Colonialismo
España última colonia de sí misma

Felipe VI colonia
Javier García Fernández es sociólogo e historiador. Actualmente, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid
27 sep 2024 16:19

Estos días estamos viviendo un conflicto diplomático entre España y México en torno a la toma de posesión de la primera presidenta de México Claudia Sheinbaum. El conflicto estalla porque el Gobierno mexicano ha enviado una carta de invitación al presidente del Gobierno Pedro Sánchez en la que no se invita al monarca español Felipe IV. La asistencia de Felipe VI a las inauguraciones en América Latina había sido una práctica habitual que muestra parte de la colaboración entre las élites poscoloniales latinoamericanas y la monarquía española como bloque diplomático del capitalismo español. Ante la exclusión del monarca español, el gobierno PSOE-Sumar ha decidido no enviar ninguna representación diplomática a la investidura del nuevo presidente de México, lo que ha ampliado el conflicto diplomático a un conflicto cultural. 

Las tensiones entre la monarquía española y los gobiernos latinoamericanos se iniciaron con los presidentes de la llamada «década ganada latinoamericana» y una generación de presidentes que plantaron cara a las políticas neoliberales y a la injerencia norteamericana y europea. En 2007, ante una XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, en Santiago de Chile, en una acalorada discusión entre Hugo Chávez y José Luis Rodríguez Zapatero, el monarca Juan Carlos I lanzó un desafiante «¡Por qué no te callas! al comandante Hugo Chávez, que provocó el primer conflicto diplomático entre un país latinoamericano y la Monarquía española. El trasfondo fue el apoyo dado por José María Aznar al golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002.

En 2019, el presidente mexicano López Obrador envió una carta al monarca Felipe VI pidiéndole que reconociera los crímenes coloniales perpetuados por los españoles en la conquista de América y durante los siglos de dominación colonial. La Casa Real española no sólo no respondió a la carta, sino que la filtró a la prensa, provocando un fuerte desencuentro entre la Casa Real española y el Gobierno mexicano. En 2019, durante la ceremonia de investidura del presidente Gustavo Petro, las autoridades colombianas sacaron en la ceremonia la Espada de Bolívar, símbolo de la independencia y soberanía nacional de Colombia, y de las naciones latinoamericanas en su conjunto. En el momento en que la espada de Bolívar apareció en la ceremonia, todos los presentes se pusieron en pie, excepto el Monarca, en una reacción de desprecio a la ceremonia, al símbolo de la espada de Bolívar y a lo que representa en términos de soberanía nacional.

En 2021, durante la toma de posesión de Pedro Castillo, el nuevo presidente de Perú cargó duramente contra la monarquía española en su discurso de investidura frente a Felipe VI, lo que provocó diferentes reacciones imperialistas de sectores de la ultraderecha y dirigentes de VOX.

Todo ello ha provocado un nuevo resurgimiento del siempre abortado debate postcolonial en España. La negativa de México a invitar a Felipe VI ha provocado que los partidos del Gobierno (PSOE-Sumar) cierren filas en torno a la gravedad de la exclusión del monarca, lo que hace, según ellos, inadmisible la participación de miembros del Gobierno en la ceremonia de investidura de Claudia Sheinbaum. En la dimensión cultural, el pasado miércoles 25 de septiembre, día en que estalló el conflicto diplomático en la televisión pública, Javier Fortes invitó como historiador y especialista a Javier Santamarta, quien acudió a la televisión pública para difundir la narrativa de la nueva corriente imperiofílica española, una corriente intelectual de nostalgia imperial española que data de la década pasada y que bebe de las respuestas ultrarreaccionarias en Estados Unidos y Europa Occidental. En 2016 Elvira Roca Barea publicó su ya manual de divulgadores de la historia colonial, Imperiofobia y leyenda negra. En 2017 Bruce Gilley publicó The Case for Colonialism en Third World Quarterly, que fue retirado y posteriormente publicado en Academic Questions. Era una defensa académica del colonialismo y sus aspectos positivos en términos civilizatorios, económicos y culturales. Ambas respuestas son dos pilares de la nueva ola reaccionaria de afirmación colonial e imperial que surge tras más de medio siglo de movimientos anticoloniales y varias décadas de emergencias poscoloniales en la cultura, la literatura y la universidad. En el caso español, además, hay una particularidad, y es que fue el único régimen autoritario en Europa que nació de un golpe de Estado dirigido por militares coloniales, que trasladaron a la península las lógicas de la guerra colonial a nivel militar, cultural, político, tanto en las instituciones como en las Universidades y en el sentido común de España en una visión global del mundo. Además, los militares coloniales que construyeron el régimen de 1939 restauraron una monarquía profundamente colonial que había sido el vehículo de todos los intereses coloniales del capitalismo español en los últimos trescientos años. En el caso español, por tanto, el legado colonial es también, pero no sólo, un legado de la dictadura.

