Pensamiento
Teresa Domínguez: “Creo firmemente en que un mundo más humano es posible”

Entrevistamos a Teresa Domínguez, artesana, politóloga y activista.

Fotografía de Teresa Domínguez
Teresa Domínguez, artesana, politóloga y activista Julia Rodríguez
2 ago 2019 06:26

El Encuentro de Alternativas de Sevilla es el marco que acoge esta conversación con Teresa Domínguez. En el evento y en la persona conviven la artesanía, la sensibilización social y el apego por la naturaleza. De Aroche, en la Sierra de Huelva, sus estudios en Ciencias Políticas la llevan a Granada y, de ahí, a recorrer muchos lugares como artesana y activista. Ahora vive en el campo, cerca de Chiclana. Sobre el césped del Parque del Alamillo, revivimos brevemente este recorrido.

¿Dónde empieza todo y cómo se abren algunos caminos que has transitado?
Yo me crío en la Sierra de Huelva, que es un lugar ideal para asimilar unos valores en los que creces en libertad, rodeada de la naturaleza. Eso me crea una base de conciencia y, cuando termino de estudiar bachillerato, decido moverme a Granada a estudiar Ciencias Políticas. Ahí empiezo a ver mi parte más social y que hay un impacto personal a nivel micro con el que se pueden hacer cosas. Después, mis inquietudes me llevan a viajar, a ver culturas diferentes y ahí empiezo a conocer un poco lo que es poder trabajar con otras personas ajenas a tu mundo personal.

Eres una persona que viaja mucho. De tus orígenes, ¿qué llevas siempre en la mochila?
El concepto de comunidad. Te hace desarrollar la empatía y te crea unos valores que, cuando ves otras situaciones sociales, te das cuenta de que esa comunidad no es solo local, sino humana. Son los valores que te crean ese arraigo con el resto del mundo. El criarte en un pueblo pequeño con valores locales y comunitarios hace que realmente tengas un poco más arraigada esa empatía.

¿Cómo se convierte la artesanía en una forma de vida para ti?
Cuando vuelvo a mis raíces, veo que quería incidir más en ellas. Empecé a indagar con los aceites y la cosmética, la gente comenzó a pedirme mis productos y comencé a formarme en estas materias. Es también un concepto que quiero ofrecer relacionado con un cambio de conciencia. Pasar de un mundo industrial a un mundo natural y poder tener nuestros productos básicos alrededor de nuestra casa.

Otro espacio de tu vida lo ocupa la Asociación Solidaria para el Desarrollo Pachamama...
Somos un grupo pequeño de amigos de la provincia de Cádiz que lo intentamos hacer de la forma más independiente posible, autofinanciándonos. Por ejemplo, hemos estado en Nicaragua, haciendo proyectos de infraestructuras porque se podían comenzar y concluir con el presupuesto que teníamos. Cuando empezó la crisis humanitaria en Europa, decidimos que teníamos que actuar. Así que nos fuimos a Grecia, donde llegaban las personas refugiadas.

La voluntad de colaborar y ayudar en lo micro, en una crisis humanitaria como esta, ¿qué obstáculos encuentra?
Hay muchas limitaciones porque las grandes organizaciones te ponen trabas para que puedas actuar a nivel micro. Es muy triste. Con inquietud e ímpetu conseguimos los objetivos: trabajar en la parte educativa, que era la mayor carencia que observamos, y trabajar con las mujeres para darles un poco de vida, su propio espacio y ofrecerles algunos elementos.

El último 28 de febrero, el Día de Andalucía institucional, el Ayuntamiento de Aroche, tu pueblo, reconoce esta labor.
Es un galardón al bienestar social que se me ha concedido por mi labor social y humanitaria. En un principio me creó muchas contradicciones, hasta que llegué a valorar el hecho de que en un pueblo reconozcan que, aparte del individualismo social en el que vivimos, hay personas que hacen algo que no es para ellas mismas, sino para ayudar a personas cuyos derechos se han violado. Eso da un punto de voz para concienciar y sensibilizar a quienes estaban allí ese día y mostrarles que hay otras realidades que no son ajenas y que forman un contexto al que pertenecemos llamado Europa.

¿Volverás a Aroche para desarrollar tus inquietudes?
Sí, porque vivir en la Sierra de Huelva es un privilegio y estar allí me da mucha vitalidad. Siempre es una posibilidad ampliar el círculo de conexión y colaboración social en esta comarca.

¿Cómo acabamos este recorrido?
Mi conclusión vital es que formamos parte de un contexto social globalizado donde los derechos humanos están siendo violados y que hay personas que seguimos luchando para que eso se cumpla y se respete y porque un mundo más humano es posible. Creo firmemente en ello.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.