. 

Nosotros, juventud destinada al exilio y a la emigración, somos protagonistas del máximo exponente del abandono histórico y continuado que esta tierra ha sufrido: Nosotros, jóvenes andaluces, o abandonamos nuestros pueblos, familias y hogares, o nos quedará un futuro de precariedad, inestabilidad y falta de conciencia. Y es que diversas son las deficiencias que sufre la juventud del pueblo andaluz y que manifiestan una necesaria presencia política que sea capaz de reivindicar los cambios sociales desde todos los estrados de las diversas instituciones útiles para tales fines. Y sí, también desde el Parlamento Europeo, donde los jóvenes andaluces nos jugamos mucho.

Esta hipérbole no es una simple figura literaria de expresión exagerada, es una realidad fáctica y consciente de que el futuro de nuestra juventud depende de ello, de todo lo que nos jugamos. En Europa, más allá de la vaguedad populista de políticas agrarias (no por ello menos importante para el sector agrícola y ganadero de Andalucía), existen competencias como la política monetaria, aduanera, o sectores como el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, la libre circulación de trabajadores, los diversos reglamentos en cooperación jurídica internacional o los grandes retos medioambientales a los que nos enfrentamos, en los que el pueblo andaluz debe tener capacidad de valoración y gestión, más allá del protagonismo de los grandes partidos centralistas del Estado español. Los jóvenes de Andalucía, a través de una representación andalucista en el Parlamento Europeo, debemos sentarnos en la mesa de debate donde se fragua el mañana de nuestras vidas profesionales y personales. Que los libros verdes de las instituciones europeas, sean libros verdiblancos, llenos de paz y esperanza y que nos concedan eficaces remedios para la salvación de Andalucía.

En este sentido, es inconcebible que, a día de hoy, seamos nosotros quienes protagonicemos los peores datos de informes como el último PISA, que a más al sur nos encontremos, empeoran, en el que a un nivel medio de la OCDE de 472, en ciencias como las matemáticas, Andalucía se encuentra muy por debajo, en 457, a la cola del ranking de las diversas Comunidades Autónomas, y por supuesto muy por debajo del resto de Estados miembros de la Unión Europea. Y no, no se debe a una falta de inteligencia sino a la falta de una política educativa que fomente un éxito y no un fracaso escolar, en otras palabras, necesitamos más inversión económica.

En un análisis comparado, la situación laboral en nuestro territorio es gravemente desigual respecto al resto de la Unión Europea, más allá de Despeñaperros. El desempleo Comunitario se sitúa en una media del 6,4% frente al 17,6% andaluz, datos que se incrementan exponencialmente cuando somos jóvenes, a nivel de la UE un 11,6% frente al 40% de Andalucía, que aumenta todavía más cuando los jóvenes son menores de 20 años, en el que más de la mitad de los andaluces en búsqueda activa de empleo se encuentran en paro. Datos muy tristes y desesperados que manifiestan la existencia de un dilema al que hay que darle urgente solución, y no, no es el turismo ni la precariedad laboral, porque Andalucía debe dejar de ser el cortijo de unos pocos, el campo de golf de los burgueses y el parque temático de quienes convierten nuestras ciudades en el escenario de despedidas de solteros y festividades sin sentido. 

Los jóvenes tenemos un papel importante, sabernos sujetos irremplazables en la proyección política, jurídica y social de nuestra nacionalidad histórica. A este respecto, dos son las cuestiones a tener en cuenta para que el Ideal Andaluztriunfe: conciencia de clase y de pueblo, siguiendo la tesis del andalucista e investigador Pepe Aumente. Por un lado, conciencia de clase, es decir, compartir la realidad de que el pueblo andaluz es un pueblo trabajador, precario y proletariado. La precariedad, con sus graves consecuencias, negativas para la salud y estabilidad del trabajador, está manifestada en trabajos de temporada, sometidos a un fuerte estrés y al servicio de la hostelería, principalmente en territorios vendidos al turismo, como Málaga, Sevilla o Granada, porque un universitario sin recursos la única forma que tiene de pagarse sus estudios es currando de sol a sol en un chiringuito de cualquier playa paradisiaca. Por otro, conciencia de pueblo, reivindicarnos orgullosos de un pasado glorioso en el que Andalucía llegó a ser la capital cultural de occidente, cuna de civilizaciones y de gloriosos personajes históricos, además de reclamar la identidad singular y propia de nuestra gente, una identidad que es nacionalidad histórica, y así lo refleja nuestro Estatuto de Autonomía, conquistado por las luchas sociales.

Que Andalucía se tome en cuenta en el ejercicio de las políticas medioambientales también es esencial, un ejemplo es la reciente situación de Doñana y el incumplimiento por parte del Gobierno de Moreno Bonilla de la Directiva Marco del Agua, afectando a los acuíferos y a la reserva natural de sus aguas. De hecho, yo mismo presenté una Petición ante el Parlamento Europeo, demostrando que la juventud andaluza tiene intenciones y preocupaciones en políticas europeísta. Esta, con el número 0485/2023, fue declarada admisible por la Comisión de Peticiones de dicha institución europea, aunque, a posteriori, la Junta de Andalucía retrocedió y tomó ciertas medidas, tras presiones, para sobrellevar la situación medioambiental en el Parque Nacional.

Por todo ello, ante este paradigma de desesperanza, el pasado nos ofrece ejemplos a seguir, un horizonte futuro con una vista recta al sentimiento del cuatro de diciembre de 1977, aprender de la lucha que nuestros padres defendieron, aquellos años de aspiraciones para el autogobierno andaluz. Ahora, de nuevo, es urgente desempolvar nuestras banderas verdiblancas, sacar la arbonaida para reclamar progreso social, seguimos con los mismos obstáculos, misma exclusión social, desempleo, precariedad, índices de calidad de vida, los mayores números de emigración del Estado, los peores datos en abandono escolar, el mayor número de ciudades y barrios pobres… Tú y yo, andaluz, sabemos y conocemos nuestras deficiencias, tú y yo sabemos que tenemos un problema, que debemos resolverlo y que la única respuesta es el grito de reivindicar un poder andaluz, en Sevilla, en Madrid y en Estrasburgo. Un poder que garantice nuestra voz, nuestra lucha, las inquietudes de ocho millones de europeos situados al sur del continente. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.