A pesar de la evidente conexión entre el proyecto colonial español y la dictadura militar franquista en la España actual, las fuerzas progresistas no han desarrollado una posición propia crítica con los legados del colonialismo. Podemos ha entendido durante años, a través de su solidaridad con los gobiernos latinoamericanos, la importancia de la restitución y las reparaciones coloniales tanto en América Latina como en el mundo árabe. Por otro lado, las naciones sin Estado, o al menos los sectores progresistas siempre han sido críticos con los discursos imperialistas españoles porque las naciones oprimidas también forman parte de esa larga historia colonial española que ha reproducido en la península las lógicas de dominación colonial con formas de opresión nacional, lingüística, territorial y de clase.

Pero aun así, lo que ha sido tan evidente para historiadores británicos como Paul Preston y su The Spanish Holocaust.Hatred and Extermination in the Civil War and After o Sebastian Balfour y su Deadly Embrace: De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939) aún no ha sido reconocido por el conjunto de la historiografía española. Preston reconoce que Franco no era un fascista, sino algo peor, un africanista, es decir, un militar colonial. Balfour desglosa en su obra cómo la guerra civil fue una prolongación del conflicto militar colonial que se venía desarrollando en el Protectorado desde las primeras décadas del siglo XX.

Es decir, el carácter colonial del franquismo y la reproducción del sentido común imperial en todas las instituciones culturales y académicas del Estado como museos, universidades, el CSIC y todo el entramado de aparatos ideológicos del Estado como las Academias de la Historia, Fundaciones, Institutos o entidades privadas financiadas por el Estado.

Pero no sólo la historiografía británica, también la mexicana entiende la naturaleza del Imperio decadente que sigue imprimiendo a las instituciones culturales y académicas del Estado español. Esa fue también la tarea de los filósofos, intelectuales, científicos y profesores que huyeron a México entre 1938 y 1939 como refugiados y acogidos por el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien creó la Casa de España. Años más tarde la institución se convertiría en el Colegio de México, una de las instituciones académicas más importantes de América Latina, cuyo Centro de Estudios Históricos, dirigió durante años el historiador y filósofo Leopoldo Zea, quien afirmó, muy acertadamente en los años que: «España fue la última colonia de sí misma».

Lo que señala Leopoldo Zea es que el proyecto colonial español se circunscribió al interior de la península debido a las constantes derrotas sufridas por el Imperio y a la pérdida de todas las administraciones coloniales. Esto ha generado una España donde las instituciones del Estado, sobre todo las militares, pero también las académicas, culturales, judiciales, mediáticas y económicas, están atravesadas por una visión profundamente colonial, españolista y supremacista. La Monarquía española sigue siendo el epicentro ideológico de todas las corrientes reaccionarias como el imperialismo español, el sindicalismo de Estado, el capitalismo y el supremacismo colonial español. La democratización del Estado implica la desarticulación de la monarquía, como ya ha ocurrido en los países latinoamericanos, donde la independencia y la conquista de la soberanía nacional pasaron por una primera fase de lucha contra la monarquía y por la soberanía popular.

Además, la izquierda española y las naciones sin Estado debemos reconcer políticamente el daño y el dolor que provocó la colonización española y en la que nuestros antecesores participaron en mayor o en menor medida. Por ser habitantes de la península, o españoles penínsulares los crímenes coloniales y la extracción de riqueza nos benefició y por lo tanto debemos de reconocer que el proyecto colonial español nos convirtió también en complices pasivos a todos los habitantes de la Metrópoli, en este caso España. Ser naciones oprimidas nos convierte en victimas de la larga historia colonial, en concreto de las formas de colonialismo interno, pero ser naciones oprimidas al inteior del Estado nos hizo complices de siglos de dominacion española en América Latina y África, empresas como BBVA, Repsol, Telefonica, así como terratenientes y empresarios andaluces, gallegos, vascos y catalanes participaron de diferentes formas en la carrarera colonial y eso nos obliga a un ejercicio de repaciones y reconocimiento de las violencias coloniales. Sin reconocer el daño causado, por más que fuese como complices o que nos beneficiase de manera tangencial, nunca podremos construir un proyecto de liberación nacional basado en una nueva forma de humanidad en la que no haya ni explotadores ni explotados.

Como militante soberanista andaluz miembro de una nación oprimida victima de la dominación colonial española y por las razones descritas arriba acerca de la responsabilidad que tenemos por beneficios que los andaluces obtuvimos del colonialismo español contra los pueblos, pido perdón a los pueblos originarios por los crímenes de nuestros ancestros aún cuando la responsabilidad principal fue del la monarquía imperial española.

Las sociedades latinoamericanas nos han enseñado cómo descolonizar y democratizar sus sociedades, y estas lecciones deben ser retomadas por la izquierda transformadora y las naciones sin Estado. Los movimientos migratorios y antirracistas, las luchas soberanistas y las movilizaciones populares deben recoger el legado anticolonial del sur global, escuchar y aprender de estas experiencias para llevar a cabo la última descolonización de España, la descolonización de sí misma.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.